Enero-marzo

Tabla de contenidos

Artículo original

Análisis de cinco años de resultados científicos en una Facultad de Ciencias Médicas

Introducción: La producción científica es el conjunto de productos derivados de la actividad de investigación, donde destacan los artículos científicos, la presentación de trabajos en eventos científicos, premios, distinciones y muchos otros.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez durante el periodo 2016-2020.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte retrospectivo. El universo estuvo conformado por los resultados científicos anuales del claustro de profesores en relación con las publicaciones científicas, eventos científicos, premios y proyectos de investigación.

Los artículos se clasificaron en grupos según las bases de datos a las que están indexadas. Adicionalmente, se analizaron los índices equivalentes por profesor de las publicaciones, proyectos, eventos y premios.

Resultados: Se contabilizaron en total 403 publicaciones científicas, la cuarta parte de estas en el año 2020. Predominaron los trabajos publicados en editoriales nacionales, escritas en castellano, por profesores a tiempo completo. La investigación fue el campo que aportó la mayoría de publicaciones, indexadas en Scopus y otras bases de datos internacionales. Predominaron los eventos y premios de carácter nacional. Se presentaron como promedio unos 20 proyectos anuales. El índice de publicaciones equivalente por profesor, aunque bajo, evidenció una tendencia al incremento durante el periodo estudiado.

Conclusiones: El análisis de cinco años de los resultados científicos del claustro de profesores de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez revela la necesidad imperiosa de incrementar la producción científica.

 

Sergio González García, Idrian García García, Lissette Cárdenas de Baños, Niurka Hernández Labrada, Daisy Nieves Bencomo García, Regla Cruz Segundo, Humberto Mendoza Rodríguez, Margarita Rodríguez Báez
Pág(s):e262
330 lecturas
PDF
Manifestaciones digestivas en el curso de enfermedades reumáticas, estudio de 5 años

Introducción: Las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 afecciones que afectan fundamentalmente el sistema osteomioarticular, aunque la mayoría tiene un carácter sistémico. En el caso del sistema digestivo el compromiso puede estar causado por el propio proceso inflamatorio de la enfermedad o secundario a la afectación que causa los distintos grupos farmacológicos usados contra las enfermedades reumáticas.

Objetivo: Caracterizar el compromiso digestivo de una cohorte de paciente con enfermedades reumáticas durante un periodo de estudio de 5 años.

Métodos: Investigación básica, no experimental, descriptiva y longitudinal que incluyó como población de estudio una cohorte de 109 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas según criterios del Colegio Americano de Reumatología. Se identificaron las características generales de los pacientes, de las enfermedades reumáticas incluidas en la investigación y las principales manifestaciones digestivas identificadas.

Resultado: Promedio de edad de 57,83 años, predominio de pacientes femeninas (71,56 %), procedencia urbana (55,05 %) y con diagnóstico de artritis reumatoide (50,46 %). El 90,82 % de los pacientes refirió haber utilizado glucocorticoides. El 94,49 % de los pacientes presentó algún tipo de manifestación extraarticular digestiva. La gastritis (36,89 %), úlcera péptica (25,24 %), reflujo gastroesofágico (18,45 %) y sequedad bucal (15,53 %) fueron las de mayor frecuencia de presentación.

Conclusiones: Las manifestaciones digestivas constituyen una expresión extraarticular frecuente en el curso de las enfermedades reumáticas. Su origen pude estar supeditado a la patogenia de la enfermedad o a los eventos adversos de los grupos farmacológicos utilizados en los esquemas terapéuticos de las enfermedades reumáticas. Los glucocorticoides fueron el grupo farmacológico más usado. Algunas manifestaciones digestivas puede llegar a poner en peligro la vida de los pacientes.

Ivan Pimienta Concepción, Liset Camaño Carballo, Lilian Camaño Carballo, Vivian González Aguilar, Elibett Carcasés Carcasés, Silvia Tatiana Tite Andi, Ana Lucia Ruano Nieto
Pág(s):e258
1063 lecturas
PDF
Actividad física y estado nutricional en pacientes reumáticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El control de las enfermedades reumáticas constituye un reto para los profesionales de la salud. Existen múltiples factores que pueden influir en su control, el estado nutricional y la realización de actividades físicas sistemáticamente son algunos de ellos.

Objetivo: Evaluar el comportamiento del estado nutricional y la práctica de actividades físicas en pacientes con enfermedades reumáticas durante la pandemia de COVID-19.

Metodología: investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal que incluyó como población de estudio una cohorte de 63 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas según criterios del Colegio Americano de Reumatología. Se identificaron las características generales de los pacientes, de las enfermedades reumáticas incluidas en la investigación, las principales manifestaciones digestivas identificadas y se utilizó la prueba de correlación de Sperman para identificar la posible relación existente entre las variables de estudio.

Resultado: promedio de edad de 53,36 años, con predominio de pacientes femeninas (82,54%), con artritis reumatoide (53,97%) y adherentes farmacológicos (96,82%). Después de terminado el confinamiento existió aumento de pacientes con sobrepeso (41,27%) y con obesidad (9,52%). Se encontró disminución de la frecuencia de realización de actividades físicas con predominio de pacientes que realizan actividades físicas menos de 3 veces por semana; el 14,28% refiere que nunca hace ejercicios.

Conclusiones: Se identificó que durante el periodo de confinamiento por la COVID-19 existieron variaciones negativas del estado nutricional y de la frecuencia de realización de actividades físicas de los pacientes con ER que pudiera estar relacionado con la actividad clínica de este tipo de enfermedades.

Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, Susana Isabel Heredia Aguirre, Javier Guillermo Valle Salazar, Edelberto Marcatoma Roldan
Pág(s):e257
552 lecturas
PDF
Factores asociados a la aparición de aterosclerosis subclínica en lupus eritematoso sistémico

Introducción: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistémica, que se define por sus múltiples rasgos clínicos y por la casi invariable presencia de autoanticuerpos dirigidos contra uno o más componentes del núcleo celular

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico e identificar su posible relación con la aterosclerosis subclínica.

Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico, atendidos en el Centro de Reumatología en La Habana, durante el período comprendido entre Octubre del 2015 a Octubre del 2017. La muestra fue no probabilística y estuvo formada por 50 pacientes. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Del total de pacientes el 54.0 % (n=27) presentaba aterosclerosis subclínica. Los factores de riesgo tradicionales que mostraron asociación con la presencia de placa en pacientes con LES fueron la hipercolesterolemia, 70.4 % (n=19) e hipertrigliceridemia 55.6 % (n=15). Se observó relación entre el tiempo de evolución, presencia de daño acumulado, compromiso renal, cifras de PCR y dosis acumulada de esteroides, con la presencia de aterosclerosis subclínica.

Conclusiones: Se constató en pacientes con LES y presencia de placa un promedio de edad mayor. Los factores de riesgo tradicionales que mostraron asociación con la presencia de placa aterosclerótica fueron: hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Se comprobó asociación entre el tiempo de evolución, presencia de daño acumulado, compromiso renal, cifras de PCR y dosis acumulada de esteroides, con la presencia de placa. En los pacientes del estudio el uso de cloroquina estuvo asociado a la no aparición de aterosclerosis subclínica.
Yanileydys Hernández Muñiz, Diosmary Dedieu Montero, Silvia María Pozo Abreu, Carlos Carrillo Reyes, Ailyn Mederos Castellanos
Pág(s):e265
463 lecturas
PDF
Seguridad alimentaria en áreas rurales de la provincia Chimborazo, Ecuador

Introducción: La seguridad alimentaria es un amplio concepto que incluye múltiples factores que de una forma u otra inciden en que la población pueda acceder a una alimentación de calidad. Solo de esta forma se podrá cumplir con la ansiada meta de disponer de una alimentación saludable que no solo permita minimizar la aparición de enfermedades, sino que también contribuya a controlar las ya existentes. Objetivo: Determinar el comportamiento de la seguridad alimentaria en la población rural del cantón Colta, provincia de Chimborazo, Ecuador. Metodología: investigación básica, de campo, descriptiva y de corte transversal realizada en el cantón Colta, provincia Chimborazo, con una población total de 410 familias dedicadas al cultivo de la quínoa. La muestra quedó conformada por 210 agricultores. Se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria para determinar la seguridad alimentaria y sus elementos relacionados. Resultados: En el 56,67% de las familias se identificó inseguridad alimentaria; siendo más significativa en familias con menores de 18 años (66,67%). Predominó la inseguridad alimentaria ligera (73,95%). La falta de recursos económicos (86,55%), el elevado costo de los alimentos (76,49%), los problemas relacionados con el acceso físico a los alimentos (74,79%) y la inadecuad cobertura de salud (74,79%) fueron las determinantes más referidas como causa de inseguridad alimentaria. Conclusiones: El elevado porcentaje de inseguridad alimentaria fue más predominante en las familias con personas menores de 18 años dentro de su composición familiar. Los elementos relacionados con el tema económico fueron los más referenciados como condicionantes de inseguridad alimentaria.

 

Mariana Jesús Guallo Paca, María José Andrade Albán, Francisco Adriano Mejía Gallegos, Dayanara de los Ángeles Peñafiel Salazar
Pág(s):e260
568 lecturas
PDF
Intervención educativa en pacientes con diabetes mellitus tipo II

Introducción: El autocuidado constituye un elemento primordial en el control de la actividad clínica de los pacientes con diabetes mellitus tipo II.

Objetivo: Realizar una intervención educativa para aumentar el nivel de conocimiento de los pacientes diabéticos sobre el autocuidado de la enfermedad.

Métodos: Se realizó una investigación aplicada, cuasi experimental, donde el universo estuvo constituido por 115 pacientes con diagnóstico conformado de diabetes mellitus tipo II. La muestra quedó conformada por 90 pacientes; se determinaron el nivel de conocimiento y de control glucémico de los pacientes, sus características y las de la enfermedad. Se utilizó el cuestionario Diabetes Knowledge Questionnaire para determinar el nivel de conocimiento sobre autocuidado. Se aplicó la prueba no paramétrica de McNemar para identificar cambios provocados por la intervención educativa implementada.

Resultados: Promedio de edad de 53,87 años con predominio de pacientes femeninas (73,33 %). Al inicio de la investigación predominaron pacientes con sobrepeso (53,33 %), complicaciones de la diabetes (68,89 %), nivel de conocimiento entre regular y malo (60,0 %) y control glucémico entre admisible e inadecuado (72,22 %). Después de implementado la intervención educativa el 81,33 % presentó nivel de conocimiento entre bueno y excelente y 56,56 % de los pacientes presentó un control glucémico entre adecuado y normal.

Conclusiones: Se concluye que la intervención educativa implementada provocó cambios significativos en el aumento del nivel de conocimiento de los pacientes sobre autocuidado de la diabetes.


Sara Marina Quishpe Chirau, Nathaly Silvana Tixi Berrones, Luis Alberto Quijosaca Cajilema, Gabriela Estefanía Llerena Flores, Evelyn Margarita Camacho Abarca, Urbano Solis Cartas, Jose Oswaldo Calvopiña Moncayo
Pág(s):e270
447 lecturas
PDF
Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador

Introducción: el síndrome de Burnout es conceptualizado como la forma inadecuada de afrontar el estrés crónico dado por exposición crónica a condiciones laborales inadecuadas. Afecta la salud mental, general y el rendimiento laboral de las personas.

Objetivo: determinar la presencia de síndrome de Burnout en el personal de medicina interna y la unidad de cuidados intensivos del hospital Provincial General Docente de Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional en un universo de 77 trabajadores, de los cuales 65 conformaron la población de estudio. Se aplicaron cuestionarios para identificar presencia de síndrome de Burnout, depresión y rendimiento laboral. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para identificar relación entre variables.

Resultados: predominio de pacientes con síndrome de Burnout (52,31%), depresión posible (47,69%) y autopercepción de rendimiento laboral como adecuado (44,62%). Dentro de las subescalas de la enfermedad la de mayor afectación fue la de realización personal con un 47,69% de trabajadores en nivel medio y 39,23% en nivel alto.

Conclusiones: existió predominio de trabajadores con síndrome de Burnout y que se identificó una correlación positiva fuerte entre las variables depresión y síndrome de Burnout, así como entre esta variable y rendimiento laboral. Entre las variables depresión y rendimiento laboral la correlación obtenida fue positiva media.

María Paulina Lucero Tapia, Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falconi
Pág(s):e223
666 lecturas
PDF
Hallazgos de laboratorio predictores de actividad en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Introducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune de etiología compleja. Los criterios clínicos de actividad SLEDAI se apoyan en las determinaciones de laboratorio para su interpretación.

Objetivo: identificar variaciones en los parámetros de laboratorios predictores de actividad en pacientes con lupus eritematoso sistémico.

Método: se realizó un estudio observacional analítico, retrospectivo y de cohorte entre los años de 2015 al 2020. Se seleccionaron 36 registros de 22 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, pertenecientes a un centro hospitalario. Las variables fueron ordenadas en grupos, se estudiaron variables epidemiológicas y clínicas, antecedentes patológicos personales y resultados de pruebas de laboratorio. EL análisis estadísticos se efectuó por medio del software SPSS.

Resultados: predominó el sexo femenino (90 %) y el color de la piel mestizo (59,1 %). El índice de masa corporal ofreció diferencias significativas entre un lupus en actividad y sin ella (p=0,003). Un peso menor (p=0,008), niveles disminuidos de albúmina plasmática (p=0,002), de hemoglobina (p=0,000) y de hematocrito (p=0,002) se relacionaron con periodos de actividad. Otros parámetros con un incremento constante y valor predictivo fueron los niveles de globulinas (p=0,053) y la eritrosedimentación (p=0,000). La razón albúmina/globulinas ofreció una marcada diferencia entre las exacerbaciones y remisiones (p=0,002).

Conclusiones: el índice de albúmina globulina invertido, los bajos niveles de hemoglobina, la reducción del peso y una eritrosedimentación elevada, tienen un alto valor predictivo en las exacerbaciones del lupus eritematoso sistémico.

José Francisco Cancino, Abel Ernesto Luna López, Jorge Casí Torres, Jimmy Javier Calás Torres, Luis Rafael Céspedes Gamboa, Ismara Zamora León
Pág(s):e267
823 lecturas
PDF
Eliana Marisela Legarda Urgilés, Alexandra Natali Palacios Legarda
Pág(s):e268
681 lecturas
PDF
Estrés laboral en trabajadores de atención prehospitalaria durante la pandemia COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha generado cambios en las condiciones laborales de los trabajadores sanitarios considerándose un posible factor desencadenante de estrés laboral.

Objetivo: Analizar el grado de exposición al estrés laboral que presentan los trabajadores de atención prehospitalaria de la zona 3 del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva donde el universo estuvo constituido por un total de 35 trabajadores. Se utilizó la tercera versión del cuestionario de Estrés Laboral diseñada por Villalobos en el año 2016.

Resultados: Predominio de trabajadores expuestos a estrés laboral (88,57%) con predominio de estrés medio (48,39%). Los dolores en el cuello, espalda o tensión muscular fueron referidos siempre o casi siempre por el 88,57% de los trabajadores. Los sentimientos de sobrecarga de trabajo siempre o casi siempre estuvieron presente en el 80,00% de los trabajadores. El 37,14% refirió problemas siempre o casi siempre con sus relaciones familiares. El 62,86% de los trabajadores refirió que consumen bebidas alcohólicas, café o cigarro siempre o casi siempre para controlar las manifestaciones de estrés.

Conclusión: Se identificó un elevado porcentaje de trabajadores con nivel medio de estrés. Los dolores en el cuello y espalda; dificultades en las relaciones familiares;  sentimientos de sobrecarga de trabajo, dificultades para concentrarse y el consumo de bebidas alcohólicas, café o cigarro fueron los síntomas que con mayor frecuencia se identificaron en las esferas investigadas.

Iván Marcelo López López, Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falcón
Pág(s):e271
624 lecturas
PDF
Manifestaciones clínicas, electro- y telecardiográficas en una serie de pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad del tejido conectivo crónica caracterizada por disfunción vascular y alteraciones micro vasculares que conducen a fenómenos de isquemia y fibrosis de tejidos y órganos, incluido el sistema cardiovascular.

Objetivo: Caracterizar las manifestaciones cardíacas desde el punto de vista clínico, electro y tele cardiográfico en pacientes con esclerosis sistémica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas, de enero de 2018 a marzo de 2020.  Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, electrocardiográficas y radiológicas. Para identificar asociación se emplearon las pruebas de Ji-cuadrado y la exacta de Fisher; la de Tendencia lineal se utilizó en la variable tiempo de diagnóstico.

Resultados: La forma difusa se presentó en el 69,6 %; hubo un 28,2 % de pacientes entre 50 a 59 años de edad. Del sexo femenino fue el 92,95 %, los de piel no blanca el 57,6 % y con más de 10 años de diagnóstico hubo un 36,6 %. La disnea de esfuerzo fue el síntoma más frecuente con el 68,2 %. El soplo cardíaco se evidenció en un 18,8 %. La hipertrofia ventricular se observó en el 31,8 % de los casos.

Conclusiones: Fue significativa la frecuencia del dolor cardiovascular; la disnea de esfuerzo fue el síntoma más frecuente descrito por los enfermos y el soplo cardíaco, el hallazgo más identificado en el examen físico. 

Ana Marta López Mantecón, Alberto Carlos Casadesús Castillo, Antonio Guillermo Toledo Quesada, Silvia María Pozo Abreu, Ailyn Mederos Castellanos, Carmen Delia Chuairey Llerena
Pág(s):e291
223 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Francisco Xavier Anda Andrade, Hendri Heriberto Atiencia Matute, Mercy Lorena Gómez Guamán, Lincoln Sebastián Sánchez Villacís
Pág(s):e238
838 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Lincoln Sebastián Sánchez Villacís, Francisco Xavier Anda Andrade, Hendri Heriberto Atiencia Matute, Mercy Lorena Gómez Guamán
Pág(s):e235
489 lecturas
PDF
Angela Lissette Guevara Acurio, Wendy Yadira Ramos Veintimilla, Daniel Asdruval Guevara Leguisano Daniel Asdruval Guevara Leguisano Daniel Asdruval Guevara Leguisano, Pablo Ernesto Pino Falconí
Pág(s):e237
485 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Karla Fernanda Ortiz Jaya, Alejandra Elizabeth Rojas Ramirez, Diego Daniel Trujillo Rodríguez
Pág(s):e256
389 lecturas
PDF
Fermín Garmendia García, Marilis Selles Almanares, Ahmed Rubier Ortega, Ignacio Javier Guzmán Izaguirre, Verónica Judith Wandiba, Sonia Modesta Fortén Lopéz, Silvia María Pozo Abreu
Pág(s):e266
214 lecturas
PDF
Enfermedades desmielinizantes: leucodistrofia metacromática y esclerosis múltiple, a propósito de un caso

Las enfermedades desmielinizantes son entidades poco frecuentes en la edad pediátrica; tal es el caso de la esclerosis múltiple y la leucodistrofia metacromática, en las cuales intervienen factores genéticos y ambientales, y ambas afectan diferentes estructuras del sistema nervioso central, los nervios, los músculos, otros órganos y el comportamiento del individuo. Son afecciones que tiene una evolución progresiva al deterioro neuromuscular: en poco tiempo el paciente entra en un estado neurovegetativo con pérdida de la conciencia, por lo que requieren de atención médica y de enfermería especializada. El propósito de este estudio es presentar un caso de leucodistrofia metacromática, haciendo referencia a su complejo diagnóstico diferencial con la esclerosis múltiple y la aplicación del proceso de enfermería. Paciente masculino de 6 años de edad con antecedentes con antecedentes de diversos episodios de infecciones respiratorias y atelectasias, así como estadía prolongada en unidades de cuidados intensivos. Otros síntomas fueron hipotonía muscular, ausencia de reflejos tendinosos y trastornos audiovisuales. A la edad de 6 años el paciente había perdido todo contacto con el medio, sufrió tetraparesia y frecuentes episodios de convulsiones tónicas. A pesar de los intensos tratamientos y seguimientos en diferentes consultas, falleció a los 6 años de edad por complicaciones respiratorias.

Saily Oleaga Vargas, Yenisel Cruz Morales, Lourdes Aleida Guerrero Rosell, Elba Merlyn Cárdenas Carvajal, Yamila Pino Álvarez
Pág(s):e269
572 lecturas
PDF

Artículo docente pedagógico

Christian Meijides-Mejías, Alejandro Ramos Robledo, Eneida Barrios Lamoth, Luis Manuel Leyva-Hernández, David Gómez Pérez, Kiria Hernández Ferreras, José Pedro Martínez Larrarte, Alberto Juan Dorta Contreras
Pág(s):e263
280 lecturas
PDF

Semblanzas

José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e259
93 lecturas
PDF