Consideraciones sobre el síndrome de hipermovilidad articular benigna
Palabras clave:
hipermovilidad articular benigna, articulaciones, manifestaciones clínicasResumen
Introducción: El síndrome de hipermovilidad articular benigna (SHAB) es la aparición de síntomas musculoesqueléticos en individuos hipermóviles en ausencia de enfermedad reumatológica sistémica.
Objetivo: mostrar los resultados de una revisión bibliográfica sobre hipermovilidad de las articulaciones y sus manifestaciones clínicas.
Desarrollo: La hipermovilidad puede ocurrir en varios trastornos diferentes del tejido conectivo, incluidos el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos y la osteogénesis imperfecta. También se puede encontrar en ciertos trastornos cromosómicos, genéticos y metabólicos.
Conclusiones: Identificar de manera habitual la hipermovilidad articular, y el SHA no resulta una tarea difícil, siempre que forme parte del pensamiento clínico, lo cual ayudaría a evitar sus complicaciones y las tardanzas diagnósticas, lo que solucionaría en una medida nada despreciable de casos que se atienden regularmente en la práctica médica diaria.
Descargas
Citas
Hakim AJ, Cherkas LF, Grahame R, Spector TD, MacGregor AJ. The genetic epidemiology of joint hypermobility: a population study of female twins. Arthritis Rheum [Internet]. 2004 [citado 12 Ago 2021];50(8):2640-4. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/art.20376
Bulbena A, Duró JC, Porta M, Faus S, Vallescar R, Martin-Santos R. Clinical assessment of hypermobility of joints: assembling criteria. J Rheumatol [Internet]. 1992 [citado 12 Ago 2021];19(1):115-22. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/1556672
Martínez JP, Suarez R, Menéndez F. El síndrome de hiperlaxitud articular en la práctica clínica diaria. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2013 [citado 12 Ago 2021];15(1):36-40. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/1556672
Seckin Ü, Sonel Tur B, Yilmaz Ö, Yağci I, Bodur H, Arasil T. The prevalence of joint hypermobility among high school students. Rheumatol Int [Internet]. 2005 [citado 12 Ago 2021];25:260-3. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00296-003-0434-9
Engelbert R, Uiterwaal C, Van de Putte E, Helders P, Sakkers R, Van Tintelen P, et al. Pediatric generalized joint hypomobility and musculoskeletal complaints: a new entity? Clinical, biochemical, and osseal characteristics. Pediatrics [Internet]. 2004 [citado 12 Ago 2021];113(4):714-9. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/113/4/714
Everman DB, Robin NH. Hypermobility syndrome. Pediatr Rev [Internet]. 1998 [citado 12 Ago 2021];19(4):111-7. Disponible en: https://pedsinreview.aappublications.org/content/19/4/111
Larsson LG, Baum J, Mudholkar GS, Kollia GD. Benefits and disadvantages of joint hypermobility among musicians. N Engl J Med [Internet]. 1993 [citado 12 Ago 2021];329(15):1079-82. Disponible en http://content.nejm.org/cgi/content/full/329/15/1079
de Inocencio J, Ocaña I, Benito L. Laxitud articular: prevalencia y relación con dolor musculosquelético. Joint hypermobility: prevalence and relationship with musculoskeletal pain. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2004 [citado 12 Ago 2021];61(2):162-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403304783757
Gedalia A, Brewer EJ. Joint hypermobility in pediatric practice-a review. J Rheumatol [Internet]. 1993 [citado 12 Ago 2021];20(2):371-4. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/8474078
Magnusson SP, Julsgaard C, Aagaard P, Zacharie C, Ullman S, Kobayasi T, et al. Viscoelastic properties and flexibility of the human muscle-tendon unit in benign joint hypermobility syndrome. J Rheumatol [Internet]. 2001 [citado 12 Ago 2021];28(12):2720-5. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/11764223
Gumá M, Olivé A, Holgado S, Forcada J, Duró JC, Tena X, et al. Una estimación de la laxitud articular en la consulta externa. Rev Esp Reumatol [Internet]. 2001 [citado 12 Ago 2021];28(7):298-300. Disponible en: https://medes.com/publication/1049amp/Help.aspx?src=privacypolicy
Russek LN. Examination and treatment of a patient with hypermobility syndrome. Phys Ther [Internet]. 2000 [citado 12 Ago 2021];80(4):386-98. Disponible en: http://www.ptjournal.org/cgi/content/full/80/4/386
Grahame R, Edwards JC, Pitcher D, Gabell A, Harvey W. A clinical and echocardiographic study of patients with the hypermobility syndrome. Ann Rheum Dis [Internet]. 1981 [citado 12 Ago 2021];40(6):541-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1000826/
Mishra MB, Ryan P, Atkinson P, Taylor H, Bell J, Calver D, et al. Extra-articular features of benign joint hypermobility syndrome. Br J Rheumatol [Internet]. 1996 [citado 12 Ago 2021];35(9):861-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8810669/
Bravo JF. Síndrome de Ehlers-Danlos con especial énfasis en el síndrome de hiperlaxitud articular. Rev Méd Chile [Internet]. 2009 [citado 12 Ago 2021];137(11):1488-97. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-537014
Mulvey MR, Macfarlane GJ, Beasley M, Symmons DP, Lovell K, Keeley P, et al. Modest association of joint hypermobility with disabling and limiting musculoskeletal pain: results from a large-scale general population-based survey. Arthritis Care Res (Hoboken) [Internet]. 2013 [citado 12 Ago 2021];65(8):1325-33.
Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/acr.21979
Adib N, Davies K, Grahame R, Woo P, Murray KJ. Joint hypermobility syndrome in childhood. A not so benign multisystem disorder? Rheumatology (Oxford) [Internet]. 2005 [citado 12 Ago 2021];44(6):744-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15728418/
Hermanns-Lê T, Piérard GE. Ultrastructural alterations of elastic fibers and other dermal components in Ehlers-Danlos syndrome of the hypermobile type. Am J Dermatopathol [Internet]. 2007 [citado 12 Ago 2021];29(4):370-3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17667170/
Bicca EBC, Almeida FB, Pinto GM, Castro LAS, Almeida Jr. HLA. Classical Ehlers-Danlos syndrome: clinical, Histological and ultrastructural aspects. An Bras Dermatol [Internet]. 2011 [citado 12 Ago 2021];86(4Supl1):S164-7. Disponible en: https://www.scielo.br/j/abd/a/RL6VNN7JytsKxC43m9mH3ZQ/?format=pdf&lang=en
Skoumal M, Haberhauer G, Mayr H. Begleiterkrankungen bei primärer gelenkhypermobilität. Med Klin [Internet]. 2004 [citado 12 Ago 2021];99:585-90. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00063-004-1086-6
Castori M, Sperduti I, Celletti C, Camerota F, Grammatico P. Symptom and joint mobility progression in the joint hypermobility syndrome (Ehlers-Danlos syndrome, hypermobility type). Clin Exp Rheumatol [Internet]. 2011 [citado 12 Ago 2021];29(6):998-1005. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22208933/
MedlinePlus Información de salud para usted. Síndrome de Marfán. [citado 20 Ago 2021]. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000418.htm
Geroy E, Quiñones M, Acosta A. Síndrome de Marfán: a propósito de dos casos. Revista Finlay [Internet]. 2020 [citado 20 Ago 2021];10(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/793
Barbary AM, Kassem EM, El-Sergany MA, Essa SA, Eltomey MA. Association of anti-modified citrullinated vimentin with subclinical atherosclerosis in early rheumatoid arthritis compared with anti-cyclic citrullinated peptide. J Rheumatology [Internet]. 2011 [citado 12 Ago 2021];38(5):828–34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21362765/
McCormack M, Briggs J, Hakim A, Grahame R. Joint laxity and the benign joint hypermobility syndrome in student and professional ballet dancers. J Rheumatol [Internet]. 2004 [citado 12 Ago 2021];31(1):173-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14705238/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: