Malformación de la vena de Galeno en un lactante menor
Palabras clave:
Aneurisma, Lupus eritematoso sistémico, Malformación vascular, Recien Nacido, Vena GalenoResumen
El aneurisma de la vena de Galeno es una afectación poco frecuente que genera una elevada morbilidad y mortalidad en neonatos y lactantes. Se presenta como una fístula arteriovenosa con comunicación directa entre las arterias piales y canales venosos con drenaje a la vena de Galeno. Su clinica es variable de acuerdo a la edad de presentacion, puede manifestarse con o sin fallo cardíaco, así como otros hallazgos neurológicos y otras malformaciones vasculares cerebrales. El diagnóstico se puede realizar en etapa prenatal, a travez de ecografia y del estudio Doppler, mientras que el gold estandar para el diagnóstico posnatal es la angiografia. El tratamiento endovascular como en el caso presentado a continuacion es el manejo adecuado a travez de una embolización. El objetivo de esta investigación fue dar a conocer los elementos clínicos que permitieron el diagnóstico de esta rara malformación en un niño de 4 meses de edad.
Descargas
Citas
- García K, Reyes G, Petit-Breuilh V, Alvo A. Malformaciones vasculares linfáticas de cabeza y cuello en pacientes pediátricos: revisión de la literatura. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Nov 28] ; 80( 4 ): 554-561. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162020000400554&lng=es
- Mora-Bautista VM, Rodríguez-Rangel DA, del Mar Sánchez M, Navas Z, Rodríguez V, Ferreira Traslaviña H. Fístula arteriovenosa pial no galénica como causa de hipertensión pulmonar y falla cardiaca en un lactante. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2019 [citado 2021 Nov 27];35(1):22-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482019000100022&lng=en
- Gago-Veiga AB, García-Azorín D, Mas-Sala N, Ordás CM, Ruiz-Piñero M, Torres-Ferrús M, et al. How and when to refer patients diagnosed with primary headache and craniofacial neuralgia in the emergency department or primary care: Recommendations of the Spanish Society of Neurology's Headache Study Group. Neurología (English Edition) [Internet]. 2020 [citado 2021 Nov 27];35(3):176-184. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485317302682
- Vences Miguel A, Barreto-Acevedo E, Delgado-Acosta F. Facomatosis pigmentovascular cesioflammea asociada a epilepsia focal mioclónica: Primer caso reportado en el Perú. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 [citado 2021 Nov 26];83(2):104-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972020000200104&lng=es
- Quezada G, Saldaña-Diaz C, Vargas JA, Roque JC, Alburqueque-Melgarejo J. Síndrome de Sturge Weber, triada clásica desde un enfoque genético, molecular y fisiopatológico. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 [citado 2021 Nov 25];20(3):489-93. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300489&lng=es
- González Rodriguez T, González Morejón A, Serrano Ricardo G, Carballés García J, Céspedes Almira M. Relevancia clínica del diagnóstico ecográfico de la malformación aneurismática en la vena de Galeno. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado 2021 Nov 24]; 92(4). Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1083
- Veliz V, Zamorano C, Rojas A. Aneurisma de la vena de Galeno: diagnóstico prenatal y manejo. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2018 [citado 2021 Nov 28];83(5):507-12. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000500507&lng=es
- Roa JD, Vásquez P, Sanabria D, Molina Giraldo S. Neonato con malformación de la vena de Galeno con diagnóstico oportuno: reporte de caso. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2018 [citado 2021 Nov 24];34(1):54-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482018000100054&lng=en
- Salgado-Fuentes C, Lores-Galano A, Gálvez-Navarro D, Torrecilla-Venegas R. Hemorragia intraventricular y subaracnoidea en una adolescente. Presentación de un caso. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur, [Internet]. 2021 [citado 2021 Nov 25];4(1), e104. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/104
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: