Signos de peligro materno en gestantes y cuidado de enfermería
Palabras clave:
Cuidado de enfermería, Embarazo, Gestante, Parto, Signos de peligroResumen
Los signos de peligro materno durante el embarazo alertan a las gestantes sobre posibles complicaciones y riesgos de morbilidad y mortalidad. Ninguna mujer está exenta de presentar estos problemas, aunque son prevenibles si son detectados tempranamente y se cumple con las acciones terapéuticas para impedir manifestaciones letales. El profesional de enfermería cumple un rol esencial en el cuidado de las mujeres al ejecutar acciones de diagnóstico y detección temprana, apoyo y asesoramiento. El estudio recoge los resultados de una revisión bibliográfica sobre los signos de peligro materno en gestantes y el cuidado de enfermería. Como objetivo se plantea describir los signos de peligro en las gestantes y los cuidados de enfermería para su prevención y tratamiento. La muestra estuvo constituida por 29 estudios publicados en Google académico, Scielo, Redalyc y BioMed Central. Los aportes más significativos se relacionan con las acciones realizadas y sus resultados. Se concluye que los trastornos hipertensivos como preeclampsia y eclampsia, diabetes mellitus gestacional y hemorragias son las que más inciden en las tasas de mortalidad materna. Los signos de peligro materno suelen presentarse en las gestantes y generar diferentes complicaciones causantes de la morbimortalidad. El bajo nivel de conocimiento, conciencia y actitudes de las embarazadas incrementa los riesgos. El control prenatal sistemático es una vía fundamental para educar, detectar posibles riesgos y prevenir complicaciones.
Descargas
Citas
Bibi A, Khan RA, Illahi N, Ahmad A, Siani M. Conciencia de las mujeres embarazadas paquistaníes sobre las señales de peligro del embarazo: Conciencia de las mujeres embarazadas sobre las señales de peligro del embarazo. PJHS [Internet]. 2023 [citado 2023 octubre 25];4(5):47-52. Disponible en: https://www.thejas.com.pk/index.php/pjhs/article/view/766
Margaretha Manungkalit, Eviyani et al. Aumentar el conocimiento de las mujeres embarazadas sobre los signos de peligro durante el embarazo. Abdi Dosen: Jurnal Pengabdian Pada Masyarakat, [Internet]. 2023 [citado 2023 octubre 27]; 7(2); 673-9. Disponible en: https://pkm.uika-bogor.ac.id/index.php/ABDIDOS/article/view/1803
Bharat M, Randhawa RK, Chaudhary P. Efectividad del PTP (programa de enseñanza planificado) sobre el conocimiento sobre las señales de alerta del embarazo entre madres primigrávidas. Revista de tecnologías emergentes e investigación innovadora (JETIR), [Internet]. 2022 [citado 2023 octubre 26]; 9 (1), 614-22. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Dr-Chaudhary-17/publication/358262977_Issue_1_wwwjetirorg_ISSN-2349-5162/links/61f8fedf1e98d168d7e43a85/Issue-1-wwwjetirorg-ISSN-2349-5162.pdf
Priyanka Rajak JA, Santhosh Kumar AS, Arun James ESN, Kitty W. Empoderar el bienestar materno: el papel vital de la promoción de la enfermería en la salud mental materna. Revista Internacional EPRA de Investigación Multidisciplinaria (IJMR) [Internet]. 2023 [citado 2023 octubre 28];9(8):339-41. Disponible en: https://www.eprajournals.net/index.php/IJMR/article/view/2657
Shamanewadi AN, Pavithra MB, Madhukumar S. Level of awareness of risk factors and danger signs of pregnancy among pregnant women attending antenatal care in PHC, Nandagudi. J Family Med Prim Care, [Internet]. 2020 [citado 2023 octubre 25];9(9):4717-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7652143/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Mortalidad materna. Notas descriptivas. [Internet]. 2023[citado 2023 octubre 27]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets
Instituto Naciaonal de Estadística y Censo (INEC). Registro estadístico de defunciones generales de 2022. [Internet]. 2022 [citado 2023 octubre 26]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Principales_resultados_EDG_2022.pdf
Ministerio de Salud Pública (MSP). Gaceta epidemiológica de muerte materna. SE 52. [Internet]. 2022 [citado 2023 octubre 25]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/Gaceta-MM-SE-52.pdf
Yunitasari E. Conciencia de las mujeres embarazadas sobre los signos de peligro obstétrico en los países en desarrollo: revisión sistemática. BMC Embarazo Parto [Internet]. 2023 [citado 2023 octubre 23]; 23(357):1-24. Disponible en: https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-023-05674-7
Conza Sarango BR, Mejía Marin KB, Aguilar Ramírez M P. Nivel de conocimiento sobre signos de alarma en gestantes atendidas en un Hospital Público de El Oro. Polo del Conocimiento, [Internet]. 2023 [citado 2023 octubre 24];6(7):895-913. Disponible en: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2898
.
Guarnizo Tole M, Olmedillas Fernández H, Vicente Rodríguez G. Prácticas en enfermería para prevenir la mortalidad materna de la mujer en edad fértil. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2023 Oct 24];44(3):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000300006&lng=es.
Vázquez Morán BA, Soledispa MMD, Desiderio MJZ, Llerena M F C. Cuidados de enfermería en pacientes con diabetes gestacional. Dominio de las Ciencias, [Internet]. 2022 [citado 2023 Oct 22];8(3):91-106. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8637911
Loor Alvarado LM, Delgado Choez BS, Pilco Lema KJ, Zea Parrales AJ, María del Rosario HV. Cuidados de enfermería en alteraciones alimentarias en gestantes hipertensas. UNESUM-Ciencias [Internet]. 2022 [citado 2023 Oct 23];6(4):83-4. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/535
Chaves Loaiza E, Silva Díaz RF, Solis Solis JB. Actualización en cefaleas durante el embarazo. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2020 [citado 2023 Oct 29]; 5(1): e337. Disponible en: https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/337
Da Silva Jacob LM, Roque Mafetoni R, Baena de Moraes Lopes MH, Kakuda Shimo, AK. Knowledge, attitude and practice about hypertensive gestational syndrome among pregnant women: a randomized clinical trial. Texto & Contexto Enfermagem [Internet]. 2022 [citado 2023 Oct 27]; 31; e20210018. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/mFmrqpQhkKgydVGGXtyRWZb/
Martínez C, Bowen N, Macas C, Orrego JD, Veliz Y. Factores de riesgo de la preeclampsia. Mediciencias UTA [Internet]. 2022 [citado 2023 octubre 30]; 6(1):3-10. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1557
Carter W. Una síntesis narrativa de los factores que afectan a las mujeres que hablan sobre los primeros signos y síntomas de preeclampsia y las respuestas del personal sanitario. BMC Embarazo Parto [Internet]. 2017 [citado 2023 octubre 25];17(63). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12884-017-1245-4
Mensah GP, ten Ham‐Baloyi W, van Rooyen D, Jardien‐Baboo S. Directrices para el manejo de enfermería de la diabetes mellitus gestacional: una revisión integradora de la literatura. Abierto de Enfermería, [Internet]. 2017 [citado 2023 octubre 30];7(1):78-90. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/nop2.324
Figueroa Oliva DA, Negrin Garcia VA, Garcell Fernández ET. Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado2023 octubre 25];25(5):e5051. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5051
Venegas FC. Sangrado vaginal del III trimestre. Revista Médica Sinergia, [Internet]. 2016 [citado 2023 octubre 28];1(11):11-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7070365.pdf
Capa Orellana MA, Chamba Tandazo MJ. Rol de Enfermería en la Prevención de la Anemia Ferropénica durante el Embarazo. Polo del Conocimiento, [Internet]. 2023 [citado 2023 octubre 30];8(8):1943-57. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5950
Feldman Florencia RJ, Paller L, Lauría W, Rey G. Evaluación de las complicaciones del embarazo en adolescentes: estudio de cohorte en Uruguay. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2019 [citado 2023 Oct 27];87(11):709-17. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412019001100002&lng=es.
Hollland C, Hammond C, Richmond MM. COVID-19 y embarazo: riesgos y resultados. Enfermería para la Salud de la Mujer, [Internet]. 2023[citado 2023 Oct 30]; 27(1); 31-41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1751485122002665
Solis-Cartas U, Rodríguez-Moldón Y, Feria-Díaz G, González-Benítez S. COVID-19, lupus eritematoso sistémico y gestación, una asociación peligrosa. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021 [citado 2023 oct 25];23(1 Suppl 1). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/934
Escobar Pérez AH, Olivo González MA, Rodríguez Cruz JY. Adaptación del modelo de kristen Swanson en el cuidado de las embarazadas durante el primer trimestre para prevenir complicaciones maternas fetal LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. [Internet]. 2023[citado 2023 Oct 30];IV(2);3176. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/827/1109
Klankhajhon S, Sthien A. Una revisión narrativa de la actividad física y el ejercicio durante el embarazo: el papel de la enfermera. La Revista de Estudios de Enfermería de Palembang, [Internet]. 2022[citado 2023 Oct 29];1(2):49-60. Disponible en: https://www.jpns-journal.com/index.php/jpns/article/view/16
Hernández Betancur AM, Vásquez Truisi ML. El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Univ. Salud [Internet]. 2018 [citado 2023 Oct 27];17(1):80-96. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000100008&lng=en
Campos Quintero L, Vásquez Truisi ML. El cuidado de enfermería generador de confianza de la mujer durante el trabajo de parto. Rev Colomb Enferm [Internet]. 2021; [citado 2023 Oct 26];20(1):e031. Disponible en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2830
Reyes Bravo DM, Muñoz de Rodríguez L. Valoración del cuidado de enfermería por parte de adolescentes gestantes antes de una intervención en atención prenatal y después de esta Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, Enferm [Internet]. 2019 [citado 2023 Oct 27];21(1);1-10 Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145274704011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: