Estudio descriptivo de la actividad clínica y utilización de los fármacos modificadores de enfermedad en pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro de Reumatología
Palabras clave:
artritis reumatoide, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, FAMEResumen
Introducción: La evaluación frecuente y continuada de la actividad inflamatoria; así como el tratamiento precoz con fármacos modificadores de la enfermedad contribuye a lograr el objetivo terapéutico de la artritis reumatoide, el cual está dirigido a conseguir la remisión o, alternativamente mantener al paciente con la mínima actividad inflamatoria posible (MAIP), considerando que hasta el momento no existe tratamiento curativo en esta enfermedad, todos los pacientes con diagnóstico de AR deben recibir seguimiento en consulta médica periódica e indefinidamente.
Objetivos: Evaluar el comportamiento clínico de la artritis reumatoide y describir el tratamiento con FAME.
Método: En el Centro de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre", se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y prospectivo en 200 pacientes con diagnostico de AR, con seguimiento en consulta externa en el período de Enero de 2011 a Julio 2011. Se realizó evaluación de la actividad clínica mediante la aplicación del índice compuesto DAS 28 y la capacidad funcional según la aplicación del cuestionario HAQ-CU. Se describió el tratamiento con FAME en los pacientes estudiados
Resultados: Predominó el sexo femenino (94.5%), con una edad media de presentación de 56.4 años, el 41% de los pacientes tenían más de 10 años de evolución de la enfermedad, el valor medio del DAS 28 y el HAQ-CU se correspondió con actividad clínica moderada y discapacidad moderada, existiendo una correlación directamente proporcional entre los valores del DAS-28 y el HAQ-CU, siendo el mismo estadísticamente significativo p<0,001 (Pearson 0.729). Casi la totalidad de los pacientes reportaron tratamiento con FAME, el 53% de los pacientes utilizaban monoterapia y de ellos el más utilizado fue el methotrexato, el 34% utilizaba terapia combinada
Conclusiones: Las características clínicas encontradas en nuestro estudio se aproximan a las reportadas en otras investigaciones, y las pautas terapéuticas utilizadas se ajustan a las recomendaciones propuestas internacionalmente por las principales guías de práctica clínica en cuanto al manejo clínico-terapéutico del paciente con artritis reumatoide.
Descargas
Citas
Blanco Francisco Javier, Ballina Javier, Carbonell Jordi, Martín-Mola Emilio, Tornero Jesús, Ramírez Esteban y Galván Jordi. Estudio descriptivo de la utilización de los FAMES en los pacientes con artritis reumatoide o artritis persistente que inician tratamiento farmacológico en España. (ESTUDIO FIRST). Reumatol Clin. 2011;7(2):88–93
Lozano JA. Artritis reumatoide (I). Etiopatogenia, sintomatología, diagnóstico y pronóstico. [Accedido 8 Jun 2010]. Disponible en: http://external.doyma.es/pdf/4/4v20n08a13018371pdf001.pdf.
Castañeda Santos; Navarro F; Fernández-Carballido C; Tornero C; Merced E; Corteguera M. Diferencias en el manejo de la artritis reumatoide precoz y establecida. Reumatol Clin. 2011; 7(3). Mayo – Junio 2011.
Loza E, Calvo J, del Canto F, Alarcón GS. Artritis Reumatoide en Enfermedades Autoinmunes. 2006. Barcelona. Masson, 2006. 369-399
First Latín American Position Paper on The Pharmacological Treatment of Rheumatoid Arthritis. Rheumatology. Volume 45. Supplement 2. June 2006.
Pons-Estel B, Gladar. Cohorte latino americana de pacientes con artritis reumatoide de reciente comienzo (ARRC). Grupo latino americano de estudio de artritis reumatoide. Reumatología 2005; 21: 165.
Soledad Quesada M, García Vargas M. Serie de actualización profesional. Artritis Reumatoide. Fisiopatología y Tratamiento., Centro Nacional de Información de Medicamentos. Instituto de Investigaciones Farmacéuticas.
Facultad de Farmacias. Universidad de Costa Rica. Marzo 2004.
Tornero Molina J, Sanmartí Sala R, Rodríguez Valverde V, Martín Mola E, Marenco de la Fuente JL, González Álvaro I, et-al. Actualización del Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide. Reumatol Clin. 2010; 6:23-36.
Díaz-Jouanen E et al. Recomendaciones para el tratamiento médico de la artritis reumatoide. Rev. invest Clin 2005; 57 (5): 735-755.
Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Artritis Reumatoide (GUIPCAR) en España. Marzo de 2007. [Accedido 8 Jun 2010]. Disponible en: http://www.ser.es/practicaClinica/GUIPCAR_2007/Metodologia/Menu1_Metodologia.php
Rockville, MD. La combinación de fármacos en muchos casos es una mejor estrategia para combatir la artritis reumatoide. Press Release, November 20, 2007. Agency for Healthcare Research and Quality,. http://www.ahrq.gov/news/press/pr2007/spdmardpr.htm
Rau Herborn G. Benedit and risk of methotrexate treatment in rheumatoid arthritis. Methotrexate produces more sustained responses over time than other DMARDs, such as sulphasalazine, parenteral gold, and hydroxychloroquine. Clin exp Reumatol 2004; 22: 83-94.
Massardo L. Artritis Reumatoide Temprana. Revista méd Chile. 136 (11) Santiago.2008: 1468-1475.
Fries JF. Spitz P. Kraines, et al. Assessment of patient outcome in arthritis. Arthritis Rheum 1980; 23:137-45
Revista Cubana de Reumatología. 2002. Volumen IV, Núm. 1; p 52
Allaire, S., Wolfe, F., Niu, J. and LaValley, M. P, Contemporary prevalence and incidence of work disability associated with rheumatoid arthritis: Recent data from a US national cohort. Arthritis & Rheumatism March 2009, 61: 321–328.
Aktekin LA, Eser F, Baskan BM, Sivas F, Malhan M, Oksuz E, Bodur H. Disability of Arm Shoulder and Hand Questionnaire in rheumatoid arthritis patients: relationship with disease activity, HAQ, SF-36. Rheumatol Int 2011; 31:823–26.
Ton E, Bakker MF, Verstappen SM, Ter Borg EJ, van Albada-Kuipers IA, Schenk Y et al. Look beyond the disease activity score of 28 joints (DAS28): tender points influence the DAS28 in patients with rheumatoid arthritis. J Rheumatol.2012 Jan; 39(1):22-7.
Klarenbeek N B, Koevoets R, van der Heijde D M F M, Gerards A H, Wolde S ten, Kerstens P J S M et al.
Association with joint damage and physical functioning of nine composite indices and the 2011 ACR/EULAR remission criteria in rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 2011; 70:1815–1821.
Castrejon I., Ortiz A.M., Garcia-Vicuna R., Lopez-Bote J.P., Hambría A., Carmona L., et-al. Are the C-reactive protein values and erythrocyte sedimentation rate equivalent when estimating the 28-joint disease activity score in rheumatoid arthritis?. Clin Exp Rheumatol. 2008; 26:769-75.
Radovits B.J., Fransen J., Van Riel P.L., Laan R.F. Influence of age and gender on the 28-joint Disease Activity Score (DAS28) in rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis. 2008; 67:1127-31.
Ahlmen M., Svensson B., Albertsson K., Forslind K., Hafstrom I. Influence of gender on assessments of disease activity and function in early rheumatoid arthritis in relation to radiographic joint damage. Ann Rheum Dis. 2009.
Leeb B.F., Haindl P.M., Maktari A., Nothnagl T., Rintelen B. Disease activity score-28 values differ considerably depending on patient's pain perception and sex. J Rheumatol. 2007; 34:2382-7.
Vetter G, Geisslinger G, Tegeder I. Release of glutamate, nitric oxide and prostaglandin E2 and metabolic activity in the spinal cord of rats following peripheral nociceptive stimulation. Pain 2001; 92:213-218
Predictive factors for disability as evaluated by the health assessment questionnaire in rheumatoid arthritis: a literature review. Inflamm Allergy Drug Targets. 2010 Mar; 9(1):51-9. Pub Med
Tanaka E, Mannalithara A, Inoue E, Hara M, Tomatsu T, Kamatani N, Singh G, Yamanaka H . Efficient management of rheumatoid arthritis significantly reduces long-term functional disability. . Ann Rheum Dis. 2008 Aug; 67(8):1153-8.
Smolen JS, Aletaha D, Mchold KP. Therapeutic strategies in early Rheumatoid Artritis. Best pract Res Clin Reumatol 2005; 19:163-77
Blanco-Morales E.A. et al. Glucocorticoides en artritis reumatoide: ¿casi siempre o casi nunca? / Reumatol Clin. 2011;7(6):407–411.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: