Osteomalacia. Diagnóstico y tratamiento

Jeniffer Felicita Mendoza Mass, Miguel Ángel Moreno Villavicencio, José Vicente León Donoso, Mario Alberto Patiño Aquin, Francisco Xavier Bejarano Pilay

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Introducción:  la osteomalacia se caracteriza por la falta de mineralización de la sustancia osteoide, que afecta al hueso cortical y al hueso esponjoso maduro. Es una enfermedad que se presenta en adultos y niños, aunque la causa es diferente en cada uno.
Objetivo:
exponer la generalidad de la osteomalacia por ser una enfermedad que produce serias afectaciones a la población que la padece, especialmente a los niños. Se enfatiza en el diagnóstico y su tratamiento.
Desarrollo:
a fin de resumir los elementos esenciales para establecer el diagnóstico de osteomalacia hay que plantear en primer lugar, la presencia de un trastorno de la mineralización ósea, de ahí que además de tener en cuenta las causas de la enfermedad, su curso clínico y la sintomatología.
Conclusiones:
  una recomendación importante es no tener en cuenta la posibilidad de complicaciones en el curso de la enfermedad, como las fracturas, que, aunque sean parte del cuadro clínico, al producirse pueden ocasionar graves problemas, como el caso de las que aparecen en las costillas, que si se desplazan pueden interesar órganos vitales, de modo que en este tipo de pacientes no debe excluirse la posibilidad de emergencias o de urgencias reumatológicas tanto en los adultos como en los niños.

Palabras clave

osteomalacia; falta de mineralización; sustancia osteoide; diagnóstico; tratamiento

Referencias

Kraenzlin M. Ostéomalacie. Forum Med Suisse 2003;32:754-63.

Peris P. Osteomalacia. En: Farreras P, Rozman C, editores. Farreras-Rozman. Medicina interna. 16.a ed. Madrid: Elsevier; 2009. pp. 1085-8.

Bonilla Hernán M G. Osteomalacia. En: Arboleya Rodriguez L, Pérez Edo L, directores. Manual de Enfermedades Óseas (SER). 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana. 2010. pp. 381-87.

Peris P. Diagnóstico y tratamiento de la osteomalacia por el reumatólogo. Reumatol Clin. 2011;7(S2):S22-S27.

Doreen G. Le calcium santé des dents. Station de recherche Agroscope Liebefeld-Posieux ALP. Berne:2009.

Perris P. Diagnóstico y tratamiento de la osteomalacia por el reumatólogo. Reumatol Clin. 2011;7(S2):S22-S27.

Chapuy MC, Arlot ME, Duboeuf F, Brun J, Crouzet B, Arnaud S, Meunier PJ . Vitamin D3 and calcium to prevent hip fractures in the elderly women. N Engl J Med. 1992;327(23):1637-42.

Trivedi DP, Doll R, Khaw KT. Effect of four monthly oral vitamin D3 supplementation on fractures and mortality in men and women living in the community: randomized double blind controlled trial. BMJ. 2003;326:469.

Lamy O, Aubry-Rozier B, Stoll D. Therapeutic goal of vitamin D: optimal serum level and dose requirements. Rev Med Suisse. 2012;8:2066-71.

Ruiz-Esquide V, Peris P, Gifre L, Guañabens N. Alteraciones del metabolismo óseo en la cirugía bariátrica. Med Clin (Barc). 2011;136:215-21.

Stoll D, So A, Krieg MA, Aubry-Rozier B. High prevalence of hypovitaminosis D in a Swiss rheumatology outpatient population. Swiss Med Wkly. 2011;141(2122).

Gallagher JC1, Sai A, Templin T 2nd, Smith L. Dose response to vitamin D supplementation in postmenopausal women: a randomized trial. Ann Intern Med 2012; 156:425-37.

Laroche M. Failure of teriparatide in treatment of bone complications of adult hypophosphatasia. Calcif Tissue Int. 2012;90(3):250.

Bhadada SK, Dhiman V, Mukherjee S, Aggarwal S, Bal A, Sukumar SP, Van Hul W. Fibrogenesis Imperfect Ossium and Response to Human Growth Hormone: A Potential Therapy. J Clin Endocrinol Metab 2017;102:1750-56.

Arturi A, Arturi V, Giacomone D. Emergencias y urgencias en Reumatología clínica. Revista Argentina de Reumatología 2017;28(4):35-41.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Jeniffer Felicita Mendoza Mass