Investigación pedagógica en el campo de las ciencias médicas

Autores/as

  • Cruz María Frómeta Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud https://orcid.org/0000-0001-8540-6576
  • Leidis González Ortiz Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud https://orcid.org/0000-0002-7958-7099
  • Julio Alberto Castillo Vila Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud https://orcid.org/0000-0003-2063-2104
  • Rafael Valdivia González Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud https://orcid.org/0000-0002-6517-9609
  • Mercedes Coca Prades Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud https://orcid.org/0000-0002-3388-1989
  • María Trinidad Marrero López Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud https://orcid.org/0000-0002-3388-1989

Palabras clave:

investigación pedagógica, relación educación-cultura, miencias médicas

Resumen

Introducción: Al sistematizar las diferentes definiciones sobre  la investigación científica, se pueden identificar ideas comunes que ofrecen una comprensión más acertada sobre la misma y que se puede resumir en considerarla como una actividad eminentemente humana que transcurre por etapas lo que le da carácter de proceso que tiende al logro de un objetivo general, dirigido a caracterizar profunda y esencialmente un objeto de estudio, con el fin de resolver un problema científico, en cualquier campo del conocimiento y la praxis social; y que se desarrolla sobre la base de determinadas leyes, principios, categorías y metodología.

Objetivo: Valorar las posibilidades de la investigación pedagógica en el campo de las ciencias médicas.

Métodos: La dialéctica materialista como método universal del conocimiento y los propios del nivel teórico: histórico-lógico, analítico- sintético, inductivo- deductivo y el enfoque de sistema.

Resultados: Una plataforma teórico metodológica para sustentar la aplicación de futuras investigaciones de corte pedagógico, en sus relaciones con las ciencias biomédicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cruz María Frómeta Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud

Dra. Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular

Leidis González Ortiz, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud

MSc. en Docencia Universitaria. Categoria docente: Asistente

Julio Alberto Castillo Vila, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud

Licenciado. Categoria docente: Asistente

Rafael Valdivia González, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud

Licenciado. Categoria docente: Asistente

Mercedes Coca Prades, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud

Licenciada. Categoria docente: Instructor

María Trinidad Marrero López, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Departamento de tecnología de la salud

Licenciada. Categoria docente: Instructor

Citas

Cánovas L, Chávez J. La Pedagogía como ciencia. En: Cánovas L. Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2005 Pág. 6

Mena J. La animación: un nuevo estilo en servicios sociales. Barcelona: Ed. Humanidades; 1987.

Frómeta Rodríguez CM. La promoción sociocultural en la experiencia pedagógica cubana. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2012.

Abero L, Berardi L, Capocasale A, García Montejo S, Rojas Soriano R. Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Montevideo: Ed. CLACSO; 2015.

Chirino Ramos M.V. Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los futuros profesionales de la educación. [Tesis]. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Ciudad de la Habana; 2002.

Gómez S. Metodología de la Investigación. Estado de México Red Tercer Milenio. [Internet]. 2012: [citado 12/06/2021];44. Disponible en: http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2019/Metodologia_de_la_investigacion.pdf?sequence=1

Camacho EJ, Escoto MDC. Educación para la salud y prevención de la enfermedad. [Internet]. 2016 [citado 12/06/2021]; Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66137/solo%20nuestro%20capitulo.pdf?sequence=1

Izquierdo NV. La Educación Médica: origen y evolución como ciencia. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. [Internet]. 2019 [citado 12 06 2021];10(1):89-100. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/viewFile/1428/964

Larralde C. La biomedicina ¿qué, quién y para qué? [Internet] 1993. [citado 12/06/2021];30. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/viewFile/11340/10665

Descargas

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

1.
Frómeta Rodríguez CM, González Ortiz L, Castillo Vila JA, Valdivia González R, Coca Prades M, Marrero López MT. Investigación pedagógica en el campo de las ciencias médicas. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 20 de diciembre de 2021 [citado 22 de febrero de 2025];23(3):e261. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/958

Número

Sección

Artículo docente pedagógico

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.