Enfoque estratégico en la gestión de las universidades y la concepción estratégica de la Educación Avanzada
Keywords:
cultura estratégica, enfoque estratégico, gestión, concepción estratégica de la Educación AvanzadaAbstract
En la actualidad la universidad médica, a tono con las tendencias internacionales, se encuentra en plena transición hacia el enfoque estratégico en la gestión.
Objetivo: reflexionar sobre el enfoque estratégico en la gestión de muchas universidades y la concepción estratégica de la Educación Avanzada.
Desarrollo: estar a la altura de las nuevas exigencias, demanda una gestión o dirección estratégica universitaria que otorgue protagonismo a uno de sus componentes principales; la planificación estratégica, la cual aporta beneficios institucionales.
Conclusiones: el desarrollo de una cultura estratégica que permita sentar las bases para la transición a un enfoque estratégico en la gestión de las universidades médicas, no debe pasar por alto la concepción estratégica de la Educación Avanzada. Es conveniente que la Educación Médica Superior en Cuba potencie el empleo de esta última, en la búsqueda del perfeccionamiento de la formación de profesionales y su mejoramiento profesional y humano, en correspondencia con las exigencias sociales, pues en ella destaca su capacidad de aportar al contexto social y cultural en el cual se inscribe, o sea, de dar respuesta a las exigencias y necesidades de la sociedad, de ahí, su pertinencia.
Downloads
References
UNESCO. Conferencias regionales sobre la educación después de 2015: Declaraciones finales [Internet]. 2015[citado 5 diciembre 2015]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002330/233014s.pdf
Segredo Pérez AM. La gestión universitaria y el clima organizacional. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 5 diciembre 2015]; 25(2): 164-177. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200013&lng=es
Fuentes H. Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior CEES Manuel Fajardo. Oriente: Gran Universidad de Oriente; 1988.
Basora OC, León R. La gestión de las instituciones de educación superior en la formación de la pertinencia e identidad universitária. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2013 [citado 5 diciembre 2015]; 4(4): 31-44. Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/view/3650
Castillo Cedeño I, Flores Davis LE, Miranda Cervantes G. Healthy Academic Processes in the University Context. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2015 [citado 5 diciembre 2015]; 19 (3): 1-25. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6905
Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia. La evaluación desde una visión cubana. Rev. Educ. Méd. Sup. 1999; 13 (1): 80-90.
Galarza López J. Modelo para evaluar la gestión de los procesos de planificación estratégica, conformación y evaluación de los objetivos en las Instituciones de Educación Superior adscritas al Ministerio de Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana; 2007.
Ferriol Sánchez F. Modelo de Planificación Estratégica para el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. La Habana: Universidad de La Habana; 2011.
García González M. La formación de competencias generales de dirección desde la universidad. Revista pedagogía Universitaria. 2012; 16 (2).
Barbón Pérez O, Añorga Morales J, López Granda C. Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014; 16(1). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/322
Añorga J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana: CENESEDA; 2000.
Shaw W. Debate on the concept of strategy. Sociology.1990; 24 (b): 472.
Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. [Tesis doctoral] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana; 2012:231-232.
Barbón Pérez OG, Perdomo Cáceres AB, Perdomo Cáceres MA, Castillo Isaac E. Pertinencia de la concepción estratégica de la Educación Avanzada en la Educación Médica Superior. Órbita Científica [Internet]. 2014 [citado 5 diciembre 2015]; 20(76). Disponible en: http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita
Fernández González AM, et at. De las Capacidades a las Competencias: una reflexión teórica desde la Psicología. Centro de Estudios Educacionales Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Revista Varona. 2003; 36.
Santos Baranda J. Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. [Tesis doctoral] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana; 2005.
Alpízar Caballero LB. Estrategia de evaluación del desempeño pedagógico para los tutores de especialidades médicas. [Tesis doctoral] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana; 2007.
Gómez Canett J. Modelo de dirección de los recursos humanos para la profesionalización del desempeño profesional pedagógico de directivos y reservas de la U. C. P. “Enrique José Varona”. [Tesis doctoral] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana; 2010.
Pérez Viera O, Torres Pérez GT, Arango Hoyos JR, Cuevas Casas CM, Rojas Hernández LR, Piñero Rodríguez NA. Proyecto de Investigación: El Desempeño Profesional Pedagógico de los Cuadros y Dirigentes de la Educación Técnica y Profesional: Alternativa para su mejoramiento. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar”; 2010.
Guerra Cabrera E, Arada Rodríguez A, Díaz Álvarez L, Valverde Bravo I. Estructura, logros y desafíos del Grupo de Estudios Didácticos de la Educación Superior en Salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2013 [citado 5 diciembre 2015]; 13(3). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/536
Almuiñas Rivero JL, Galarza López J. El proceso de planificación estratégica en las universidades: desencuentros y retos para el mejoramiento de su calidad. Revista GUAL [Internet]. 2012 [citado 5 diciembre 2015]; 5:2: 72-97. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/viewFile/1983-4535.2012v5n2p72/22584
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Warning of rights of author
The authors that publish in this journal agree with the following terms:
The authors conserve the rights of author and concede to the journal the right of the first publication, fulfilling with the license Creative Commons Attribution License that allows to others share the work with recognition of the authorship of their articles, and the initial publication in this journal.
The authors can establish separately additional agreements for the no exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, situate it in an institutional repository, in a personal blog or publish it partial or totally in a book), with a recognition of their initial publication in this journal.
To be able to send the manuscript or part of him passed three months of published, for his evaluation to other publishers, identifying it or not with the same title; whenever allusion is made to our journale and know it the new publisher.
The publishing committee of the Cuban Journal of Rheumatology authorizes to other publishers, to reproduce the articles published in our magazine, whenever it indicate the origin of the same.
The authors should send a document in Office Word application format through the electronic address of the magazine with a similar format to that we include next:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Statement of authorship and cede of articles for the publication of the scientific work in the Cuban Journal of Rheumatology
Date:
Those who subscribe certify that are the authors of the work:
Of this form communicate the originality of our article clearing that the concepts and knowledges of other authors that have included in the text of the article, have been quoted properly in the bibliography.
We do proof besides that the article in question is original and has not been published, total neither partially, in another journal.
To be approved for his publication in the Cuban Journal of Rheumatology, do secession of the rights of publication to the same one through the method that realizes it usually.
In front of any catchword that exist by the article that send to evaluate, relieve of of the responsibility to the Cuban Journal of Rheumatology holding us responsible with all the difficulties that can berelated by any situation.
We include to continuation the name and the signature of all authors and collaborators of this article.
Name: Signature: