Preparación docente como eje conductor de las actividades académicas universitarias en tiempo de pandemia
Palabras clave:
COVID-19, docente, educación superior, entornos virtualesResumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 motivó profundos cambios en distintas actividades de la vida diaria. Una de las esferas que mayores retos tuvo que enfrentar fue la educación en general y dentro de ella la educación superior. Ante esta situación los docentes universitarios tuvieron que enfrentar un proceso de preparación intensiva para enfrentar el reto de la educación virtual y continuar con el proceso de formación educativa.
Objetivo: Determinar la opinión de los estudiantes y docentes universitarios en relación con la importancia de la preparación de los docentes como eje central de las actividades académicas en tiempos de pandemia.
Metodología: Investigación básica, descriptiva y explicativa que incluyó a 57 docentes universitarios y 232 estudiantes universitarios pertenecientes a la carrera de Medicina de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Resultados: el 80,70 % de los docentes no tenía capacitaciones previas y el 66,67 % no tenía experiencia previa en el uso de entornos virtuales. El 84,34 % de los estudiantes opinan que la preparación docente influye en la calidad de las actividades docentes virtuales y el 55,12 % de los estudiantes consideró que existe necesidad de mejorar el dominio de los entornos virtuales.
Conclusiones: El curso ofrecido por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo propició la mejora del nivel de preparación de los docentes en torno al manejo de los entornos virtuales necesarios para ofrecer una educación de calidad.
Descargas
Citas
- Solis Cartas U, Martinez Larrarte JP. Therapeutic options to cytokine release syndrome in patients with COVID-19. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 02];49(3): e783. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300022&lng=es
- Gómez Conde SY, Chia Proenza D, del Toro Ravelo LM. Guidance’s for patients COVID-19 outbreak review. Proposal for Cubans pediatrics patients and families. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 04]22(2):e831. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200011&lng=es&tlng=en
- Chia Proenza D, Gómez Conde SY, del Toro Ravelo LM. (2020). Acercamiento a la COVID-19 desde una perspectiva pediátrica. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 04];22(2):e830. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200015&lng=es&tlng=pt
- Solis Cartas U. Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 03]; 22(2):e791. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200001&lng=es&tlng=es
- Solis Cartas U, Valdés González J, Hernandez Perdomo W, Garófalo Espinel A, Rodríguez Moldón Y, Gafas González C. (2020). Rol de las manifestaciones reumáticas y dermatológicas en el diagnóstico de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos. Revista De Investigación Talentos [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 05];7(2):74-83. Disponible en: https://doi.org/10.33789/talentos.7.2.137
- Vergara de la Rosa E, Vergara Tam R, Alvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Galvez Olortegui J. Distance medical education in the times of COVID-19. Educación Médica Superior [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 02];34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200025&lng=es&tlng=en
- Fontana-Hernández A, Herrera-Sibaja S, Leiva-Durán B, Montero-Cascante J. El Proyecto UNA Educación de Calidad en el contexto de la COVID-19. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 05];24(Suppl. 1):44-6. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.12
- Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML. COVID 19 pandemic and its implications in the conception, design and didactic implementation of Cuban higher medical education. MediSur [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 03];18(3):496-506. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300496&lng=es&tlng=en
- Ramos Robledo A, Ambrosio Borroto R. Update on Cuban medical education in the face of COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 02];39(3), e849. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000300026&lng=es&tlng=en
- Castellano Gil JM, Coronel Brito PA, Quintero G. La mirada de los estudiantes de la universidad nacional de educación en Ecuador sobre la educación en tiempos de Covid-19. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 06];16(76):325-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500325&lng=es&tlng=pt
- Lizaraso Caparó F, Jorquiera T. Love (to medical education) in the time of COVID-19. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 03];20(2):e1205. Disponible en: https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.01
- Tisi-Lanchares JP. La simulación clínica posterior a la pandemia COVID-19. Odovtos International Journal of Dental Sciences, [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 07];22(3):16-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15517/ijds.2020.42166
- Lagos Reinoso GG, Garcés Suárez EF. Aplicación del U-Learning en la educación superior del Ecuador frente al COVID-19. INNOVA Research Journal [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 04];5(3.2):19-32. Disponibl en: https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1600
- Iglesias León M, Mur Villar N, Cortés Cortés M, Díaz Quiñones JA, San Juan Bosch MA. Doctoral training at the University of Medical Sciences of Cienfuegos using distance learning methods, in the days of COVID-19. MediSur [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 06];18(3):404-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300404&lng=es&tlng=en
- Renzo Aquino-Canchari C, Medina-Quispe CI. COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 08] 39(2):e758. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200010&lng=es&tlng=es
- San Juan Bosch MA, García Núñez RD, Mur Villar N, Falcón Hernández A, Díaz Brito A. Experiencias y alternativas académicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante la COVID-19. MediSur [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 02];18(3):410-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300410&lng=es&tlng=pt
- Ordorika I. Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 03];49(194):1-8. Disponible en:: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
- Herrera-Añazco P, Toro-Huamanchumo C. (2020). Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Médica Peruana, 37(2), 169-175. Recuperado de https://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.999
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: