Abordaje fisioterapéutico en las complicaciones derivadas del cáncer de mama
Palabras clave:
Abordaje fisioterapéutico, Cáncer de mama, Enfermedad neoplásicaResumen
El cáncer de mama es una de las enfermedades neoplásicas que mayor incidencia presenta y de la cual se muestra un aumento de la supervivencia en los últimos años. En el presente estudio se presentan los resultados de una revisión sistemática sobre el abordaje fisioterapéutico en las complicaciones de esta enfermedad. Se describen las principales complicaciones derivadas de la enfermedad y los efectos adversos de los tratamientos implementados. El objetivo sistematizar información referente al abordaje fisioterapéutico en las complicaciones derivadas del cáncer de mama. Se analizaron 25 estudios publicados en Google académico, Scielo, Redalyc y Biomed Central. Se aportan resultados sobre los objetivos de los tratamientos fisioterapéuticos en cada uno de los periodos de la enfermedad, a partir de los reportes y evidencias presentadas en la literatura científica. Como conclusión, las personas son afectadas por los síntomas de la enfermedad y los efectos secundarios de los tratamientos que se reflejan en dolor, síndrome de red axilar, linfedema, fatiga, trastornos psicosociales y sensoriales, entre otros. El abordaje fisioterapéutico debe basarse en las particularidades de cada paciente e iniciarse tempranamente, pudiéndose obtener resultados satisfactorios.
Descargas
Citas
Ortega MA. La actividad física como apoyo imprescindible en el manejo del cáncer de mama. Cánceres, [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 19];13(55):1-30. Disponible en: https://www.mdpi.com/2072-6694/13/1/55
American Social of Clinical oncology. Cáncer de mama: estadísticas. [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncerc%C3%a1ncer-de-mama/estad%C3%ADsticas
OPS/OMS. Cáncer de mama. Día mundial del cáncer [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
Feyzioğlu Ö, Dinçer S, Akan A, Algun ZC. ¿Es el entrenamiento en realidad virtual basado en Kinect de Xbox 360 tan efectivo como la fisioterapia estándar en pacientes sometidas a cirugía de cáncer de mama? Atención de apoyo en el cáncer, [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 17];28:4295-4303. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00520-019-05287-x
Skutnik K, Ustymowicz W, Zubrewicz K, Zińczuk J, Kamińska D, Pryczynicz A. Fisioterapia en mujeres después del tratamiento del cáncer de mama: revisión. Progreso en Ciencias de la Salud, [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 21]; 9(1):162-8. Disponible en: https://bibliotekanauki.pl/articles/1918836.pdf
Pinheiro T, Barros H. V. O, Borges KW.C. Atuação da fisioterapia no tratamento de sequelas incapacitante em pacientes com câncer de mama. Revista Liberum accessum, [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 16];4(1):13-20. Disponible en: http://revista.liberumaccesum.com.br/index.php/RLA/article/view/35
Johansen S, Fosså K, Nesvold IL, Eirik Malinen, D. Fosså SD. Morbilidad de brazos y hombros después de cirugía y radioterapia para el cáncer de mama, Acta Oncologica, [Internet]. 2014 [citado 2023 Ago 19];53(4):521-9. Disponible en: https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.3109%2F0284186X.2014.880512
Orós Ribes EP. Síndrome del desfiladero del pectoral menor tras mastectomía: a propósito de un caso. Revista sanitaria de investigación. [Internet]. 2021[citado 2023 Ago 17];2(1):1-13. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/sindrome-del-desfiladero-del-pectoral-menor-tras-mastectomia-a-proposito-de-un-caso/
Hojan K, Molińska Glura M, Milecki P.Actividad física y composición corporal, físico corporal y calidad de vida en pacientes premenopáusicas con cáncer de mama durante la terapia endocrina: un estudio de viabilidad, Acta Oncológica, [Internet]. 2013 [citado 2023 Ago 18];52:2:319-26. Disponible en: https://www.tandfonline.com/action
/showCitFormats?doi=10.3109%2F0284186X.2012.744468
Yu L, Zhou Q, Li W, Zhang Q, Cui X, Chang Y,Qiujun Q. Efectos de la esketamina combinada con bloqueo del nervio pectoral tipo II guiado por ultrasonido sobre la calidad de la recuperación posoperatoria temprana en pacientes sometidas a una mastectomía radical modificada para el cáncer de mama: un ensayo controlado aleatorio, Journal of Pain Research, [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 15];15:3157-69, Disponible en: https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.2147%2FJPR.S380354
Chavira LA, Pérez Zumano SE, Hernández Corral S. Complicaciones postoperatorias en mujeres con cirugía por cáncer de mama. Enferm. univ [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 21];16(2):149-56. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632019000200149&lng=es.
García Valdés N, Casado Méndez P, Ricardo Martínez D, Santos Fonseca R, Gonsalves Monteiro A, Sambu Z. Prevalencia de complicaciones en pacientes mastectomizadas por cáncer de mama. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2023 [citado 2023 Ago 20];45(2):149-56. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4602
Tirolli Rett M. La fisioterapia después de la cirugía de cáncer de mama mejora la amplitud de movimiento y el dolor con el tiempo. Fisioter Pesqui, [Internet]. 2022[citado 2023 Ago 15];29(1):46-52. Disponible en: https://www.scielo.br/j/fp/a/XVJsFXgpFy4CDxS96rgJn9w/
Bula A, Tatar K, Wysocka R, Chyrek K, Piejko L, Nawrat Szołtysik A, Polak A. Efecto de la actividad física sobre el equilibrio postural estático y dinámico en mujeres tratadas por cáncer de mama: una revisión sistemática. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, [Internet]. 2023 [citado 2023 v 14];20:3722. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/20/4/3722
Torres Lacomba, M. Drenaje linfático manual con ejercicios progresivos para los brazos para el síndrome de red axilar después de la cirugía de cáncer de mama: un ensayo controlado aleatorio. Fisioterapia, [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 22];102(3):314. Disponible en: https://academic.oup.com/ptj/article/102/3/pzab314/6497842
Espeso Ambroj N, Comet Cepero B, Coronas Turmo S, Saiz Ferrer A, Blasco Pérez N. Fisioterapia en cáncer de mama. Revista Sanitaria de Investigación, [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 17];3(3):1-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8390734
Perdomo M, Davies C, Levenhagen K, Ryans K, Gilchrist L. Educación del paciente sobre el linfedema relacionado con el cáncer de mama: una revisión sistemática. Revista de supervivencia al cáncer, [Internet]. 2023 [citado 2023 Ago];17(2):384-98. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36207626/
de Oliveira Soares A, Limão EVM, de Souza KR. A fisioterapia no pós-operatório de cirurgias conservadoras de câncer de mama: revisão bibliográfica. Research, Society and Development, [Internet]. 2023 [citado 2023 Ago 22];12(4):e27512438280. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/370170147_A_fisioterapia_no_pos-operatorio_de_cirurgias_conservadoras_de_cancer_de_mama_revisao_bibliografica
Davies C, Levenhagen K, Ryans K, Perdomo M, Gilchrist L. Intervenciones para el linfedema relacionado con el cáncer de mama: guía de práctica clínica de la academia de fisioterapia oncológica de APTA. Fisioterapia, [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 18];100(7):1163-79. Disponible en: https://academic.oup.com/ptj/article/100/7/1163/5862539
Giacalone A, Alessandria P, Ruberti E. La intervención de fisioterapia para el dolor de hombro en pacientes tratadas por cáncer de mama: revisión sistemática. Cureus , [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 21];11(12):e6416. Disponible en: https://www.cureus.com/articles/24255-the-physiotherapy-intervention-for-shoulder-pain-in-patients-treated-for-breast-cancer-systematic-review.pdf
Sánchez Gadvay, A, Rodríguez Espinosa JR, Álvarez Carrión, SA. Prevención del linfedema posquirúrgico en cáncer de mama mediante rehabilitación fisioterapéutica estudio comparativo entre drenaje linfático manual y kinesiotape. Revista Eugenio Espejo, [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 15]; 15(1):21-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572865113008
Pajero Otero V. Fisioterapia compleja intensiva combinada con compresión neumática intermitente versus cinta Kinesio para el tratamiento del linfedema del miembro superior relacionado con el cáncer de mama: un ensayo clínico aleatorio cruzado. Revista europea de atención del cáncer, [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 23];31(5):e13625. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ecc.13625
Ammitzbøll G, Oksbjerg Dalton S. Cada vez hay más pruebas que respaldan la seguridad del levantamiento de pesas después del cáncer de mama, Acta Oncológica, [Internet]. 2019[citado 2023 Ago 17];58(12):1665-6. Disponible en: https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080%2F0284186X.2019.1670357
García CG. Descifrando el papel del entrenamiento en intervalos de alta intensidad en el cáncer de mama: revisión sistemática. Rectos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, [Internet]. 2022 [citado 20 Oct 2023]; (44), 136-145. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106113
Olsson Möller U, Beck I, Rydén L, Malmström M. Un enfoque integral de las intervenciones de rehabilitación después del tratamiento del cáncer de mama: una revisión sistemática de revisiones sistemáticas. Cáncer de BMC, [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 22];19(1):1-20. Disponible en: https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-019-5648-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: