Barreras y facilitadores en la atención primaria de salud en personas con discapacidad física
Palabras clave:
accessibility to health services, access barriers, physical disability, quality health care, home consultations, access facilitatorsResumen
Introducción: La discapacidad es considerada un problema de salud a nivel mundial. Las personas con discapacidad física son susceptibles de padecer distintos problemas de salud. A pesar de ser un grupo priorizado, el acceso a los servicios de salud es menor que el de la población en general, condicionado por la presencia de barreras de distintos tipos. Objetivo: Describir las barreras y facilitadores de acceso a la atención primaria de salud en personas con discapacidad física.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica cuya metodología estuvo basada en la búsqueda, selección, revisión, interpretación y síntesis de la evidencia científica relacionada con el problema de investigación. Se utilizó como fuente de literatura científica primaria publicada en las bases de datos Scielo, Redalyc; Latindex y PudMed en los últimos 5 años, con los términos de búsqueda MeSH en idoma español, inglés y portugués.
Resultados: Se identificaron un total de 67 documentos de los cuales 46 fueron utilizados en la investigación realizada. Los restantes 21 manuscritos fueron excluidos por presentar deficiencias metodológicas que limitaban su utilización.
Conclusiones: El acceso de las personas con discapacidad física a los servicios de salud está condicionado por situaciones que se interpretan como barreras o facilitadores. En este sentido los factores relacionados con el sistema de salud nacional y con las características y el entorno de la persona con discapacidad pueden comportarse como barrera o como facilitador, en dependencia de su expresiónDescargas
Citas
- Serrano Ruíz CP, Ramírez Ramírez C, Abril Miranda JP, Ramón Camargo LV, Guerra Urquijo LY, Clavijo González N. Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física: Discapacidad y barreras contextuales. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2013 [citado 2021 Oct 07];45(1): 41-51. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072013000100006&lng=en
- Ocampo JC. Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista latinoamericana de educación inclusiva [Internet]. 2018 [citado 2021 Oct 05]; 12(2):97-114. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097
- Sánchez Ruiz J, Loarte Tene M, Caisachana Torres D. Turismo accesible e inclusivo en el Ecuador, frente al turismo accesible en otros países. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 2021 Oct 03];12(1):225-231. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100225&lng=es&tlng=pt
- Venturiello MP, Ferrante C. Discapacidad y salud desde dos investigaciones cualitativas: los itinerarios de la rehabilitación en Argentina y Chile. Apuntes [Internet]. 2018 [citado 2021 Oct 072] 45(83), 91-121. Disponible en: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.83.918
- Gómez-Perea CA, Pasos-Revelo LM, González-Rojas T, Arrivillaga M. Acceso a servicios de salud de personas en situación de discapacidad física en Zarzal (Valle del Cauca, Colombia). Salud, Barranquilla [Internet]. 2018 [citado 2021 Oct 13];34(2):276-83. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522018000200276&lng=en
- Bustamante MA, Zerda E, Obando F, Tello M. Desde las expectativas a la percepción de calidad de servicios en salud en Guayas, Ecuador. Información tecnológica [Internet]. 2020[citado 2021 Oct 06];31(1):161-70. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100161
- Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Educación médica [Internet]. 2019 [citado 2021 Oct 3];20(1):136-42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214
- Batista Conceição dos Santos D, Vázquez-Ramos V, da Costa Cunha Oliveira C, López-Arellano O. Accesibilidad en salud: revisión sobre niños y niñas con discapacidad en Brasil-Perú-Colombia. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [Internet]. 2019 [citado 2021 Oct 3];17(2):127-47. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2019000200127&lng=en
- Rocío Hurtado L, Arrivillaga M. Determinación social del acceso a servicios de salud de población infantil en situación de discapacidad. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2018 [citado 2021 Oct 01];44(1):100-9. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n1/100-109/es/#
- Lizarazo Montañez N, Ordóñez Toloza DM, Quiroga Gómez AM, Sampayo Montero JP. La percepción de los pacientes y acompañantes sobre acceso y atención a personas con discapacidad física y cognitiva en las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Tesis de Posgrado. Universidad de Santo Tomás, Medellín, Colombia. 2019. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/17524
- Fuentes Reverón S. El acceso a los servicios de salud: consideraciones teóricas generales y reflexiones para Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 2021 Oct 2];43(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/761
- Chang Campos CJ. Evolución del sistema de salud de Ecuador: Buenas prácticas y desafíos en su construcción en la última década 2005-2014. An. Fac. med. [Internet]. 2017 [citado 2021 Oct 21];78(4): 452-60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000400015&lng=es
- Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador. Salud Publica Mex [Internet]. 2017 [citado 2021 Oct 23];53 supl 2:S177-S187. Disponible en: http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.scielosp.org%2Farticle%2Fssm%2Fcontent%2Fraw%2F%3Fresource_ssm_path%3D%2Fmedia%2Fassets%2Fspm%2Fv53s2%2F13.pdf&clen=261535
- Verónica Espinosa, CA, Tambini G. La reforma en salud del Ecuador. Revista panamericana de Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 2021 Oct 22];41:e96. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6645352/#
- López Cevallos D, Chi CH, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev. Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2021 Oct 22];16(3):346-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n3.34610
- López-Flores E, Vázquez-Martínez D. (2021). Protección del derecho a la salud de las personas privadas de la libertad por su condición de vulnerabilidad en Ecuador. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2021 [citado 2021 Oct 19];7(2): 642-669. Disponible en: doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1821
- Ojeda Mackarena AA, Santos EK, da Rosa DP. Experiences of immigrant women accessing health care in Punta Arenas, Chile. Texto & Contexto - Enfermagem [Internet] 2020 [citado 2021 Oct 20];29:e20190276. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0276
- Ulloa Catalán K. Barriers and motivating factors in the use of alcohol based products: The key to a multimodal strategy to increase compliance with hand hygiene practices. Qualitative systematic review. Rev. chil. infectol [Internet]. 2021 [citado 2021 Oct 24];38(1): 22-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000100022&lng=es
- Hirmas Adauy M, Poffald Angulo L, Jasmen Sepúlveda AM, Aguilera Sanhueza X, Delgado Becerra I, Vega Morales J. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Rev Panam Salud Publica [Internet] 2013 [citado 2021 Oct 24];33(3):223–9. Disponible en: http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.scielosp.org%2Farticle%2Fssm%2Fcontent%2Fraw%2F%3Fresource_ssm_path%3D%2Fmedia%2Fassets%2Frpsp%2Fv33n3%2Fa09v33n3.pdf&clen=576645
- Bustamante MA, Zerda E, Obando F, & Tello M. Desde las expectativas a la percepción de calidad de servicios en salud en Guayas, Ecuador. Información tecnológica, [Internet] 2020 [citado 2021 Oct 18];31(1):161-70. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100161
- Aparco JP, Huamán-Espino L. Barreras y facilitadores a la suplementación con micronutrientes en polvo. Percepciones maternas y dinámica de los servicios de salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet] 2019 [citado 2021 Oct 18]; 34(4):590-600. Disponible en: doi: 10.17843/rpmesp.2017.344.3164
- Báscolo E, Houghton N, Del Riego A. Lógicas de transformación de los sistemas de salud en América Latina y resultado en acceso y cobertura de salud. Rev Panam Salud Publica [Internet] 2018 [citado 2021 Oct 19];42:e126. Disponible en: https://doi. org/10.26633/RPSP.2018.126
- Orozco E, Selene Pacheco AA, Torres Ch, Resendiz O. Barreras y Facilitadores Para Una Alimentación Saludable y Actividad Física En Mujeres Embarazadas Con Sobrepeso y Obesidad.” Global Health Promotion [Internet] 2019 [citado 2021 Oct 18];27(4):198–206. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1757975920904701
- Reinoso-Vintimilla N, Del Castillo-López C. Calidad de vida relacionada a la salud bucal en escolares de Sayausí, Cuenca Ecuador. Rev. Estomatol. Herediana [Internet]. 2017 [citado 2021 Oct 16];27(4): 227-34. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552017000400004&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: