Efectividad de las intervenciones psicológicas en niños con Trastorno del Espectro Autismo
Palabras clave:
Autismo, Intervención psicológica, Habilidades sociales, Trastorno del espectro autistaResumen
El trastorno del espectro autista genera discapacidad que altera el comportamiento de los seres humanos, tanto a nivel individual como familiar; las afectaciones que genera la enfermedad condicionad distintos grados de discapacidad y de afectación a la percepción de calidad de vida. Existen estudios que reportan que con la implementación de intervenciones psicológicas se pueden lograr efectos positivos tanto en la esfera cognitiva como conductual de los pacientes, lo que favorece su interrelación social. El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de las intervenciones psicológicas en niños con trastornos del espectro autista. Para lograrlo fue necesario realizar un estudio básico, descriptivo y transversal, consistente en una revisión bibliográfica no sistemática que incluyó como universo un total 94 documentos; de los cuales se decidió que 24 formaran parte de la muestra de investigación. La búsqueda de información se realizó en bases de daos regionales y de alto impacto como son Scopus, Elsevier, Lilacs, Latindex, Ice Web of Sciencie, Redalyc y Scielo. Se reportan mejoras en habilidades sociales y comunicativas, conductas adaptativas y disminución de síntomas propios del espectro. Se evidencia el rol activo de los padres en el tratamiento de sus hijos pudiendo adaptarse a sus necesidades. Se concluye que las terapias conductuales son las más frecuentes y evidencian la importancia del inicio temprano de las intervenciones; siendo necesario establecer tratamientos a largo plazo. Sin embargo, no existe demostración evidente acerca de que los efectos de las intervenciones no estén relacionados con otros factores.
Descargas
Citas
Bermúdez K, Aviña V, Chiquet R, Olivas S, Sánchez F. Efecto del Entrenamiento en Habilidades Conductuales sobre el establecimiento de habilidades sociales en niños con autismo. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento. [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 13];28(1):23-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274566258002
Araujo Pereira JE, Silva Santos AC, Araújo Leite G, Lavor Navarro Xavier IA, Ana Montenegro AC. Habilidades comunicativas de niños con autista. Distúrb Comun, São Paulo. [Internet]. 2022 [citado 2023 Sep 13]; 34(2): e54122. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/dic/article/view/54122
Rojas Valeria, Rivera Andrea, Nilo Nelson. Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Rev. niño. pediatra. [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep 14]; 90(5): 478-84. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000500478&lng=es
Suárez Pico P, Bonelo Cuellar G, Utria O. Software para estimulación socioemocional en niños con trastorno del espectro autista. Psicólogo. AV. discip. [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep 15] 13(1):111-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862019000100111&lng=en&nrm=iso
Radley KC, O’Handley RD, Ness EJ, Blake Ford W, Battaglia AA, McHugh MB et al. Promoting social skill use and generalization in children with autism spectrum disorder Research in Autism Spectrum Disorders [Internet]. 2014 [citado 2023 Sep 15] 8(6):669–80. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1750946714000646
Amaya Acurio C. Eficacia de la Terapia Familiar Sistémica en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). [Tesis de Grado]. Universidad Internacional SEK: Ecuador. 2020 [Citado 2023 23 Sep 12]. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3759/1/Art%c3%adculo%20Amaya%20Acurio%20Gonzalo%c2%a0C..pdf
Zeidan J, Fombonne E, Scorah J, Ibrahim A, Durkin MS, Saxena et al. Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Res. [Internet]. 2022 [citado 2023 23 Sep 15];15(5):778-90. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35238171/
López Chávez C, Larrea Castelo ML. Autismo en Ecuador: Un grupo social en espera de atención. Rev Ecuat Neurol. [Internet]. 2017 [citado 2023 Sep 13];26(3):203-14. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812017000200203&lng=pt
Rivard M, Terroux A, Mercier C. Effectiveness of early behavioral intervention in public and mainstream settings: The case of preschool-age children with autism spectrum disorders. Research in Autism Spectrum Disorders [Internet]. 2014 [citado 2023 Sep 13];8:1031–43. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1750946714001202
Dos Santos Martins J, Camargo Höher S P. A adaptação de crianças com autismo na pré-escola: estratégias fundamentadas na Análise do Comportamento Aplicada. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos [online]. 2023, v. 104 [acceso 2023 Setembro 16], 104: e5014. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbeped/a/RFv9XMsqs6YgVxB9RHGBjtz/abstract/?lang=es
Mounzer W, Stenhoff DM , Alkhateeb JM , Amal, Al Khatib J. A follow‑up study of early intensive behavioral intervention program for children with Autism in Syria Nature Portfolio [Internet]. 2023[citado 2023 Sep 13];13(70):1-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36593287/
Giambona PJ, Ding Y, Cho SJ, Zhang C, Shen Y. Parent Perceptions of the Effects of Early Intensive Behavioral Interventions for Children with Autism. Behav. Sci. [Internet]. 2023 [citado 2023 Sep 16];13(45):1-19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36661617/
Traslaviña JA, Moreno C. Impacto de la terapia conductual Lovaas en la velocidad de procesamiento y mejora de la atención en un caso de autismo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. [Internet]. 2014 [citado 2023 Sep 14];5(1):463-7. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851788052
Zhou B, Xu Q, Li H, Zhang Y, Wang Y, Rogers S J et al. Effects of parent‐implemented Early Start Denver Model intervention on Chinese Toddlers with autism spectrum disorder: A non‐randomized controlled trial. Autism Research [Internet]. 2018 [citado 2023 Sep 11];11(4):654-66. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29412514/
Contaldo A, Colombi C, Pierotti C, Masoni P, Muratori F. Resultados y moderadores de la intervención del Modelo Early Start Denver en niños pequeños con trastorno del espectro autista realizada en un entorno mixto individual y grupal. Autismo [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 17];24(3):718-29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31747799/
Malucelli ERS, Antoniuk AS, Oliveira Carvalho N. La eficacia del asesoramiento parental temprano en el trastorno del espectro autista- Revista de Pediatría [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 15];97(4):453-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021755720302138
De Paula Nunes DR, Bezerra dos Santos L. Fusión de prácticas en Comunicación Alternativa: caso de un niño con autismo Revista Trimestral de la Asociación Brasileña de Psicología Escolar y Educativa, [Internet]. 2015 [citado 2023 Sep 16];19(1):59-69. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pee/a/DVJyQ4FY66KtSgrkB8PYZ6r/abstract/?lang=es
Carvalho dos Santos A, Fernandes Garotti M, Furtado Ribeiro I, Alves Bosa C. Intervención en el autismo: compromiso social implementado por los cuidadores. Paideia, [Internet]. 2015 [citado 2023 Sep 13];25(60):67-75. Disponible en: https://www.scielo.br/j/paideia/a/mHnx4KBkZVCc9SyKQY7RDBJ/?lang=en
Carratalá Hurtado E, Arjalaguer Guarro M. Tratamiento cognitivo-conductual de un niño con trastorno del espectro autista e impulsividad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. [Internet]. 2015 [citado 2023 Sep 14];2(1):37-44. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-15_0.pdf
de Andrade Varanda C, Miranda Fernández FD. Intervención de entrenamiento de flexibilidad cognitiva en niños con autismo: un estudio longitudinal. Psicología: Reflexión y Crítica [Internet]. 2017 [citado 2023 Sep 13];30(15):1-8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-955747
Taboada Huarcaya X. Efecto de la intervención psicomotriz con participación del cuidador sobre la comunicación gestual de una niña con autismo. Rev Med Hered [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep 18]; 30(2):100-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2019000200006&lng=es
Trejos Barris N, Rubiales J, García Labandal L. Estrategias conductuales en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática. Actualidades en Psicología, [Internet]. 2023 [citado 2023 Sep 20];37(134):17-39. Disponible en: www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades STI
Livanesa Armijos J, Vicente Quinto E, Álvarez Román LL, Morocho Medina RA, Llerena Samaniego JV. Técnicas de intervención en el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Universidad y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 2023 Sep 21];15(4):192-203. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3966.IÓN
Fernández Suárez MP, Espinoza Soto AE. Salud mental e intervenciones para padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa y la relevancia de esta temática en Chile. Revista de Psicología [online]. 2019 [citado 2023 Sep 18];37(2):643-82. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472019000200012&lng=es&nrm=iso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: