Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Características y formas de expresión Autoinmune- Reumáticas de la infección VIH / SIDA en la epidemia Cubana. Una puesta al día

La epidemia   causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye un problema de salud mundial, fundamentalmente en  países subdesarrollados y África subsahariana  que afecta a cualquier órgano y sistema incluyendo el SOMA.
El objetivo de este trabajo estuvo dirigido a realizar una actualización acerca de la prevalencia de las  tradicionales formas clínicas de expresión  constatadas en nuestro país durante el desarrollo de la epidemia mundial  por el VIH, y su cambiante espectro en cuanto a la mayor supervivencia observada por el impacto de las nuevas drogas ARV de alta eficiencia, y describir algunas  de  las más  frecuentes y nuevas manifestaciones clínicas.
Métodos: se trató de un largo estudio epidemiológico longitudinal de seguimiento de pacientes VIH con manifestaciones músculo esquelético y reumático anidado en una cohorte VIH-SIDA en el IPK. El diagnóstico del VIH se realizó por ELISA y Western Blott confirmatorio. Se creó un instrumento a modo de encuesta, con múltiples variables luego del consentimiento de los pacientes para su inclusión. Se excluyeron los que no desearon participar, los gravemente enfermos, aquellos en aislamiento epidemiológico temporal, niños que evolutivamente se demostró que no adquirieron la infección al nacer y madres que no ingresaron o perdimos para su evaluación o seguimiento. Cumpliendo con preceptos éticos, todos expresaron su consentimiento informado. Estudiamos una cohorte cubana de 350 pacientes atendidos en el IPK de Cuba, entre 1986 -2000, con el diagnostico de VIH-SIDA. El universo final estuvo conformado por 240 pacientes, 230 adultos y 10 niños VIH (+) entre 62 mujeres infectadas embarazadas.  La estadística aplicada por un programa en EXCELL, y los resultados expresados en  datos numéricos y porcentajes, los que le dan soporte al análisis y salida a las conclusiones.
Resultados: los datos sociodemográficos mostraron un predominio significativo del sexo masculino y de hombres que tienen sexo con hombres. La prevalencia general  fue del 46 % para las afecciones reumáticas, con predominio de las artralgias  35 %,  alcanzaron 8.6 % las artropatías inflamatorias seronegativas, con afectación oligoarticular, asimétrica severa y tórpida, no grave, con respuesta a las drogas convencionales aunadas al tratamiento anti-retroviral en alrededor de dos meses. En algunos casos se cronificaron los síntomas entre 2-6 meses. La  zidovudina fue la droga mas utilizada por varios años hasta instaurarse en  un grupo de pacientes un régimen polidrogas ARV. El S. de Reyter  fue incompleto en 7(3 %)  con predominio de  una oligoartritis de MIS y conjuntivitis.(10) Constatamos pacientes con artritis reactivas y psoriásica, asi como artritis indiferenciadas y dos casos con un comportamiento clínico  propio del síndrome doloroso excruciante descrito por Berman. Hallamos formas de enfermedades del tejido conectivo como lupus like, vasculitis y SILD. La frecuencia de enfermedades reumáticas constatada a nuestro juicio resultó elevada si la comparamos con la frecuencia en que se han reportado en la población general algunas de esas afecciones reumáticas a partir en estudios de prevalencia  (COPCORD) realizados en Cuba. El debate polémico subsistió durante años, sin embargo la mayoría de los autores determinaron que existe una  fuerte asociación entre la infección VIH y el desarrollo de afecciones reumáticas y autoinmunes. Nuevas observaciones preliminares pretendemos proximamente publicar una vez analizados datos  más de 100 nuevos pacientes en nuestras bases de datos en la era post-TARGA. Todo apunta a que existe   una prevalencia notablemente más baja en este período.
Conclusiones: las manifestaciones reumáticas y autoinmunes han resultado muy prevalentes entre pacientes con infección VIH-SIDA en Cuba y el mundo, alcanzando en el país un 46% a expensas de artralgias, artritis reactivas y espondiloartropatías 8.6 %, particularmente en etapas avanzadas de la infección, durante los primeros 15 años de desarrollo de la epidemia, antes de la  instauración de la terapia altamente eficaz. Esta terapia  ha determinado un cambio en la supervivencia y en el espectro clínico de esta enfermedad. Se ha constatado una disminución  sustancial de la frecuencia de afecciones sobre todo inflamatorias artríticas, espondiloartropatías seronegativas,  y  de infecciones oportunistas, con una mayor supervivencia de los enfermos y aparición de nuevas formas de expresión y complicaciones como los trastornos de la DMO, necrosis ósea, trastornos metabólicos y el  síndrome inflamatorio de reconstitución inmune.  Este estudio además pretende evidenciar la necesidad de prestar una particular  atención hacia  las nuevas formas de expresión del VIH y las consecuencias  derivadas  dada la  mayor supervivencia que alcanzan estos pacientes pese a la infección por el  VIH en esta era post-TARGA.

Gil Alberto Reyes LLerena, Juan Carlos Millán Marcelo, Jorge Perez Ávila, Marlene Guibert Toledano, Yarman David Pujol Castañeda, Maritza Sayoux García
Pág(s):159-169
525 lecturas
Programa de ejercicios físico-terapéuticos para pacientes adolescentes con Síndrome de Hipermovilidad Articular y Síndrome Ehlers-Danlos hiperlaxo.Se desconoce en el país la existencia de un programa para la rehabilitación física integral en pacientes adolescentes con Síndrome de Hipermovilidad Articular y Síndrome Ehlers-Danlos Hiperlaxo. Por tal motivo se diseñó un programa de ejercicios físico-terapéuticos para contribuir al alivio de las dolencias del Sistema Osteomioarticular para que los afectados puedan tener una mayor participación en las diferentes actividades escolares y de la vida diaria. Se analizaron los fundamentos teóricos y metodológicos del tratamiento físico rehabilitador en los adolescentes para establecer el diagnóstico del tratamiento. Asimismo fue determinado la estructura, contenido y metodología del programa. El cual fue valorado por criterio de especialistas. El estudio fue de corte descriptivo de naturaleza holística con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada de 21 especialistas, 7 médicos especialistas en primer y segundo grado en Medicina Física y Rehabilitación, 6 médicos especialistas en segundo grado de Reumatología, 3 rehabilitadores (2 Licenciado en Cultura Física y 1 Especialista en Medicina Física y Rehabilitación), 3 médicos especialistas en primero y segundo grado de Genética, 2 Doctores en Ciencias Biológicas (Profesores en Fisiología) con una edad promedio de 42 años. Los métodos aplicados fueron teóricos y empíricos. Los especialistas valoraron de muy adecuado la implementación del programa con una Efectividad Esperada Fuerte. Resultó pertinente la confección del programa de ejercicios físico-terapéuticos dirigidos a estos síndromes y a las enfermedades asociadas, ya que justifica la necesidad de orientar científica y metodológicamente a los rehabilitadores físicos. Se arribaron a conclusiones y recomendaciones
Ardy Rafael Rodríguez García, Adonis Estévez Perera, Norma de León Ojeda, Jorge de Lázaro Coll Costa, Jerry Bosquez Jiménez, María Blanca García Rubio
Pág(s):170-181
1590 lecturas

Artículo de revisión

Fiebre Chikungunya. Manifestaciones reumatológicas

El arbovirus del chikungunya, cuyo síntoma más representativo es una aguda poliartralgia, posee un potencial de rápida diseminación que posibilita su conversión en endémico, de ahí que resulte preocupante su circulación en países que constituyen destinos turísticos, como es el caso de Ecuador, o de las islas caribeñas, donde existen numerosas especies de vectores, lo que posibilita su amplia y rápida expansión
Objetivo:
resumir las principales manifestaciones reumatológicas de los pacientes afectados por chikungunya.
Desarrollo:
se realizó una revisión sistemática que incluyó varios tipos de documentos; desde normativas internacionales, ensayos clínicos, hasta revisiones sistemáticas, meta-análisis y reportes de casos, entre otros. Empleando los términos de búsqueda “chikungunya” AND “manifestaciones reumatológicas”, se recuperaron inicialmente 250 documentos relacionados con el tema de estudio desde las principales bases de datos biomédicas. Se seleccionaron 50 investigaciones en idioma Inglés y en Español.  Se restringió la búsqueda a las publicaciones realizadas en los últimos 10 años (2007-2017), incluyendo, a criterio de los autores, 5 estudios adicionales. Fueron adicionados nuevos filtros de selectividad para enfocar la búsqueda solo a trabajos que incluyeran las manifestaciones reumatológicas del virus en la población gestante e infantil. Esto arrojó un resultado de 12 publicaciones. Fueron excluidos los trabajos con limitaciones de acceso, con reportes duplicados o con insuficiente evidencia sobre la validez de sus hallazgos, disminuyendo así el número de documentos resultantes a 35, los cuales fueron posteriormente sometidos al agrupamiento y análisis para finalmente sintetizar sus principales resultados.
Conclusiones:
a pesar de que existe actualmente una mayor sensibilización y manejo temprano de estos pacientes, sigue existiendo una necesidad crítica de conocer el curso clínico de la enfermedad, las potenciales manifestaciones específicas de cada especialidad en los diferentes grupos poblacionales, con lo cual se contribuirá a fortalecer los sistemas de vigilancia para detectar precoz y oportunamente la introducción del virus y afinar los métodos de diagnóstico y las alternativas de tratamiento.

Thalía Argüello Gordillo, Pablo Gallegos Torres, Mayra Villena Galarza
Pág(s):182-188
616 lecturas
Consideraciones sobre el diagnóstico artroscópico y pre quirúrgico de lesiones de rodilla

La artroscopia ha proporcionado un nuevo enfoque para el tratamiento y diagnóstico de dolencias a nivel de varias articulaciones, fundamentalmente la rodilla, por resultar el mecanismo más efectivo que facilita la visualización directa de las estructuras intraarticulares
Objetivo: revisar los elementos de análisis que aporta la literatura actual sobre el diagnóstico artroscópico y pre quirúrgico de lesiones de rodilla.
Desarrollo: a través de los meses abril-junio del 2017 se realizó una amplia revisión de literatura, empleándose como ecuaciones de búsqueda, las siguientes palabras clave y operadores lógicos. Todos los registros de artículos publicados entre 1993 y 2016 que presentaron cualquier combinación dentro de las palabras claves en la bibliografía indexada relacionada con el diagnóstico artroscópico y pre quirúrgico de lesiones de rodilla en lengua inglesa o española, fueron identificados, analizados y clasificados. A los resultados obtenidos en esta primera revisión (40 artículos) fueron aplicados los criterios de exclusión de artículos de revisión (10 artículos) y artículos cuyos objetivos eran incompatibles con el tema de esta revisión (9 artículos). Finalmente se trabajó con los 21 artículos restantes. La información se organizó, categorizó y agrupó sistemáticamente, mediante el programa Reference Manager.
Conclusiones: la aplicación del artroscopio ha significado un avance notable en los enfoques diagnósticos de la cirugía ortopédica contemporánea y su consecuente atención de afecciones articulares. Su confiable nivel de precisión clínica, relacionado con una escasa morbilidad, proveen de un estado de opinión académico favorable para su utilización en procesos diagnósticos, redundando en el apropiado manejo de estos pacientes, sin debilitar la importancia de otros diagnósticos, desde la imagenología y la clínica.

Elizabeth Georgina Sangucho Villamarín, Gionvanny Javier Rosales Pérez, Francisco Javier Viteri Tapia, Norma Tatiana Suquillo Minayo, Liset Camaño Carballo, Iván Pimienta Concepción
Pág(s):189-194
862 lecturas
Holguer Fabián Buenaño Moreta, Juan Carlos Muyulema Allaica, Edison Noe Buenaño Buenaño, Paola Martina Pucha Medina
Pág(s):195-201
1913 lecturas
Mercedes Elena Andaluz Cando, Mónica Yajaira Cifuentes Tumaille, Erika Mishell Dávila Aguirre, Leonardo Javier Reyes Ortiz
Pág(s):202-208
574 lecturas

Comunicación breve

Alexander Ariel Padrón González, Alberto Juan Dorta Contreras
Pág(s):231-234
688 lecturas

Presentaciones de caso

Renato Sánchez Julca, Angie Saavedra Bacilio
Pág(s):209-212
918 lecturas
Washington Patricio Vascones Andrade, Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González, Omar Patricio Flor Mora, Iván Menes Camejo, Silvia Johana Calvopiña, Rolando Sánchez Artigas
Pág(s):213-219
1266 lecturas
Mercedes Elena Andaluz Cando, Mónica Yajaira Cifuentes Tumaille, Erika Mishell Dávila Aguirre, Leonardo Javier Reyes Ortiz, Edwin Hernán Ríos Rivera, Luis Alberto Poalasín Narváez
Pág(s):220-223
771 lecturas
Lina Maria Saldarriaga Rivera, Victor Jaime Lopez Villegas, Fernando Rivera Toquica
Pág(s):224-227
626 lecturas

Artículo especial

Mercedes Leticia Lara Freire, Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopina Bejarano, Jorge Luis Valdes Gonzalez, Dinorah Marisabel Prada Hernandez, José Pedro Martinez Larrarte
Pág(s):228-230
548 lecturas

Artículo docente pedagógico

Nilvia Serrano Gámez, Alejandro Bermúdez Garcell, Urbano Solis Cartas, Rolando Teruel Ginés, María de los Ángeles Leyva Montero, Alejandro Bermúdez Serrano
Pág(s):235-241
749 lecturas

Réplica

susel elisabet remedios batista
Pág(s):242-244
497 lecturas