Lupus neonatal, presentación de un caso
Palabras clave:
Enfermedad reumática, Lupus eritematoso sistémico, Lupus neonatal, inflamaciónResumen
El lupus neonatal es una enfermedad que se presenta ante de los seis primeros meses de vida; se caracteriza por presencia de manifestaciones cutáneas, citopenias y colestasis. La principal complicación esta dada por lo trastornos no transitorios de tipo cardiovascular dentro de los que destacan los trastornos del ritmo con necesidad de utilización de marcapaso. Estas complicaciones generan elevada morbimortalidad. El objetivo de esta investigación es presentar el caso clínico de un niño de 4 meses de nacido que debuta con manifestaciones cutáneas, citopenias y trastornos del ritmo. No se recoge el antecedente familiar de lupus eritematoso sistémico, pero si de una abuela paterna con diagnóstico confirmado de artritis reumatoide. El diagnóstico definitivo de lupus neonatal se obtuvo después de descartas varias afecciones; estuvo basado en la combinación de manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio. Se prescribieron esteroides y ha presentado una evolución favorable. Se concluye que el lupus neonatal puede presentar en niños cuyos padres no presentan diagnóstico de lupus eritematoso sistémico ni otra enfermedad reumática, lo que dificulta y retrasa el diagnóstico definitivo de la enfermedad. El uso de esteroides facilita el control del proceso inflamatorio que genera las manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad. La vigilancia epidemiológica de esta enfermedad debe incluir a todas las gestantes con antecedentes de enfermedad autoinmune, no solo de lupus eritematoso sistémicoDescargas
Citas
Osorio Illas L, Cárdenas Díaz T, Ambou Frutos I, Fernández Mora L, Pérez Polanco ES. Lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 20];34(3):e1051. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762021000300017&lng=es
Alemán Miranda O, Morales Navarro D, Jardón Caballero J, Domínguez Rodríguez Y. Evolución del estudio de las manifestaciones bucomaxilofaciales del lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 16];22(3):e794. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000300007&lng=es
Vascones Andrade WP, Solis Cartas U, Valdés González JL, Flor Mora OP, Menes Camejo I, Calvopiña Bejarano SJ, et al. Lupus eritematosos sistémico y síndrome de Turner. Una asociación infrecuente. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2023 Sep 19];19(Suppl 1):213-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000400008&lng=es
Cano García L, García Díaz S, Orcajo Blanco C, Serrano Lora RMª. Perspectiva de la enfermera en el manejo del paciente con Lupus Eritematoso Sistémico. Index Enferm [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 13];30(3):265-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000200024&lng=es
Solis Cartas U, Calvopina Bejarano SJ, Prada Hernandez D, Molinero Rodriguez C, Gomez Morejon JA. Higroma quístico en recién nacido de mujer con lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2023 Sep 16];20(1):1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000100012&lng=es
Solís Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Martínez Larrarte JP, Menes Camejo I, Aguirre Saimeda GL. Mola hidatiforme como manifestación ginecobstétrica en el curso de las enfermedades reumáticas. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2018 [citado 2023 Sep 18];47(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000400013&lng=es
Gryka-Marton M, Szukiewicz D, Teliga-Czajkowska J, Olesinska M. Una descripción general del lupus neonatal con características anti-Ro. Revista Internacional de Ciencias Moleculares. [Internet]. 2022 [citado 2023 Sep 19];22(17):9281. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms22179281
García CIR, González NP, Patterson LM, López LLH, Torres AP. Presentación cutánea del lupus eritematoso neonatal: a propósito de un caso. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2022 [citado 2023 Sep 19]; 24(3):288.
Song JY, Park SE, Byun J-H, Lee N, Han YM, Byun SY, Kim SH. Neonatal Lupus Erythematosus as a Rare Cause of Fever in Young Infants. Journal of Clinical Medicine. [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 20];10(14):3195. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm10143195
Vanoni F, Lava SAG, Fossali EF, Cavalli R, Simonetti GD, Bianchetti MG, Bozzini MA, Agostoni C, Milani GP. Neonatal Systemic Lupus Erythematosus Syndrome: a Comprehensive Review. Clin Rev Allergy Immunol. [Internet]. 2017 [citado 2023 Sep 18];53(3):469-76. Disponible en: doi 10.1007/s12016-017-8653-0
Li X, Huang X, Lu H. Two case reports of neonatal autoantibody-associated congenital heart block. Medicine (Baltimore). [Internet]. 2018 [citado 2023 Sep 20];97(45):e13185. Disponible en: doi: 10.1097/MD.0000000000013185. PMID: 30407356; PMCID: PMC6250523.
Erden A, Fanouriakis A, Kiliç L, Sari A, Armağan B, Bilgin E, Şener YZ, Hymabaccus B, Gürler F, Ceylan S, Kiraz S, Karadağ Ö, Boumpas D. Geoepidemiology and clinical characteristics of neonatal lupus erythematosus: a systematic literature review of individual patients’ data. Turk J Med Sci. [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 16];50(1):281-90. Disponible en: doi: 10.3906/sag-1910-39. PMID: 31905489; PMCID: PMC7164747.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: