Enero-Abril

Tabla de contenidos

Artículo original

Evolución del índice de actividad en pacientes con esclerosis sistémica tratados con ciclofosfamida y prednisona con ciclofosfamida y prednisona

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo donde ocurre inicialmente la vasculopatía y persiste durante toda la enfermedad. El índice de actividad revela un periodo crítico de la enfermedad.

Objetivo: Evaluar la evolución clínica del índice de actividad de pacientes con esclerosis sistémica para determinar si el esquema terapéutico aplicado disminuye los síntomas de actividad sistémica.

Métodos: Estudio cuasi experimental terapéutico de 31 pacientes atendidos en el Hospital Lucía Íñiguez Landín de Holguín que se dividieron en dos grupos según las etapas clínicas obtenidas del índice de desarrollo integral desde marzo del 2013 hasta marzo del 2016: el grupo A (etapas clínicas I y II) con 16 pacientes y el grupo B (etapas clínicas III y IV) con 15 pacientes. La evolución se evaluó según variables del instrumento al inicio, a los 6 y 12 meses de aplicado el esquema terapéutico. Se utilizó la prueba T o la prueba exacta de Fisher cuando los valores eran igual a 3 o menores. El cálculo de la media, análisis porcentual y la prueba de Wilcoxon se usaron para conocer la relación de variables en el tiempo.

Resultados: El esquema terapéutico aplicado, previa validación, mejoró el índice de actividad de los pacientes de ambos grupos A y B (en etapas clínicas tempranas y tardías). Al evaluar el índice de actividad, en esta serie predominó la actividad moderada, tanto a los 6 como a los 12 meses durante el tratamiento médico. En ambos grupos la mejoría del índice de actividad fue significativa, tanto para la actividad moderada como para la intensa, más notable a partir de los 12 meses con p≤0,05 para el grupo A. Hubo baja susceptibilidad para la mejoría de los sistemas gastrointestinal y respiratorio, en el trascurso de la evaluación de este índice.

Conclusiones: Se alcanzó mejoría en el índice de actividad de pacientes con esclerosis sistémica, con el esquema terapéutico aplicado, con estabilidad clínica y humoral desde las etapas iniciales de la enfermedad.

 

Susel Elisabet Remedios Batista, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Neuri Bairan Torno, Miguel Ramón Cabrera Laguna
Pág(s):e178
469 lecturas
PDF
Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19

Introducción: La COVID-19 causa una variada gama de manifestaciones clínicas. En pacientes con enfermedades reumáticas destacan, además de las manifestaciones respiratorias, las manifestaciones articulares, dermatológicas, generales y cardiovasculares.

Objetivo: Identificar las manifestaciones cardiovasculares que con mayor frecuencia se presentan en pacientes con enfermedades reumáticas afectados por la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, con alcance exploratorio, descriptivo y explicativo de un universo constituido por 37 pacientes con diagnóstico previo de enfermedad reumática y diagnóstico confirmado de COVID-19. Se empleó la observación dirigida y la revisión documental como técnicas de investigación para identificar la presencia de manifestaciones cardiovasculares en este tipo de pacientes.

Resultados: Predominaron las pacientes femeninas (59,56 %), con diagnóstico de osteoartritis (72,97 %) y artritis reumatoide (72,97 %) y con comorbilidades asociadas (83,78 %). La hipertensión arterial (61,29 %) y el hipotiroidismo (38,71 %) fueron las comorbilidades más frecuentes. El 70,27 % de los pacientes presentaron manifestaciones cardiovasculares: hipertensión arterial (65,38 %), trastornos del ritmo cardiaco (57,69 %) y el síndrome de Raynaud (53,85 %). El 80,0 % de los pacientes masculinos presentaron manifestaciones cardiovasculares, al igual que el 80,64 % de los casos con enfermedad reumática, COVID-19 y comorbilidades asociadas.

Conclusiones: Las manifestaciones cardiovasculares se presentaron con elevada frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19, sobre todo pacientes masculinos con comorbilidades asociadas. Las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes fueron la hipertensión arterial, los trastornos del ritmo y el síndrome de Raynaud.

 

Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
Pág(s):e190
619 lecturas
PDF
Terapia combinada para el tratamiento de la lumbalgia

Introducción: El dolor lumbar es una de las afecciones que causa mayor índice de incapacidad, por lo que se ha señalado como una de las principales causas de invalidez laboral temporal o definitiva.

Objetivo: Identificar las ventajas de la aplicación de ozono médico como terapia combinada en el tratamiento de pacientes con lumbalgia aguda.

Métodos: Se realizó un estudio experimental de casos y controles donde cada grupo estuvo integrado por 50 pacientes mayores de 20 años de edad con diagnóstico de dolor lumbar, previo consentimiento informado. El grupo control recibió tratamiento con esquemas terapéuticos tradicionales según los consensos internacionales para el tratamiento del dolor lumbar agudo. En el caso de los pacientes del grupo de casos se adicionó ozono médico en tres sesiones semanales por vía rectal hasta completar 10 sesiones. Se utilizó la prueba de comparación de medias y de McNemar para identificar cambios en la intensidad del dolor y en la presencia y tipo de incapacidad.

Resultados: Hubo un promedio de edad por encima de los 50 años, con predominio de pacientes femeninas. La intensidad del dolor al inicio del tratamiento se comportó como media de ambos grupos en 8,76 puntos, mientras que el 87 % de los pacientes refirió algún tipo de discapacidad. Predominó la incapacidad moderada.

Conclusiones: La aplicación de ozono médico combinado influyó positivamente en la disminución de la intensidad del dolor y en la presencia y tipo de incapacidad.

 

Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Guillermo Francisco Balseca Olivo
Pág(s):e189
1149 lecturas
PDF
Caracterización preliminar de los protocolos de investigación de residentes de Ciencias Médicas

Introducción: El conocimiento científico se caracteriza por ser racional, sistemático y verificable, lo que requiere una correcta estructura del protocolo de investigación. La finalidad de un protocolo es la correcta planificación y ejecución del estudio mediante la organización del trabajo de forma lógica, enfocada y eficiente.

Objetivo: Describir los protocolos de tesis de los residentes de ciencias médicas.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte retrospectivo para la caracterización de 61 protocolos de tesis de los estudiantes de las disciplinas de Medicina general integral y Estomatología general integral del curso 2019-2020. Se confeccionó una planilla para la recolección de los datos extraídos de los protocolos revisados y se elaboró una base de datos para su almacenamiento.

Resultados: Del total de protocolos revisados, 36 (59 %) fueron de Medicina general integral y 25 (41 %) de Estomatología general integral. El 90 % de los protocolos de Medicina general integral son estudios observacionales, de estos el 97 % estudios transversales, y de ellos casi el 90 % estudios descriptivos. Los protocolos de Estomatología general integral presentaron resultados similares: el 96 % son estudios observacionales, de estos 92 % transversales y de ellos el 95 % de tipo descriptivo. Acápites tan importantes como la operacionalización de las variables, la descripción de los métodos para la recolección de datos y las consideraciones éticas para el trabajo con humanos se consideran en menos del 25 % de todos los protocolos revisados.

Conclusiones: Se demuestra una marcada insuficiencia en la redacción de los protocolos de investigación por parte de los residentes de Medicina general integral y Estomatología general integral.

 



Lissette Cárdenas-de Baños, Sergio González-García, Daysi Bencomo García, Regla Cruz Segundo, Aleida Valladares Baena, Daise Jiménez Rodríguez
Pág(s):e192
237 lecturas
PDF
Autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de Covid-19 y enfermedades reumáticas

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad que causa alteraciones del sistema inmunitario. Estas pueden afectar el perfil inmunológico de las enfermedades reumáticas.

Objetivo: Identificar el comportamiento del perfil inmunológico de los pacientes con enfermedades reumáticas en los cuales se confirmó el diagnóstico de COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica con elementos de investigación clínica de 116 pacientes con enfermedades reumáticas, según los criterios del American College of Rheumatology, diagnosticados con COVID-19 entre mayo y diciembre del 2020 y atendidos en unidades asistenciales de la ciudad de Riobamba en Ecuador. Se determinaron los valores del perfil inmunológico en relación con la enfermedad reumática de base en el momento del diagnóstico de la COVID-19, y transcurridos los 7, 15, 30 y 90 días del diagnóstico de la afectación respiratoria.

Resultados: Se identificó aumento del factor reumatoide en el 76,31 % de los casos con artritis reumatoide a los 30 días del diagnóstico de COVID-19. El 18,18 % de los pacientes con espondiloartropatías presentó factor reumatoide positivo a partir de los 15 días del diagnóstico de la enfermedad respiratoria. Aumentaron los pacientes con lupus y consumo de complemento y pacientes con síndrome de Sjögren y positividad de anti-SSa (61,54 %) y anti-SSb (41,15 %).

Conclusiones: La COVID-19 causa cambios en el perfil inmunológico de los pacientes con enfermedades reumáticas: positividad de anticuerpos y consumo de complemento, y evoluciona de manera irregular en la positividad del factor reumatoide en pacientes con espondiloartropatías. La mayoría de las alteraciones inmunitarias se mantienen hasta 90 días después del diagnóstico de la COVID-19.

 

Evelyn Margarita Camacho Abarca, Gabriela Estefanía Llerena Flores, Nathaly Silvana Tixi Berrones, Sara Marina Quishpe Chirau, Luis Alberto Quijosaca Cajilema
Pág(s):e195
1186 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Gil Reyes Guibert, José Martínez Quezada, Evelia Molinet Fuertes, Dennis Carrillo Lovet, Rafael Frías Pita
Pág(s):e181
687 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Tumor de células gigantes del fémur

El tumor de células gigantes de hueso es un tumor raro de características benignas con un comportamiento agresivo localmente. Predomina en mujeres y por lo general se presenta en la epífisis y metáfisis de los huesos largos. El propósito de este estudio es presentar el caso de un paciente con una lesión tumoral de rodilla y muslo izquierdos de 2 años de evolución y señalar las características diagnósticas de este tumor al mismo tiempo que se revisan los métodos imagenológicos recientes para su confirmación. Se presenta a un paciente masculino de 19 años de edad, que comenzó con dolor, aumento de volumen de la rodilla y muslo izquierdos, acompañado de impotencia funcional. Se reportaron los hallazgos clínicos, radiográficos e histológicos. Debido a la demora entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico se practicó el tratamiento quirúrgico del miembro afectado (amputación). Tras 10 meses de observación no se han presentado recidivas o metástasis. Se envió al Servicio de Oncología para valorar e tratamiento con radioterapia. El tumor de células gigantes del hueso es un tumor raro, de buen pronóstico, pero que puede recidivar y causar metástasis cuando se maligniza. Por la posibilidad de transformación en sarcoma requiere estudio y observación periódica. El tiempo para realizar el diagnóstico es fundamental y debe pensarse en este tumor en caso de lesiones líticas de hueso reportadas por imagenología.

 

Pedro León Acosta, Rafael Pila Pérez, Pedro Rosales Torres
Pág(s):e177
247 lecturas
PDF

Carta al editor

CRISTIAN ANTONY RAMOS VERA, Nicolle Fabiola Quiñonez-Quiñones
Pág(s):e185
195 lecturas
PDF
Jesús Daniel de la Rosa Santana, Emmanuel Zayas Fundora, Jimmy Javier Calás Torres
Pág(s):e193
341 lecturas
PDF

Reconocimiento

José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e182
159 lecturas
PDF