Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos según estudios con el test de FINDRISC
Palabras clave:
Calidad de vida, Diabetes mellitus tipo 2, Promoción de salud, Prevención de enfermedades, Test de FINDRISCResumen
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, endocrinometabólica, señalada como un problema de salud a nivel global. Constituye una de las primeras causas de morbimortalidad en adultos y adultos mayores. Es considerada como la primer cusa de ceguera prevenible y de amputaciones no traumáticas en miembros inferiores; la prevención y diagnóstico precoz constituyen los pilares para el control de la enfermedad. El objetivo del estudio fue sistematizar los resultados de estudios sobre riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos según estudios que emplearon el test de FINDRISC. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva, transversal y documental consistente en una revisión bibliográfica con universo de estudio de 83 documentos, de los cuales 29 formaron parte de la muestra. La revisión incluyó el uso de descriptores de salud y operadores booleanos; se centró en la búsqueda de información publicada en revistas indexadas en bases de datos de alto impacto como Medline, Scopus, PubMed e Ice Web of Sciencie y en bases de datos regionales como son Scielo, Latindex, Lilac y Redalyc entre otras. Como principales resultados se incluyen la caracterización del nivel de riesgo de padecer diabetes tipo 2 en base a los factores sociodemográficos y bioantropométricos que favorecen la aparición de la enfermedad. Se concluye que la diabetes mellitus genera elevada morbimortalidad que afecta la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes. El test FINDRISC aporta ventajas en cuanto a la predisposición o riesgo de padecer la enfermedad.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. OMS. Las enfermedades no trasmisibles. [Internet]. Who.int. 2021 [citado 2023 Jul 24]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
Organización Mundial de la Salud. OMS. Diabetes [Internet]. Who.int. 2021. [actualizado 10 Nov 2021; citado Junio 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
Organización Panamericana de la Salud. Diabetes [Internet]. PAHO. 2021 [citado 2023 Jul 27]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes.
American Diabetes Association. Type 2 Diabetes [Internet]. Arlington: ADA; 2022 [citado Junio 2022]. Disponible en: https://diabetes.org/espanol.
International Diabetes Federation. Atlas de la Diabetes [Internet]. 9th ed. Brussels, Belgium; 2019. 1–169 Karuranga S, Malanda B, Saeedi P, Paraskevi S, editores. [citado 2023 Ago 05]. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf.
Encuesta STEPS Ecuador. Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. [Internet]. Ecuador; 2018. MSP, INEC, OPS/OMS. [citado 2023 Ago 11]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf.
Naciones Unidas. Un 80% de los adolescentes no hace suficiente actividad física. [Internet]. 2019. ONU. [citado 2022 Oct 13]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/11/1465711#:~:text=La%20situaci%C3%B3n%20en%20Latinoam%C3%A9rica,es%20del%2079%2C9%25.
Albuja Chaves M, Vera Alcívar D. Perfil clínico de pacientes antes y después de un programa de reversión de diabetes en Ecuador. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2022 [citado 2023 jul 30];22(1):147-53. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312022000100147&lng=es.
Zabala A, Fernández E. Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica. Rev. Mediciencias UTA. [Internet]. 2018 Dic [citado 2023 Jul 14];2(4): 3-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alicia-Zavala-Calahorrano/publication/329974623_Diabetes_mellitus_tipo_2_en_el_Ecuador_revision_epidemiologica/links/6238da9554e2be6c993fb06b/Diabetes-mellitus-tipo-2-en-el-Ecuador-revision-epidemiologica.pdf.
Ministerio de Salud Pública. Guía de práctica clínica Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. Segunda Edición; Quito -Ecuador: MSP; 2018.
Placencia López BM, Hernández Escobar A, Fienco Bacusoy AR, Reyes Chele. VULNERABILIDAD DE PADECER DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA COMUNIDAD DE JOA: VULNERABILIDAD DE PADECER DIABETES MELLITUS TIPO 2. UNESUM-Ciencias [Internet]. 2021 [citado 2023 Junio 29];5(3):239-46. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/572.
Mariano Cantillo HJ, Ocampo DF, Cuello Santana KL. Uso del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2. Repert. Med. Cir. [Internet]. 25 de octubre de 2019 [citado 2023 Jun 18];28(3):157-63. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/894.
Ministerio de Salud Pública. Guía de práctica clínica Diabetes mellitus tipo 2. Quito -Ecuador: MSP; 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: