Estrés laboral en trabajadores de atención prehospitalaria durante la pandemia COVID-19
Palabras clave:
Calidad de vida, Estrés Laboral, Riesgo Psicosocial, Salud Mental, Síndrome de BurnoutResumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha generado cambios en las condiciones laborales de los trabajadores sanitarios considerándose un posible factor desencadenante de estrés laboral.
Objetivo: Analizar el grado de exposición al estrés laboral que presentan los trabajadores de atención prehospitalaria de la zona 3 del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social durante la pandemia de COVID-19.
Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva donde el universo estuvo constituido por un total de 35 trabajadores. Se utilizó la tercera versión del cuestionario de Estrés Laboral diseñada por Villalobos en el año 2016.
Resultados: Predominio de trabajadores expuestos a estrés laboral (88,57%) con predominio de estrés medio (48,39%). Los dolores en el cuello, espalda o tensión muscular fueron referidos siempre o casi siempre por el 88,57% de los trabajadores. Los sentimientos de sobrecarga de trabajo siempre o casi siempre estuvieron presente en el 80,00% de los trabajadores. El 37,14% refirió problemas siempre o casi siempre con sus relaciones familiares. El 62,86% de los trabajadores refirió que consumen bebidas alcohólicas, café o cigarro siempre o casi siempre para controlar las manifestaciones de estrés.
Conclusión: Se identificó un elevado porcentaje de trabajadores con nivel medio de estrés. Los dolores en el cuello y espalda; dificultades en las relaciones familiares; sentimientos de sobrecarga de trabajo, dificultades para concentrarse y el consumo de bebidas alcohólicas, café o cigarro fueron los síntomas que con mayor frecuencia se identificaron en las esferas investigadas.
Descargas
Citas
- Zuniga-Jara S, Pizarro-Leon V. Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información tecnológica [Internet] 2018 [citado 2021 Oct 11];29(1):171-80. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
- Chiang Vega MM, Riquelme Neira GR, Rivas Escobar PA. Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción. Ciencia & trabajo [Internet] 2018 [citado 2021 OCT 21];20(63):178-86. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300178
- Gómez Bustamante EM, Rodríguez Méndez AS, Ordosgoitia Montero KJ, Rojas Lopez MC, Severiche Sierra CA. Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016. NOVA [Internet] 2017 [citado 2021 Oct 10];15(27). Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/1960
- Mejia Ch, Chacon J, Enamorado-Leiva OM, Garnica LR, Chacón-Pedraza SA, García-Espinosa YA. Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo [Internet] 2019 [citado 2021 Oct 14];28(3):204-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300004&lng=es&tlng=pt
- Solis-Cartas U. Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 2021 Nov 02];22(2) Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/791
- Bermúdez Hinojosa MF, Hurtado Palacios J. Estudio sobre estrés ocupacional y sus efectos en la satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa Pintulac de Quito. Tesis de Posgrado. Universidad Andina Simón Bolívar. Pichincha, Quito, Ecuador. 2018. Disponible en: http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Frepositorio.uasb.edu.ec%2Fbitstream%2F10644%2F6004%2F1%2FT2496-MDTH-Bermudez-Estudio.pdf&clen=1377355
- Celina Oviedo H, Campo Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet] 2005 [citado 2021 Oct 26];XXXIV (4):572-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806344098.-
- Zuniga-Jara S, Pizarro-Leon V. Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información tecnológica [Internet] 2018 [citado 2021 Oct 31];29(1):171-80. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
- Mejia Ch, Chacon J, Enamorado-Leiva OM, Garnica LR, Chacón-Pedraza SA, García-Espinosa YA. Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo [Internet] 2019 [citado 2021 Oct 30];28(3):204-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300004&lng=es&tlng=pt
- Gómez Bustamante EM, Rodríguez Méndez AS, Ordosgoitia Montero KJ, Rojas Lopez MC, Severiche Sierra CA. Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016. NOVA [Internet] 2017 [citado 2021 Oct 31];15(27). Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/1960
- Lucero-Tapia J, Lucero-Tapia M, Erazo-Rey M. Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia en Riobamba, Ecuador.. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021 [citado 2021 Oct 27];23 (1 Sup) Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/945
- Berrío García N, Foronda Valencia DS, Ciro Parra DG. Niveles de Burnout en personal de Atención Prehospitalaria del Sistema de Emergencias Médicas de la ciudad de Medellín evaluados en el semestre 2018-1. Tesis de Grado. Universidad de Medellin, Colombia, 2018. Disponible en: http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.metrosalud.gov.co%2Fimages%2Fdescargas%2Ftransparencia2%2FEstudios-Investigaciones%2F12_Niveles_de_Burnout_en_personal_de_Atencin_Prehospitalaria.pdf&clen=359291&chunk=true
- Matute Peralta BF. Síndrome de Bornout en el personal de atención prehospitalaria del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso de la provincia del Azuay. Tesis de Grado. Universidad de Azuay, Ecuador, 2020. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23578
- Guerrero Calderón CO, Ojeda Nuñez LR. Agentes generadores de riesgos ocupacionales en la atención prehospitalaria. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. Pichincha, Quito, Ecuador, 2021. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24638
- Sanchez Vera KM. Prevalencia de estrés laboral y factores asociados en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgencias Instituto de Gestión de Servicios de Salud (SAMU - IGSS). Tesis de Posgrado. CYBERTESIS. 2019. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6110
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: