Utilidad de la discusión de casos clínicos en la enseñanza de pregrado de los estudiantes de medicina
Resumen
La educación superior se encuentra enfrascada en un constante proceso de mejoras en la calidad de la enseñanza. La carrera de medicina no se encuentra ajena a esta situación y busca alternativas que acerquen cada vez más a los estudiantes de pre grado a un entorno similar al que se enfrentaran una vez que estén graduados. Una alternativa ideal a los problemas de espacio hospitalario son las discusiones de casos clínicos donde si se sigue una metodología correctamente estructurada se logra acercar a los estudiantes a las situaciones reales de la práctica médica cotidiana. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar y dar a conocer los elementos organizativos y metodológicos que se deben de seguir para llegar a la feliz realización de la discusión de casos clínicos.
Palabras clave
Referencias
Moya P, Ruz M, Parraguez E, Carreño V, Rodríguez AM, Froes P. Efectividad de la simulación en la educación médica desde la perspectiva de la seguridad de los pacientes. Rev Med de Chile. 2017;145:514-26.
Corvetto M, Bravo M, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza C, et al. Simulación en Educación Médica: una sinopsis. Rev. Med. Chile. [Internet]. 2013 [citado 08 octubre 2017];141:70-9. Disponible en: http://bit.ly/1vpoC6S
Valencia JL, Tapia S, Olivares SL. La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Inv. Ed. Med. [Internet]. 2016 [citado 08 octubre 2017]; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/J.riem.2016.08.003
Managheb SE, Zamani A, Shams B, Farajzadegan Z. The effect of communication skills training by video feedback method on clinical skills of interns of Isfahan University of medical sciences compared to didactic methods. Health Education Journal. 2012;7(5):546-52.
Avello R, Marín VI. La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado [Internet]. 2016 [citado 08 octubre 2017];20(3):[aprox. 55p]. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54603/33232
Loyens SM, Kirschner P, Paas F. Problem-based Learning. En: Harris KR, Graham S, Urdan T, editores. APA Educational Psychology Handbook. Washington: American Psychological Association. 2012:23-57.
Albanese MA, Dast LC. Problem-based learning. En: Huggett KN, Jeffries BW, editores. An Introduction to Medical Teaching. Netherlands: Springer. 2014:57-68.
Fernández CL, Aguado MI. Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Rev Educación Química. 2017;(28):154-62.
López G, Chávez S. Simulación educativa: Herramienta didáctica para Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad en la disciplina de Filosofía y Sociedad. Humanidades médicas. 2013;13(2):480-97.
Mantilla A. Consideraciones sobre las estrategias de enseñanza más efectivas en Contabilidad. Negotium; 2016;12(34):23-57.
Fernández FH, Duarte JE. El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación Universitaria. 2013;6(5):29-38.
Limpias JL. El método de estudios de casos como estrategia metodológica para desarrollar habilidades investigativas en la formación del jurista. Rev Boliv de derecho. 2012;(13):0-101.
Rodríguez SL. El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: Sus raíces epistemológicas y pedagógicas. Rev Med. 2014; 22(2):32-6.
Ojeda AA, Sangucho EG, Espinosa CG, Carrasco AJ, Barbón OG. El rol de los casos clínicos publicados en la evaluación del desarrollo de procesos eficaces de razonamiento médico. Rev. Cubana Reumatol. 2016;18(3):1817.
Gutiérrez F, Masiá M, Reyes P. Talleres integrados de medicina clínica: un enfoque innovador para fomentar la adquisición de competencias clínicas transversales en el grado de medicina. Educación médica. [Internet]. [citado 08 octubre 2017]; 2017;18(1):13-21. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.08.005
Gómara AO, Amezcua M, Huércanos I, Arroyo A. El estudio de Casos, un instrumento de aprendizaje en la Relación de Cuidado. Index Enferm. 2014;23(4):1132-296.
Avello R, Duart JM. Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estud. Pedagóg. [Internet]. [citado 08 Octubre 2017]; 2016; 42(1):[aprox. 15p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000100017
Rahman G. Use of computers among students of dental college in Saudi Arabia. J Educ Ethics Dent. 2011;1(1):12-7.
Tärnvik A. Revival of the case method: A way to retain student centered learning in a post-PBlera. Medical teacher. 2007;29:32-6.
García AM, Reynaga J, Márquez L. Satisfacción con la discusión de casos clínicos como herramienta didáctica: informe de dos ciclos escolares. Inv. Ed Med. 2014;3(9):3-8.
Mejía R, García A, García Grégory A. Técnicas didácticas: método de caso clínico con la utilización de video como herramienta de apoyo en la enseñanza de la medicina. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2013;45(2)29-38.
Vera O. El aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias en la formación médica. Rev Med La Paz. 2016;22(2):78-86.
Martínez F, Matu R. Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad. Perspectiva de los estudiantes de enfermería. Enfermería Universitaria. 2015;12(2):93-8.
Rebollar, A; Ferrer, M. La enseñanza basada en problemas y jercicios: una concepción didáctica para estimular la gestión aprendizaje del docente y del alumno. Atenas. 2014;2(26): 23-37.
Fonseca M, López R, Corona LA, Cruz NR. Propuesta metodológica para la incorporación de la simulación de casos clínicos al sistema de métodos de enseñanza-aprendizaje en el internado rotatorio de Pediatría. Medisur. 2010;8(1):46-9.
Reid J, Anderson P. Critical thinking in the business classroom. J Educ Bus. 2014;87:52-9.
Juguera L, Díaz JL, Pérez ML, Leal C, Rojo A, Echevarría P. La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enferm.Glob. 2014;13:175-90.
Naranjo A, De toro J, Nilla JM. La enseñanza de la Reumatología en la Universidad. La travesía desde el aprendizaje basado en el profesor al centrado en el alumno. Reumatol Clin. 2015;11(4):196-203. DOI: 10.1016/j.reuma.2014.12.006.
.Castellanos A, Rothen H.U, Franco N, Rayo LA, Martin I, Ramìrez P. et al. Formación en Medicina Intensiva. Un reto a nuestro alcance. Med. Intensiva. 2014;38(538): 305-10. DOI: 10.1016/j.medin.2013.12.011
Agama A, Trejo G, De la Peña B, Islas M, Crespo S, Martínez L, et al. Recursos audiovisuales en la educación en enfermería: revisión de la literatura. Enfermería Global. [Internet]. 2017. [citado 08 octubre 2017];16(3):512-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365851829017
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Urbano Solis Cartas, Nilvia Serrano Gámez, Alejandro Bermúdez Garcell, Rolando Teruel Ginés, María de los Ángeles Leyva Montero, Alejandro Bermúdez Serrano