Efectos de intervenciones basadas en la hidroterapia para potenciar el desarrollo motor de niños con síndrome de Down.
Palabras clave:
síndrome de Down, niños, desarrollo motor, hidroterapiaResumen
Los niños con diagnóstico de síndrome de Down presentan alteraciones neuromusculares que alteran su desarrollo motor. La adquisición de habilidades motoras gruesa y finas se retarda con respecto a los niños de desarrollo típico. Diferentes tratamientos terapéuticos mejoran estas limitaciones. La hidroterapia es un método reconocido por favorecer efectos beneficiosos. La investigación tiene como objetivo socializar los resultados de intervenciones con el empleo de la hidroterapia para propiciar el desarrollo motor de los niños con esta enfermedad. Se realizó un estudio básico, no experimental, documental y de campo, consistente en una revisión bibliográfica no sistemática que incluyó documentos publicados en bases de datos regionales (Latindex, Scielo, Redalyc y Lilac) y de alto impacto (Scopus, Medline, PubMed e Ici Web of Sciencie). El universo estuvo constituido por 33 documentos d ellos cuales 20 formaron parte de la muestra de investigación. Como principales resultados se describen las afectaciones motoras que presentan estos niños; así como las ventajas y efectos de intervenciones basadas en el uso de la hidroterapia para mejorar su desarrollo motor. Se concluye que las evidencias científicas muestran que la hidroterapia es un tratamiento eficaz para potenciar el desarrollo motor. Las propiedades físicas del agua ofrecen ventajas para conseguir efectos beneficiosos. Los óptimos resultados se logran cuando las intervenciones se realizan de forma precoz.
Descargas
Citas
Baptista Gomes P, Mendes Conceicao A, de Farias Venturin EV, Cavasin Andreato C Dalmolin Lhewichesk LF. Síndrome de Down y los beneficios que promueve la hidroterapia. Rev Nativa. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 12];10(1):279-90. Disponible en: http://revistanativa.com.br/index.php/nativa/article/view/456
Nogueira Silva XL, Azevedo L de F, Ferreira TV. Benefícios da hidroterapia em portadores de síndrome de down: uma revisão da literatura. REASE [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 09];8(5):806-17. Disponible en: https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/5242
Campos Campos K, Cruces G M, Marcelo MP, Segura K A, Castell L F, Rocha C L. Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo motor en niños con síndrome de Down: Una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte. [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 25], 8(3):1-10. Disponible en: https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/152
Chéquer Maia Neri F, Ribeiro Santos H, Souto SpósitoAF.Intervenções da fisioterapia acuática em niños con síndrome de Down na melhora da força muscular respiratória: revisão narrativa de literatura. Investigación, Sociedad y Desarrollo. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 25];11(16):e252111638188-e252111638188. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/38188
Chandolias K, Konstantinidou E, Bikis E, Hourlia A, Besios T, Tsigaras G. La eficacia del programa de hidroterapia de 6 meses basado en el concepto de Halliwick sobre el sistema respiratorio de niños con síndrome de Down. Revista de Biociencias y Medicamentos. [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 22];9(3):20-26. Disponible en: https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=107817
Răzvаn Bаrbu MC, Raluca StepanA, Barbu D, Cătălin Forțan C, Brabiescu Călinescu L, Cosma MA. Sports activities for people with down síndrome. Journal of Sport and Kinetic Movement [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 25], 37(1); 35-51. Disponible en: http://www.jskm.ro/images/pdfs/37volI/SPORTS-ACTIVITIES-FOR-PEOPLE-WITH-DOWN-SYNDROME.pdf
Munhoz Tigre R, Tarcinalli Souza C. ¿Cuál es la mejor forma de rehabilitación para el síndrome de Down: hidroterapia o fisioterapia convencional? conexsaudefib [Internet]. 20 de diciembre de 2022 [citado 2023 Ago 29].5(3). Disponible en: https://revistas.fibbauru.br/conexaosaude/article/view/628
Gámez Calvo L, Gamonales JM, León K, Muñoz Jiménez J. Influencia del equilibrio en la calidad de vida de las personas con síndrome de Down en edad escolar y adulta: Revisión bibliográfica. MHSalud [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 26]; 19(1):71-86. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-097X2022000100071&lng=en
Reyes Prieto Ponguillo JS, Mateo Sánchez JL. Programa de natación adaptada para el desarrollo motriz de niños con síndrome de Down. DeporVida. Revista especializada en ciencias de la cultura física y del deporte. [Internet]. 2023 [citado 2023 Ago 28];20(3):1-17. Disponible en: https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/938
Yépez Herrera Emerson, Ortiz Morales Paulina Margarita, Padilla Álvarez Gisella, Charchabal Pérez Danilo. Síndrome de Down y el desarrollo psicomotor en la infancia. ccm [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 29]; 23(3): 827-848. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000300827&lng=es
Da Silva Kaitiana M, Gill Borges Fleuri C, Braga D M. Fisioterapia acuática en el desarrollo motor grueso de bebés prematuros con malformaciones congénitas de miembros superiores: reporte de caso. Cad. Postgrado. Disturbio Desarrollo [internet]. 2020 [citado 2023 Ago 23];20(1):41-54. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-03072020000100003&lng=pt&nrm=iso
Rodríguez Grande EI, Buitrago López A, Torres Narváez MR, Serrano Villar Y, Verdugo Paiva F, Ávila C. Therapeutic exercise to improve motor function among children with Down Syndrome aged 0 to 3 years: a systematic literatura review and metaanalysis. Nature portfolio. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 24];12:1305:1-11. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35906275/ www.nature.com/scientificreports/ https://doi.org/10.1038/s41598-022-16332-x
Molina Ortiz F D, Monterroso Quintana D M. Propuesta de Programa Fisioterapéutico para la Estimulación de la marcha a través del Control del tono muscular en niños de 1 a 3 años con Síndrome de Down Tesis de pregrado. [Internet]. 2020. Universidad Galileo. Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/926
Díaz Meyer YR. Eficacia del programa de hidroterapia para mejorar la postura sedente en niños con síndrome de Down en un centro. Tesis de pregrado. [Internet]. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú. 2021. Disponible en: https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1666
Morais KDW, Fiamenghi-Jr GA, Campos D, Blascovi Assis SM. Profile of physiotherapy intervention for Down syndrome children Fisioter Mov. [Internet]. 2016 [citado 2023 Ago 26];29(4):693-701. Disponible en: https://www.scielo.br/j/fm/a/ZR76cpFWLzYhpFxwbH3th5S/?format=pdf&lang=en
Fernández L S. Beneficios de la hidroterapia en relación al desarrollo motor y al aparato mioarticular en niños con síndrome de down. Tesis de pregrado. [Internet]. 2018. Universidad FASTA. Argentina. Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/449
Viana Braga, V, Dutra, LP, Veiga, JM y Junior, PPE (2019). Efecto de fisioterapia acuática en la fuerza muscular respiratoria de niños y adolescentes con síndrome de Down. Arquivos de Ciências da Saúde da UNIPAR Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 24];23(1):9-13 Disponible en: https://ojs.revistasunipar.com.br/index.php/saude/article/view/6392
Bonilla Pazmiño EA, Alejandro Sebastián Tirado Álvarez AS, Villacis Chaglla BJ, Viteri Rodríguez JA. Beneficios de los distintos tratamientos con la estimulación en niños con Sindrome de Down. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 29];6(3):652-60. Edición Especial. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8966196.pdf
Milligan E. Los beneficios de la terapia acuática grupal para niños
pequeños con síndrome de Down.The Journal of Aquatic Physical Therapy. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 25];30(1):12-21. Disponible en: https://journals.lww.com/japt/fulltext/2022/01000/the_benefits_of_group_aquatic_therapy_for_young.4.aspx
Mueller, R. El efecto de las intervenciones acuáticas en combinación con servicios de fisioterapia de inicio temprano sobre el desarrollo motor grueso en un niño varón con síndrome de Down. San Marcos, Fall. [Internet]. 2019. University of St Augustine for Health Sciences, USA. Disponible en: https://soar.usa.edu/casmfall2019/9/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: