Cuidados Paliativos. Una necesidad en la atención reumatológica
Palabras clave:
cuidados paliativos, reumatologíaResumen
Los cuidados paliativos son una modalidad de la medicina en la que el ejercicio profesional se centra en la atención integral, activa y continuada del paciente y su familia, realizada por un equipo multidisciplinario cuando la expectativa no es la curación, sino proporcionar calidad de vida sin alargar la supervivencia. Deberá cubrir aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales y se extenderá al período de duelo. La siguiente revisión expone la necesidad de los profesionales de la Reumatología de dominar los elementos teóricos y prácticos de los cuidados paliativos para la atención de los pacientes reumáticos.
Descargas
Citas
Astudillo W, Mendinueta C, Orbegozo A. "Presente y futuro de los Cuidados Paliativos." Astudillo W, Morales A, Clavé E, Cabarcos A, Urdaneta E. Avances recientes en Cuidados Paliativos. San Sebastián: Ed. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos [documento en Internet]. 2002 [consultado 25 febrero 2011]: p. 15-46. Disponible en: http://campus.usal.es/~postgradooncologia/documentos/29Noviembre2008/lecturas_4%20de%20Nov%202008/PRESENTE%20Y%20FUTURO.pdf
Centeno C. Historia de los cuidados paliativos y el movimiento Hospice. Sociedad Española de Cuidados Paliativos [documento en Internet]. 2011 [consultado 25 febrero 2011]. Disponible en: http://www.secpal.com
Benítez-Rosario MA. Cuidados paliativos en pacientes no oncológicos Med Clin (Barc). 2003;121(8):297-8.
Navarro R, López C. Aproximación a los Cuidados Paliativos en las enfermedades avanzadas no malignas. An. Med. Interna. 2008;25(4):187-91.
Estrategia sobre Cuidados Paliativos [documento en Internet]. Redacción. Madrid. 2007 [consultado febrero 25, 2011]. Disponible en: http://cmvinalo.webs.ull.es/docencia/Posgrado/8-CANCER%20Y%20CUIDADOS-PALIATIVOS/guiacp.pdf .
Levin R.Principios generales. En: Cuidados Paliativos .Guías para el manejo Clínico. [documento en Internet]. Organización Panamericana de la salud 2011 [actualizado 11 enero 2011; consultado 25 febrero 2011]. Disponible en: www.google.com.cu
Anuario Estadístico de Salud 2010. [documento en Internet]. La Habana: MINSAP; 2011 [citado 3 agosto 2011] Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf
Sánchez I. Educación médica y medicina paliativa. Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista de Estudios Médicos Humanísticos. 2006;11(11):32-45.
I Jornada técnica de la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. [documento en Internet]. Estrategia en cuidados paliativos del sistema nacional de salud. Ministerio de sanidad y consumo; Madrid 2008 [consultado 25 febrero 2011]. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/PSIC0808220217A/15361?origin=publication_detail
Elsner F, Centeno C, de Conno F, Ellershaw J, Eychmuller S, Filbet M, et al .Recomendaciones de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) para el Desarrollo de la Especialidad en Medicina Paliativa. Informe del Grupo de Trabajo de la EAPC para la Formación Médica. Rev Española de Cuidados Paliativos. 2010;17(2):103-17.
Reyes MC. Caracterización del proceso de enseñanza de los cuidados paliativos al paciente oncológico terminal en la carrera de medicina facultad de ciencias médicas “10 de octubre”, durante el curso 2005-2006”. Rev. Pedagogía Universitaria. 2007;12((5):27-34.
Plan de Estudios de la Carrera de Medicina. Versión C de la Reingeniería de la Carrera de Medicina [documento en Internet]. Centro de Educación Médica Superior Área de Docencia e Investigaciones. 2009 [consultado 25 febrero 2011]. MINSAP, Cuba. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200001
Román J.A. Anatomía y fisiología articular. El tejido conectivo. Rev. Española Reumatol. 2002;19:449-56.
Flores LF. Clasificación y etiología. En Tratado Hispanoamericano de Reumatología. Bogotá. Nomos, 2007. p. 1037-45.
Reino J. Artritis Reumatoide. En Manual SER de las Enfermedades Reumáticas, 5ta ed. Madrid .Medica Panamericana; 2008. p. 190-9.
Galindo M. Lupus eritematoso sistémico En Manual SER de las Enfermedades Reumáticas, 5ta ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. p. 235-47.
Carreira PE. Esclerosis Sistémica y Síndromes Esclerodermiformes En Manual SER de las Enfermedades Reumáticas, 5ta ed. Madrid: Ed. Medica Panamericana, 2008. p. 260-66.
Selva A, Grau JM, Labrador M, Vilardell M. Miopatías Inflamatorias En Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológicas. Madrid: Ed. Masson; 2006. p. 125-35.
Quezada LJ, Salinas MA, Lastra O. Márquez M. Enfermedades Endocrinológicas y Metabólicas. En Tratado Hispanoamericano de Reumatologia.1ra ed. Bogotá. Nomos, 2007. p. 1285-91
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: