Propuesta estratégica para la gestión didáctica del abordaje epidemiológico del dengue por estudiantes de Medicina
Palabras clave:
estrategias de salud, estudiantes de Medicina, dengueResumen
La didáctica proporciona los elementos teóricos, metodológicos y técnicos para la planeación, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje de las acciones educativas. Esta disciplina es aplicable en la prevención de las distintas enfermedades, en las que se incluye el dengue. El objetivo consiste en proponer una estrategia para la gestión didáctica del abordaje epidemiológico del dengue por estudiantes de Medicina. La estrategia didáctica dentro de sus características incluyó que es endógena, viable, flexible, motivadora e integradora. Demanda la preparación sistemática y la creatividad de los profesores o tutores en las situaciones de aprendizajes diseñadas. Además, admite al estudiante como protagonista de la construcción de su propio conocimiento, a través del uso de métodos activos en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la primera encaminada a la identificación de necesidades de aprendizaje y sensibilización, la segunda a la planificación y organización, la tercera de implementación y por último la de evaluación. Con aplicación de la estrategia didáctica propuesta se logrará favorecer el desarrollo de habilidades lógicas y específicas en los futuros graduados de Medicina en lo referente al abordaje epidemiológico del dengue. Representará una herramienta más para la prevención y control de la enfermedad.
Descargas
Citas
Pérez Díaz Y, Rodríguez Puga R, Rodríguez Abalo OdC, Morales Mayo MdJ, Díaz Pérez L y Pérez Díaz OA. Caracterización clínico-epidemiológica de la epidemia de dengue en el municipio Camagüey. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2022 [citado 2023 Sept 01];59(1): e1282. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1282
Arango Aguilar D, Ticí Hernández BL, Estrada Rivero N, Milanes Martínez L, Rodríguez Puga R. Pacientes pediátricos hospitalizados para vigilancia de dengue durante fase epidémica. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García” [Internet]. 2022 [citado 2023 Sept 01];10(3); e1011. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1011
Rodríguez Puga R, Pérez Díaz Y, Dueñas Rodríguez Y, Rodríguez Abalo OdC, Díaz Pérez L, Pérez Díaz OA. Folia Dermatológica Cubana [Internet]. 2023 [citado 2023 Sept 01];16(1): e276. Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/276
Marrero Álvarez Y, Rodríguez Heredia O, Castellanos Aguilera M, Don Herrera R. Vigilancia epidemiológica del dengue en la provincia de Camagüey, Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2023 [citado 2023 Sept 01];60(1): e 1308. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1308
Del Cerro Campano Y, Cruz Cabezas MA, Alonso Betancourt LA, Zúñiga Igarza LM. La responsabilidad como un valor en la formación del médico cubano. Revista Científica [Internet]. 2021 [citado 2023 Sept 01];37(1):97-113. Disponible en: https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1064
Leyva León A, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Formación epidemiológica en los estudiantes de la Carrera Medicina. Estudio histórico tendencial. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 2023 Sept 01];11(3):100-8. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/793
Gómez Lloga T, Franco de la Yglesia YA, Ramírez Pelegrín IM, Collado Montes de Oca M. Estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad "identificar" en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 2023 Sept 01];100(6):432-43. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3589
Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF, Reyes Obediente F. La gestión didáctica en el contexto actual de la educación superior. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 2023 Sept 01];19(2):311-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000200311&lng=es
Leyva León A, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Epidemiología en la formación inicial del médico, un problema de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 2023 Sept 01];12(1):182-8. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/676
Cintero Muñoz AdC, Alonso Betancourt LA, Cruz Batista M. Sistema de procedimientos para el aprendizaje profesional de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de Medicina. Revista Luz [Internet]. 2021 [citado 2023 Sept 01];20(3):34-46. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1126
Vidal Ledo MJ, Martínez Calvo S. Investigación epidemiológica. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 2023 Sept 01]; 34(3):e2507. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300017&lng=es
Alonso Betancourt LA, Cruz Cabeza MA, Olaya Reyes JJ. Dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz [Internet]. 2020 [acceso: 21/08/22023];19(2):17-29. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032
Alonso Betancourt L, Larrea Plúa J, Moya Joniaux C. Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Rev Transf [Internet]. 2020 [citado 2023 Sept 01];16(3):418-34. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3366
Avilés Ibarra OJ, Méndez Domínguez NI, Aguilar Vargas E. Empleo del aprendizaje en la epidemiología clínica e impacto sobre metas académicas, científicas y sociales. Investigación Educ Médica [Internet]. 2019 [citado 2023 Sept 01];8(32):31-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000400031&lng=es.
Verdecía Ramírez M, Alonso Betancourt L, Mendoza Tauler L, Aguilar Hernández V. Estrategia didáctica para la evaluación de competencias laborales en los estudiantes de Medicina. Mendive. Revista de Educación [Internet]. 2022 [citado 2023 Sept 01];20(3): 1003-21. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: