La gota como factor de riesgo cardiovascular
Palabras clave:
cardiovascular disease, rheumatic disease, gout, arteriafección cardiovascular, enfermedad reumática, gota, hipertensión arterialal hypertensionResumen
Introducción: La gota es una enfermedad inflamatoria crónica que generalmente cursa con hiperuricemia sobre añadida.
Objetivo: Identificar la presencia de afectación cardiovascular en pacientes con diagnóstico confirmado de artropatía gotosa.
Metodología: Investigación básica, no experimental, descriptiva, retrospectiva y con enfoque mixto. El universo estuvo constituido por 69 pacientes atendidos en unidades del primer nivel de atención de salud de la ciudad de Riobamba durante el periodo comprendido entre enero de 2019 y enero de 2021. La muestra quedó conformada por un total de 60 pacientes. Se realizó revisión de la historia clínica de los pacientes para obtener la información necesaria.
Resultado: Promedio de edad de 53,02 años. El 35,00 % de ellos presentó al menos una comorbilidad asociada, y la diabetes mellitus fue la más representada (57,14 %). El 71,67 % de los pacientes tenía valores normales de ácido úrico en sangre en el momento del diagnóstico y el 18,33 % presentaba algún tipo de daño renal. El 36,67 % de los pacientes con gota también padecían afección cardiovascular; la hipertensión arterial (59,09 %) fue la más frecuentemente reportada.
Conclusiones: La artropatía gotosa es una enfermedad que genera un elevado porciento de afecciones cardiovasculares dentro de las que destacan la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca.
Descargas
Citas
- Solis Cartas U, Bejarano S, Valdés González JL, Aguirre Saimeda GL. Necrosis avascular de la cabeza femoral en un paciente con gota. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2021 May 28];20(2): e14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000200009&lng=es
- Ortiz Olivares Ana Maria, Cortés Ross Odisa Mildres, Torres Motas Deisy de los Milagros. Chronic tophaceous gout in an adult. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2021 May 25];23(1):114-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000100114&lng=es
- Machado Curbelo AJ, Amaro Méndez S. Gota, hiperuricemia e hiperlipoproteinemias. Rev Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 2021 Jun 01;16(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1130
- Valdés González JL, Valdés González EM, Solis Cartas U, Sigcho Romero SF. Dengue, COVID-19 y gota, una asociación infrecuente. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2020 [citado 2021 May 30];22(4 Extra.):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/871
- Santillana-Marín RA, Múzquiz-Ramos EM, García-Cerda LA, Cruz-Ortíz BR. (2018). Bioactividad y pruebas de hemólisis de compósitos de hidroxiapatita zirconia (HAp/ZrO2-8Y2O3) para implantes óseos. Revista mexicana de ingeniería biomédica, [Internet]. 2020 [citado 2021 May 31]: 39(3):262-70. Disponible en: https://doi.org/10.17488/rmib.39.3.5
- Valdés González JL, Paca Gualla MJ, González Benitez S, Freire Ramos ER. Patrón nutricional en pacientes con gota. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 May 26];22(3): e780. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000300003&lng=es
- Chapalbay Parreño IC, Ayala Reinoso PP, Campos Ruiz LF, Orna Brito VH, Martínez Larrarte JP. Adherencia farmacológica en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2021 Jun 03];21(3): e99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000300003&lng=es
- Vázquez Ávila JA, Zetina Martínez M, Duarte Mote J. Hiperuricemia e hipertensión arterial sistémica: ¿cuál es la relación?. Med. interna Méx. [Internet]. 2018[citado 2021 May 29];34(2): 278-87. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200009&lng=es
- Lombas García M, Giral Casielles R, Mateo Suárez M, Moreno Mejías A, Castell Pérez C. Concepto, clasificación, diagnóstico y tratamiento de las artropatías. Rev Cubana Med [Internet]. 2009 [citado 2021 Jun 6];13(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/368
- Vizcaino Luna Y, Bermúdez Marrero WM, Bermúdez Marrero WA, Egües Mesa JL, Cárdenas Domínguez T, Prendes García E. Gout Arthritis. Ten years of follow up. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2019 [citado 02 Jun 2021];21(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/717
- López-Rocha EG, Hernández-Montoya G, Rodríguez-Pesina AH, Rodríguez-Mireles KA. Desensibilización a alopurinol en paciente con gota tofácea. Rev. alerg. Méx.[Internet]. 2018[citado 2021 Jun 02];65(3):316-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902018000300236&lng=es
- Leal Balón E, Arjona Rodríguez IA, Quiñones Milián IR, Massip Nicot J, Goberna Rocha M, Fernández Massip H. Perfil clínico y terapéutico en insuficiencia cardiaca aguda. Arch. Hosp. Univ. "Gen. Calixto García” [Internet]. 2020 [citado 2021 Jun 03];8(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/536
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: