Tumor de células gigantes del fémur
Palabras clave:
tumor de células gigantes de huesoResumen
El tumor de células gigantes de hueso es un tumor raro de características benignas con un comportamiento agresivo localmente. Predomina en mujeres y por lo general se presenta en la epífisis y metáfisis de los huesos largos. El propósito de este estudio es presentar el caso de un paciente con una lesión tumoral de rodilla y muslo izquierdos de 2 años de evolución y señalar las características diagnósticas de este tumor al mismo tiempo que se revisan los métodos imagenológicos recientes para su confirmación. Se presenta a un paciente masculino de 19 años de edad, que comenzó con dolor, aumento de volumen de la rodilla y muslo izquierdos, acompañado de impotencia funcional. Se reportaron los hallazgos clínicos, radiográficos e histológicos. Debido a la demora entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico se practicó el tratamiento quirúrgico del miembro afectado (amputación). Tras 10 meses de observación no se han presentado recidivas o metástasis. Se envió al Servicio de Oncología para valorar e tratamiento con radioterapia. El tumor de células gigantes del hueso es un tumor raro, de buen pronóstico, pero que puede recidivar y causar metástasis cuando se maligniza. Por la posibilidad de transformación en sarcoma requiere estudio y observación periódica. El tiempo para realizar el diagnóstico es fundamental y debe pensarse en este tumor en caso de lesiones líticas de hueso reportadas por imagenología.
Descargas
Citas
Jaffé H, Lichtenstein S, Portis R. Giant cell Tumor of bone. Arch Pathol. 1940; 30: 993-1031.
Pila Pérez R, Pila Pelaéz R, Rosales Torres P, Holguín Prieto V. Tumor de células gigantes de hueso y manifestaciones paraneoplásicas. Comunicación de un caso. Mapfre Medicina. 2007;18(1):36-41.
Lopez-Pousa A, Brotó JM, Garrido T, Vázquez. Giant cell tumor of bone: new treatments in development; Clin Transl Oncol. 2015;17:419-30.
Enneking W. Musculoskeletal Tumor surgery. New York: Ed Churchill; Livingstone, 1983: 87-8.
Vaidya K, Sarode GS, Sarode SC, Majumdar B, Patil S. Peripheral giant cell granuloma recurring as an exclusively intraosseous lesion: An unusual clinical presentation. Clin. Pract. 8(1):1023-2018.
Aarcón A, Muñoz R M, Schetner K, Ulloa MC. Peripheral giant cell granuloma and hyperparathyroidism. Case report. Int. J. Odontostomat. 2019;13(3):266-70.
Consoli NR, Berardi AG, Pasquale NV, Pesce MA, De Franceschi C. Granuloma central de células gigantes. Caso clínico y tratamiento quirúrgico. Rev Asoc Odontol Argent. 2018;106:93-7.
Loquercio G, Di Costanzo G, Fazioli F, Gallo M, De Chiara A, Lervolino V, et al. Autologous platelet gel improves bone reconstruction of large defects in patients with bone giant cell tumors. In Vivo. Sept-Oct. 2015;29(5):533-40.
Rajani R, Schaefer L, Scarborough MT, Gibbs CP. Giant cell tumors of the foot and ankle bones: high recurrence rates after surgical treatment. J Foot Ankle Surg. 2015;54(6):1141-5
Wysocki RW, Soni E, Virkus WW, Scarborough MT, Leurgans SE, Gitelis S. Is intralesional treatment of giant cell tumor of the distal radius comparable to resection with respect to local control and functional outcome? Clin Orthop Relat Res. 2015;473(2):706-15.
Cheng DD, Hu T, Zhang HZ, Huang J, Yang QC. Factors affecting the recurrence of giant cell tumor of bone after surgery: A clinicopathological study of 80 cases from a single center. Cell Physiol Biochem. 2015;36(5):1961-70.
Niu X, Xu H, Inwards CY, Li Y, Ding Y, Letson GD, et al. Primary Bone Tumors: Epidemiologic comparison of 9 200 patients treated at Beijing Ji Shui Tan Hospital, Beijing, China, with 10 165 patients at MayoClinic, Rochester, Minnesota. Arch Pathol Lab Med. 2015;139(9):1149-55.
Chan CM, Adler Z, Reith JD, Gibbs CP. Risk factors for pulmonary metastases from giant cell tumor of bone. J Bone Joint Surg Am. 2015;97(5):420-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: