Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Artículo original

Dermatomiositis y su repercusión en la cavidad bucal

Introducción: La dermatomiositis es una enfermedad multisistémica de probable etiología autoinmune. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de manifestaciones bucomaxilofaciales como afectación de la articulación temporomandibular, secundario con sus respectivas manifestaciones y periodontitis entre otras.

Objetivo: Identificar las principales manifestaciones bucomaxilofaciales que se pueden presentar en los pacientes diagnosticados con dermatomiositis.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, en 20 pacientes diagnosticados con dermatomiositis y manifestaciones bucomaxilofaciales. Se utilizó la observación dirigida y la revisión documental como técnicas de investigación para identificar la presencia de manifestaciones.

Resultados: La mayor cantidad de manifestaciones fueron intrabucales y las más frecuentes afectaron el periodonto de protección (41,8 %), le siguieron las extrabucales en la región labial (28 %). Un total de 16 pacientes tuvieron alteraciones en la articulación temporomandibular, lo que representó un 80 %, y todos los pacientes presentaron periodontopatías (100 %).

Conclusiones: En los pacientes con dermatomiositis, predominaron las lesiones en el periodonto de protección, y no hubo gran afectación extrabucal; 16 pacientes presentaron alteración en la articulación temporomandibular, y la lesión intrabucal que más se evidenció fue la periodontopatía.

Otto Alemán Miranda, Yamila Dimínguez Rodríguez
Pág(s):e201
794 lecturas
PDF
Giancarlo Salazar Olaya, Carlos Gafas González, Katiuska Figueredo Villa, Urbano Solis Cartas
Pág(s):e199
479 lecturas
PDF
Ozonoterapia mediante infiltración en pacientes con síndrome del túnel carpiano

Introducción: El Síndrome del Túnel del Carpo de naturaleza idiopática, constituye la neuropatía periférica más recurrente en el mundo actual. Se reconoce su alta prevalencia y se asocia a condiciones discapacitantes y dolencias desde sus primeras fases.

Objetivo: Evaluar los resultados de la ozonoterapia mediante infiltración en pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, 2018-2020.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Iñiguez Landín”, de Holguín en el período comprendido de enero del 2018 a enero del 2020. La población  del estudio fueron 170 pacientes. La muestra fue de 119 pacientes seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Se determinaron las variables clínicas, tiempo de evolución de la enfermedad, evolución de los síntomas durante el tratamiento con ozonoterapia y el efecto del tratamiento y uso de analgésicos.

Resultados: La mayor proporción de los pacientes fueron mujeres (90,76 %) y el mayor grupo de pacientes afectados estuvo en las edades comprendidas entre 50 y 59 años (40,33%); predominó el antecedente de  trabajo manual previo entre uno y tres años (48,73%) y el antecedente de Diabetes y de Artritis Reumatoide (17,64% en ambas); según el índice de Katz se obtuvo que el 29,41 % presentaron caso clásico de la mano derecha y de la mano izquierda sólo el 17,64 %. A los tres meses, 50  pacientes habían tenido resultados muy buenos para un 42,01%, de ellos 31 solo necesitaron analgésicos de forma ocasional y cinco no necesitaron analgésicos, 48 pacientes obtuvieron resultados buenos de los cuales el 17,64% tomaron analgésicos de forma ocasional.

Conclusiones: El resultado del tratamiento con ozonoterapia mediante infiltración fue muy bueno. Se logra reducir el uso de analgésicos, disminuye la sintomatología de la enfermedad y se mejora la función de la mano.


 

Argelio Hernandez Pupo, Leonel Gonzalez Gomez, Alberto Alberteris Rodríguez, Mayelin Nuñez Pereira, Adysney Cruz Calzadilla
Pág(s):e204
762 lecturas
PDF
Conocimiento y preocupación sobre la artritis reumatoide en la población de Huacho, Perú, en el 2019

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad que llega a afectar el sistema músculo-esquelético y daña tanto el tejido cartilaginoso como el tejido óseo, afecta a casi al 1 % de la población mundial, y cerca del 0,5 % de los latinoamericanos.

Objetivo: Determinar el conocimiento que tiene sobre la artritis reumatoide la población del distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima, Perú.

Métodos: Se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Se obtuvo una muestra probabilística mediante muestreo aleatorio simple en el distrito de Huacho, en el periodo agosto-diciembre del 2019.

Resultados: Se incluyó en el análisis 170 encuestas recolectadas en la ciudad de Huacho. La media de edad fue de 56,13 ± 11,6 años. El sexo con mayor conocimiento sobre la artritis reumatoide fue el femenino (45,9 %) y el 9,4 % de los varones desconocía la enfermedad. Al 88,2 % de la población le preocupa si se presentara algún dolor grave, mientras que al 75,3 % le preocupa tener alguna incapacidad funcional. Al 88,3 % le preocupa presentar deformaciones por la artritis. El 70,6 % tiene el temor de que la artritis pueda llegar a ocasionar inflamación en las articulaciones.

Conclusiones: Es necesario implementar un plan que se enfoque en mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre la artritis reumatoide para que se pueda diagnosticar a tiempo, oportunamente y tener un tratamiento eficaz, para poder reducir la morbilidad y mortalidad en esta población.

 

Diego Andre Crisol-Deza, Stephany Tafur Contreras
Pág(s):e202
576 lecturas
PDF
Anticuerpos antirribosomales P, utilidad diagnóstica en el lupus eritematoso sistémico y asociación con nefritis lúpica

Introducción: Los anticuerpos antirribosomales P (anti-RibP) son marcadores serológicos del lupus eritematoso sistémico (LES). Su papel en la nefritis lúpica (NL) está sometido a debate.

Objetivo: Determinar la prevalencia de los anti-RibP en pacientes cubanos con LES y examinar su asociación con la nefritis lúpica.

Métodos: Se determinaron los niveles séricos de anti-RibP y de anticuerpos antiácido desoxirribonucleico de doble cadena (anti-ADNdc) por el ensayo inmunoadsorbente ligado a enzima (ELISA) en pacientes adultos con diagnóstico de LES (n=110), otras enfermedades reumáticas (n=109) e individuos sanos (n=44). El diagnóstico de nefritis lúpica fue confirmado por criterios histopatológicos de la biopsia. La sensibilidad y especificidad para el LES se calcularon frente a otras enfermedades reumáticas.

Resultados: La sensibilidad de los anti-RibP y anti-ADNdc para el LES fue de 18,2 y 71,8 %, y la especificidad de 98,2 y 82,6 %, respectivamente. Los anti-ADNdc revelaron mayor eficiencia diagnóstica para el LES que los anti-RibP (área debajo de la curva= 0,835, IC96 %=0,781-0,890; vs. 0,557, IC95 %=0,479-0,635). No se observó dependencia de los anti-RibP de anti-ADNdc (r=0,130, p=0,177). La incidencia de NL fue superior en los pacientes anti-ADNdc+ respecto a los anti-ADNdc- (50,6 vs. 19,4 %, p=0,005), mientras que no hubo diferencias en la distribución de la NL en los pacientes anti-RibP+ respecto a los anti-RibP- (40,0 vs. 42,2%, p=0,946). La coexistencia de anti-RibP y anti-ADNdc no correspondió a mayor incidencia de nefritis lúpica (50,0 vs. 40,4%, p=0,657).

Conclusiones: La alta especificidad para el LES fue la virtud diagnóstica de los anti-RibP. Los anti-ADNdc, y no los anti-RibP, se asociaron a la nefritis lúpica.

 

Elena Kokuina, Araceli Chico Capote, Miguel Estévez del Toro, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Ana Arguelles Zayas, Yeniset Sánchez Bruzón
Pág(s):e212
765 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Silvia Maria Pozo Abreu, Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e206
175 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Lilian Marivel Caspi Pilamunga, Jorge Andrés Peralvo Saltos, María Fernanda Peralvo Saltos, Sabrina Paola Peralvo Saltos
Pág(s):e197
450 lecturas
PDF
Proloterapia en la gonartrosis

Fundamento: la gonartrosis es una entidad muy frecuente y afecta a un grupo numeroso de pacientes en especial a los mayores de 40 años. El tratamiento conservador constituye la primera línea e incluye la proloterapia.
Objetivo:
actualizar los conocimientos en relación al uso de la proloterapia en pacientes con gonartrosis.
Métodos: la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de dos meses (primero de febrero de 2020 al 30 de abril de 2020) y se emplearon las siguientes palabras: prolotherapy, regenerative injection therapy and chronic musculoskeletal pain. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 203 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 39 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 32 de los últimos cinco años, además se consultó un libro.
Resultados: se mencionan las concentraciones a emplear tanto intra como periarticular, indicaciones y mecanismos de acción. Se describen la frecuencia de su aplicación, así como la comparación con otros métodos de tratamiento por vía intraarticular. Se hace referencia a la duración de su efecto y complicaciones.
Conclusiones: la proloterapia mediante la administración de dextrosa hipertónica intrarticular es un método útil en el tratamiento de pacientes con gonartrosis, su fácil aplicación, disponibilidad y bajo índice de complicaciones lo convierten en un método conservador factible y efectivo.

Alejandro Alvarez López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):e205
494 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Mabel González Escudero, Noel David Pérez Acosta, Lázaro Roque Pérez, Yaissel Alfonso Alfonso
Pág(s):e198
361 lecturas
PDF
Santa Yarelis Gómez Conde, Maylin Peña Fernández, Isabel Ambou Frutos, Daniel Chia Proenza, Laydenis María del Toro Ravelo, Liset Bertolí González
Pág(s):e214
217 lecturas
PDF
Síndrome de activación macrofágica como complicación de la artritis idiopática juvenil sistémica

La artritis idiopática juvenil sistémica, también conocida como enfermedad de Still, se considera un trastorno autoinflamatorio y suele ser la más compleja y grave entre todas las formas clínicas de la enfermedad. Cursa generalmente en forma de brotes de actividad repetidos, intercalados por periodos de remisión. Se presenta el caso de una paciente femenina de 4 años de edad, con diagnóstico de enfermedad de Still a los 2 años. Actualmente tiene tratamiento con triple terapia de inducción: cloroquina, metotrexato y salazosulfapiridina con actividad de la enfermedad persistentemente alta por JADAS 27. Acudió a consulta por presentar fiebre, toma del estado general y manifestaciones respiratorias de tres días de evolución que se interpretó como una infección respiratoria baja. Se prescribió tratamiento con antibióticos sin signos de mejoría. A los 7 días se agravó el cuadro clínico y se planteó el diagnóstico de síndrome de activación macrofágica. Se comenzó protocolo de tratamiento con esteroides en combinación con otros fármacos de probada eficacia para esta situación clínica (etopósido, ciclosporina, metotrexato). Se revaloró política de antibióticos sin lograrse respuesta satisfactoria y se decidió introducir el rituximab que aporta excelentes resultados. Después de 3 meses de difícil manejo, la paciente egresó del hospital recuperada de esta complicación y con bajo nivel de actividad de la enfermedad de base.

Santa Yarelis Gómez Conde, Reynaldo Carrión Mendoza, Laydenis María del Toro Ravelo, Daniel Chia Proenza
Pág(s):e215
172 lecturas
PDF

Carta al editor

Reyna Yazmin Hernández Antezano
Pág(s):e200
507 lecturas
PDF

Artículo especial

Urbano Solis Cartas, Omarys Chang Calderin, Carlos Alberto Albán Hurtado
Pág(s):e211
378 lecturas
PDF

Artículo docente pedagógico

Lorena Elizabeth Castillo Ruíz, Silvia Patricia Herrera Cisneros, Eileen Rosa Escobar Zurita, Javier Guillermo Valle Salazar
Pág(s):e207
573 lecturas
PDF