Afectación articular en el curso de COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, enfermedad reumática, afectación articular, inflamación monoarticularResumen
Introducción: La afectación articular no es una manifestación clínica patognomónica de COVID-19 sin embargo pueden ser frecuentes las alteraciones del sistema músculo-esquelético. La presencia de dolor, signos inflamatorios, deformación y limitación articular forman parte de las manifestaciones extrarespiratorias con las que cursa la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2; las cuales se acentúan más en pacientes que ya cursaban con una enfermedad reumática. Objetivo: Describir el caso de una paciente femenina de 43 años de edad con inflamación articular como parte de las manifestaciones musculoesqueléticas de la COVID-19. Caso Clínico: Paciente femenina de 43 años de edad con cuadro inflamatorio monoarticular en rodilla izquierda y manifestaciones generales como cansancio y decaimiento marcado, debido a la sospecha de COVID-19 se realizan exámenes de laboratorio que confirman el diagnostico de esta enfermedad. Conclusiones: La COVID-19 presenta manifestaciones típicas como fiebre y cuadros respiratorios, sin embargo también pueden existir alteraciones extrarespiratorias como las afecciones reumáticas que pueden aparecer incluso en la ausencia del cuadro típico, como fue el caso de esta paciente donde las únicas manifestaciones de COVID-19 fueron la afectación inflamatoria monoarticular y la astenia.
Descargas
Citas
Hernández Martín A, Puerto Noda I, Morejón Barroso O, Méndez Rodríguez S. Guía clínica para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades reumáticas. Medisur [Internet]. 2017 [citado 2021 Sep 05];15(1):134-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100018&lng=es
Isnardi Carolina A, Gómez G, Quintana R, Roberts K, Berbotto G, Baez RM. Características epidemiológicas y desenlaces de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con patologías reumáticas: Primer reporte del registro argentino SAR-COVID. Rev. argent. reumatolg. [Internet]. 2021 [citado 2021 Sep 07];32(1):7-15. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-36752021000100002&lng=es
Masís Mejía R, Jiménez Solera M. Abordaje del paciente con sospecha de patología reumática. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD [Internet]. 2019 Septiembre [citado 2021 Sep 07];9(3):1-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr193a.pdf
Sanz, J, Gómez Lahoz A, Martín, R. Papel del sistema inmune en la infección por el SARS-CoV-2: inmunopatología de la COVID-19. Medicine [Internet]. 2021[citado 2021 Sep 07] 13(33):1917-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8158328/
Cercas Lobo S, Rosanas J. COVID-19 persistente y síndrome de sensibilidad central. Atención Primaria Práctica [Internet]. 2021 [citado 2021 Sep 10]; 3(3). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S260507302100016X?via%3Dihub
Solis Cartas U, Valdés González JL, Hernandez Perdomo W, Martinez Larrarte JP. Manifestaciones reumáticas y dermatológicas en pacientes paucisintomáticos de Covid-19. Global Rheumatology [Internet]; 2021 [citado 2021 Sep 10]; Disponible en: https://globalrheumpanlar.org/manuscrito-articulo-original/manifestaciones-reumaticas-y-dermatologicas-en-pacientes
Hernández Batista Sd, Villafuerte Morales JE, Chimbolema Mullo SO, Pilamunga Lema CL. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 2020 [citado 2021 Sep 10]; 22(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/723
Solis Cartas U. Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 2020 [citado 2021 27 Sep]; 22(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/791
Llerena Flores GE, Camacho Abarca EM, Tixi Berrones NS, Quijosaca Cajilema LA, Quishpe Chirau SM. Patrón de afectación articular en pacientes con artritis reumatoide y diagnóstico positivo de COVID-19. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 2021 [citado 2021 Sep 10];, 23(1 Sup):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/902
Tascón-Hernández J, Orozco-Muñoz J, Serrato-Yunda D, Sánchez-Duque J. Manifestaciones musculares y articulares en la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Rev Clin Med Fam [Internet]. 2021 [citado 2021 Sep 27]; 14(2): 120-121. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2021000200019&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: