Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social

ARTÍCULO DOCENTE PEDAGÓGICO

 

Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social

 

Permanent formation, professional separation and pedagogic professionalization. Three processes of character continuous and necessary social impact

 

 

Olga Gloria Barbón Pérez I, Julia Añorga Morales II, Carlos Luis López Granda III

I Dra. C. Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana,  Cuba.
II Dra. C. Académica titular de la Academia de Ciencias de Cuba.
III Licenciado en Educación Física y Deportes. Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana,  Cuba.

 

 


RESUMEN

El propósito de este artículo es proporcionar un espacio para la recopilación reflexiva acerca del proceso de profesionalización pedagógica, la superación profesional y la formación permanente, con énfasis en el primero, como alternativas para integrar la formación inicial y continuada de los profesores en la Educación Médica Superior. Procesos que requieren de un mayor acercamiento en el plano teórico-metodológico con vistas a enriquecer y transformar cualitativamente su práctica en pos de satisfacer las necesidades que la sociedad del conocimiento demanda de la universidad del siglo XXI. Uno de los retos que se deben enfrentar en este contexto es el de preparar a los docentes en virtud de desarrollar sus competencias profesionales y modo de actuación profesional pedagógica. Las posiciones teóricas estudiadas evidencian la relevancia de la profesionalización, la superación profesional y la formación permanente como procesos organizados, continuos, de necesario impacto social, que tributan al perfeccionamiento del modo de actuación profesional pedagógica, así como que constituyen invariantes en la formación de la identidad profesional del docente, como estrategias de formación profesional, para el vínculo entre la formación inicial y continuada y como núcleo del proceso de mejoramiento profesional y humano.

Palabras clave: profesionalización pedagógica, superación profesional, formación permanente, sustentos teóricos.


ABSTRACT

The purpose of this article is providing a space for reflecting on the processes of pedagogic professionalization, professional improvement and continuing education, emphasizing on the first one, as alternatives to integrate the initial and progressive formation of professors in Higher Medical Education. These processes require a deeper theoretic approach in order to enrich and transform its practice in pursuit of satisfying the needs that the knowledge society demands from the University of the XXI century. One of the challenges that should come face to face in this context is the training of professors. The theoretic positions studied evidence the relevance of professionalization, professional improvement and continuing education like organized, continuous processes, of necessary social impact, that pay tribute to perfecting the pedagogic behavior and to the link between the initial and continuing formation as corner stones of the process of professional and human improvement.

Keywords: pedagogical professionalization, professional improvement, permanent formation, theoretical bases.


 


INTRODUCCIÓN 

En el documento rector Objetivos de trabajo del año 2014 y criterios de medida emitida por el Ministerio de Salud Pública  se plantea como objetivo esencial: Consolidar las estrategias de formación, capacitación e investigación. Uno de los criterios de medida del cumplimiento del mismo, según se refleja en el mencionado documento, es lograr que los procesos de formación académica y de superación profesional de posgrado estén en correspondencia con las necesidades del Sistema Nacional de Salud.

Los profesores de la educación médica son un componente humano fundamental del Sistema Nacional de Salud. Por muchos años se ha arraigado la concepción de que Para ser profesor lo importante es dominar la materia que se enseña, lo demás es un añadido. Este mito viene a representar la creencia asumida por muchos profesores. Poco a poco esta ha ido dando paso al convencimiento de que el conocimiento de la materia por sí solo no asegura una buena educación. Que ser profesor es ser algo más que ser un buen conferencista. El acercamiento al estudiante, el facilitar la apropiación de los conocimientos, fomentar la adopción de puntos de vista críticos respecto a las dimensiones relevantes de la materia enseñada, el desarrollo de habilidades, el fortalecimiento de valores, despertar la motivación para aprender, requiere una preocupación por cómo se enseña y cómo se aprende.1

Uno de los principales retos que enfrenta hoy la educación médica es que la formación pedagógica que recibe el profesor de ciencias médicas tiene lugar una vez finalizados sus estudios de pregrado.2 Esta se desarrolla mediante procesos de profesionalización pedagógica que se manifiestan mayormente dependientes de aspectos como el grado de responsabilidad que asumen los profesores con su superación profesional y formación permanente y las demandas de desarrollo y acreditación institucional. De ahí la importancia del abordaje de los procesos

relativos al mejoramiento del modo de actuación profesional pedagógica de estos docentes, sus concepciones, sustentos, organización y dinámicas actuales.

Es por ello que se ha valorado el criterio de varios autores que en la contemporaneidad coinciden en comprender la formación docente, esencialmente, como una formación permanente; 3-11 es decir, aquella encargada de la actualización y perfeccionamiento de la formación de profesionales para elevar la eficiencia y eficacia de las carreras y promover la formación cultural.12

Igualmente se consideran importantes las demandas formativas del profesorado desde su propia práctica, el perfeccionamiento de los sistemas de superación de los profesores universitarios, las concepciones de educación permanente, la concepción teórica de la educación posgraduada de maestros y profesores, como guía para el accionar así como la competencia pedagógica.

El presente artículo se propone reflexionar sobre el proceso de profesionalización pedagógica, la superación profesional y la formación permanente como  alternativas para integrar la formación inicial y continuada de los profesores en la educación médica superior (EMS).

 

DESARROLLO

La necesidad de una formación permanente para los profesionales de la educación médica superior es una temática de gran actualidad en el marco internacional, que repercute en el contexto nacional como una demanda social de primer orden, que incluso ha de extenderse al terreno de las capacidades, habilidades y actitudes y ha de cuestionarse permanentemente los valores y las concepciones de los profesores.13 Existe sin embargo un escaso tratamiento de la misma desde el punto de vista teórico-metodológico.

Elementos teórico-metodológicos que sustentan los procesos de profesionalización pedagógica en su articulación con la formación permanente y la  superación profesional.

En este sentido resulta de gran utilidad la función orientadora y explicativa de la teoría. Aportes enriquecedores en este sentido son los principios para promover el cambio educativo, expuestos por García Ramis 14 y los principios de la educación permanente, según Escotet (2000), citado por Piña Tovar,15 válido para los procesos de profesionalización pedagógica,  y que se resumen a continuación:

. Principio del carácter continuo, integral, dinámico e innovador de la educación: reconoce su esencia ordenadora del pensamiento, la asunción de la condición educativa de todo grupo social, la universalidad del espacio educativo y  el carácter integrador del sistema que lo rige.

. Principio del aumento de la participación activa y democrática: debe favorecer el ejercicio libre de la opinión, y el surgimiento de las iniciativas del colectivo mediante un proceso en condiciones de plena comunicación.

. Principio del cambio de significado de la actividad: se entiende como un proceso de reconsideraciones de los modos de actuación, puntos de vista y representaciones que se producen en los docentes, basados en la valoración crítica de su actividad, de su preparación, de sus posibilidades de transformación, dirigidos a concebir de manera diferente su trabajo profesional.

. Principio del desarrollo y estimulación de la creatividad: que parte del reconocimiento de que esta es un proceso complejo, en el cual el individuo implica todas sus potencialidades.

. Principio de la motivación: reconoce a la motivación como una consecuencia del cambio y como un prerrequisito del mismo.

Ello se vincula a las acciones que se realizan en función de cumplir con lo que se aspira según se establece en el reglamento de la educación de postgrado. En el cual se recoge que los modos de actuación del profesional en funciones docentes, deben ser perfeccionados en el proceso de formación postgraduada, por lo que exigen una continuidad lógica entre los procesos de formación inicial y permanente. Al decir de Mayor Ruiz el problema estriba en acordar qué tipo de formación, qué modelo de profesor buscamos y qué estrategias formativas son las más adecuadas para su consecución.1

De ahí la pertinencia social de la educación permanente, la cual en Cuba, constituye una alternativa para integrar la formación inicial y continua en función de las necesidades del proyecto social cubano, en estrecha relación con otros conceptos importantes: el de la superación profesional del docente y el de la profesionalización pedagógica, esta última se orienta a promover un aprendizaje continuo que desarrolle las habilidades y las competencias para lograr un desempeño en correspondencia con las exigencias sociales, por lo cual se concuerda con Barbón Pérez O y Añorga Morales, cuando afirman que  constituye una herramienta de substancial utilidad para aquellos profesionales que ejercen funciones docentes, pero que adolecen de una formación pedagógica inicial, mediante procesos que se han constituido en procesos formativos y de desarrollo de la educación de postgrado fundamentalmente, con carácter permanente como requerimiento imperativo en nuestros días, ya que garantizan la calidad  del proceso educativo en la Educación Médica Superior y de sus resultados en correspondencia con las siempre crecientes demandas de la sociedad.16

Con respecto a otras bases teóricas que de forma general sustentan la superación profesional del docente, estas han sido tratadas con anterioridad por varios autores. Entre ellos, Mario de M. Díaz (1996), citado por Fraga Luque, la define como un proceso de formación continua a lo largo de toda su vida profesional, que produce un cambio y mejora las conductas docentes en las formas de pensar, valorar y actuar como docentes. 17

Bernaza G y Lee F apuntan a su relación con la profesionalización cuando señala que la superación profesional, como uno de los subsistemas del postgrado, alcanza relevancia en la medida que se orienta a la solución de problemas relacionados con la actualización y profesionalización del capital humano en interés de promover el perfeccionamiento permanente del hombre en la sociedad, con la intención de garantizar su propio desarrollo y en el área de su desempeño.18

Las distintas posiciones teóricas estudiadas no esclarecen los límites entre estos tres grandes procesos de carácter continuo y necesario impacto social: formación permanente del docente, superación profesional del docente y profesionalización pedagógica. Estos términos son presa, muchas veces, de sus numerosas acepciones, en base a las cuales se pueden recoger aportaciones diversas en la literatura especializada. Por ello es que se cree necesario abordar estos temas y fijar los límites entre ellos. De lo cual se infiere que aún son insuficientes los aportes teórico metodológicos que integren concepciones que sirvan de base para asumir la necesidad de una superación profesoral que integre en un mismo proceso la formación y el perfeccionamiento del modo de actuar del profesor para transformar las prácticas pedagógicas, de acuerdo con las exigencias de la sociedad.

En este sentido se concibe a la formación permanente como estrechamente relacionada con el proceso de profesionalización de los docentes, se plantea que tiene carácter diferenciado, garantizando el conocimiento de las problemáticas que surgen en el proceso docente-educativo, además de sus vías de solución, aplicación y validación.

En esta dirección, Añorga Morales enfatiza desde su experiencia en la práctica social en la importancia de  la preparación de los recursos humanos, organizando el proceso de profesionalización para evaluar en su desempeño, la configuración de las competencias, y su impacto social.19

En concordancia con estos planteamientos, a criterio de los autores, la integralidad del profesor que exige la EMS de hoy solamente puede lograrse con un proceso de profesionalización que:

. Tenga en cuenta las condiciones surgidas a partir de la universalización de la educación superior.

. Explote y contribuya al desarrollo de las potencialidades de la extensión universitaria en la comunidad y el territorio.

. Conjugue coherentemente la actividad científica y pedagógica en una unidad indisoluble que remita al trabajo educativo, basado en los resultados científicos, como eje del proceso educativo.

. Prepare al profesor para asumir el conocimiento en función de enfrentar los desafíos de la práctica social.

 . Tenga a la práctica educativa como principal fuente de conocimiento y objeto de transformación.

. Privilegie la reflexión, actuación, construcción de conocimientos y evaluación  colectiva y multidisciplinaria.

. Estreche la relación lógica entre los valores del proyecto social cubano y la identidad profesional del docente.

 . Asuma la problematización de la realidad educativa como punto de partida para la investigación y como base del desarrollo social.

. Posea un carácter sistémico, sistemático y proyectivo que de respuesta a las necesidades y expectativas de desarrollo en los profesores y estudiantes universitarios. 

. Se conduzca bajo principios de reflexión, comunicación, humanismo y flexibilidad.

. Tenga como finalidad el perfeccionamiento del modo de actuación de los profesores.

El proceso de profesionalización pedagógica analizado desde las posiciones anteriores expresa su estrecha relación con la formación permanente y la superación profesional. En estas reflexiones se privilegia el proceso de profesionalización ya que en la literatura acerca del tema en el mundo, este concepto va sustituyendo a los de perfeccionamiento, actualización, superación y capacitación, a partir del principio de educación permanente y continua del profesional, condicionado por las necesidades sociales y del desarrollo científico  técnico. De igual modo no es posible hablar de un salto cualitativo del accionar docente durante la actividad pedagógica de los profesores en la EMS sin tener presente el papel predominante de la profesionalización como factor principal en el mismo.

Lo expresado hasta aquí  se añade a  los principales criterios expresados por distintos especialistas acerca de la profesionalización pedagógica,20-22 entre los cuales destacan los siguientes:

. Constituye un proceso inevitable a partir de transformar el rol de todos los educadores y es una exigencia que deviene del desarrollo social, que como tendencia es deseable porque garantiza mayor calidad en el desempeño profesional.

. Es un principio básico de estructuración del proceso pedagógico profesional permanente.

. Es el núcleo central de la actividad, que determina la naturaleza social de los participantes, así como sus resultados, permitiéndole interpretar y fundamentar sus acciones, así como tener una concepción propia de su tarea profesional.

. Es un proceso que comienza en la formación inicial y alcanza su plenitud en la educación avanzada en la cual está vinculada al desempeño, el desarrollo de las  competencias y la profesionalidad.

. Enfatiza en dominios tales como el de las concepciones sobre la profesión, la ética, el sentido de pertenencia y de la identidad profesional. Posibilita el desarrollo de competencias profesionales.

. Tributa al perfeccionamiento del modo de actuación profesional pedagógica, de ahí su elevado impacto social positivo.

. Se identifica por su esencia procedimental y actitudinal en donde conocimientos, habilidades, modos de proceder y valores convergen en el cumplimiento de tareas sociales.

. Tiene carácter diferenciado, garantizando el conocimiento de las problemáticas que surgen en el proceso docente-educativo, además de sus vías de solución, aplicación y validación.

. Su resultado es el acercamiento al  mejoramiento profesional y humano.

Un referente metodológico que aporta elementos orientados hacia la  organización de estos procesos se encuentra en los estudios de Barbón Pérez y Añorga Morales, estas autoras, a partir de cinco etapas, se proponen brindar herramientas para orientar, organizar y perfeccionar los procesos de profesionalización pedagógica,22 las cuales que se resumen a continuación:

. Diagnóstico: dirigida a la identificación de los problemas y las potencialidades para el desarrollo de la profesionalización pedagógica en cada una de sus dimensiones. Dirige el rumbo de la propuesta de profesionalización en el contexto de la Educación Superior.

. Gestión: referida a la fase inicial de la profesionalización, la idea que desata el proceso, los pasos necesarios para que la propuesta de profesionalización sea aprobada.

. Sensibilización: referida a los primeros contactos que tienen los usuarios de la profesionalización con los resultados del diagnóstico, la idea de la propuesta y las posibles vías de su implementación. Se despiertan el interés individual o colectivo por una temática específica de la profesionalización pedagógica.

. Formación: dirigida a la construcción y reconstrucción de los procesos relacionados con la adquisición, transmisión y valoración de los saberes demandados por la profesión, con énfasis en las dimensiones pedagógica, técnica y profesional y humana de la profesionalización.

. Evaluación: dirigida a valorar el proceso de profesionalización, sus actores y sus nuevas demandas a la luz de las dificultades y los logros encontrados con vistas a su perfeccionamiento.

Estas etapas han de entenderse con una concepción sistémica de la profesionalización pedagógica de manera que las relaciones entre las mismas, favorezcan la calidad de los procesos de profesionalización pedagógica en la educación superior.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Las posiciones teóricas estudiadas evidencian la relevancia de la profesionalización, la superación profesional y la formación permanente como procesos organizados, continuos, de necesario impacto social,  que tributan al perfeccionamiento del modo de actuación profesional pedagógica, así como que constituyen invariantes en la formación de la identidad profesional del docente, como estrategias de formación profesional, para el vínculo entre la formación inicial y continuada y como núcleo del proceso de mejoramiento profesional y humano.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mayor Ruiz C. El desarrollo profesional del profesorado universitario. Universidad de Sevilla (España) [documento en Internet]. octubre 1996. [citado 2013 octubre12]. Disponible  en http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/cris/24.pdf.

2. Dueñas Becerra J, Pérez Valdés N, Fuillerat Alfonso R, Terry Berro B. Maestría Pedagógica y Educación Médica Superior. Educ Med Super  [revista en Internet]. 1997  junio [citado 2013 octubre 12];11(1):5-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000100001&lng=es

3. León V, Herrera L. Una visión de la profesionalización como categoría de las ciencias de la educación. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en Internet]. marzo 2010 [citado 2013 octubre 12];2(13). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm.

4. Martínez-Rizo F. Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revisión de la literatura.  RELIEVE [revista en Internet]. 2012 [citado 2013 octubre 12];18(1).  Disponible en:http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm  

5. Imbernón  F.  Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa [revista en Internet]. 2006 [citado 2013 octubre 12];8(2). Disponible en:   http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-imbernon.html

6. León  Z. Diseño de una estrategia de formación  permanente para los docentes de la enseñanza técnico profesional en Venezuela sustentado en un modelo pedagógico del desarrollo endógeno. [Conferencia]. Las Tunas: V Taller Internacional Innovación Educativa – Siglo XXI; 2007.

7. Rodríguez González MA, Barbón Pérez OG, Astorga-Galardy PR, Añorga Morales J. La REPROPED de la Educación Avanzada y su comunidad virtual para la profesionalización pedagógica. Revista Órbita científica. 2013;20 Suppl especial:S12-9.

8. Valiente Sandó P. La superación profesional de docentes y directivos educacionales: una propuesta para su dirección. [Curso No. 77]. La Habana: Evento Internacional Pedagogía 2005, IPLAC.; 2005.

9. Añorga Morales J, Barbón Pérez OG. Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED) [Proyecto Interactivo]. La Habana: Universidad Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.

10. Martínez Llantada  M. Concepción teórica metodológica del diseño de cursos para la superación permanente de profesionales de la educación [Conferencia]. La Habana: IV Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2004”; 2004.   

11. Ponce  E. La competencia pedagógica básica en el adiestramiento universitario, una forma de coadyuvar a su formación docente. Revista Pedagogía. [revista en Internet]. 2008 [citado 2013 octubre 12];(38).  Disponible en  http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20081002/1609480808306.pdf   

12. Reglamento de organización docente de la educación superior. Resolución no. 120 /10 [documento en Internet]. La Habana. Ministerio de Educación Superior. 2009 [citado 2013 octubre 12]. Disponible en:  http://files.sld.cu/reuma/files/2014/06/reglamento-de-organizacion-docente-de-la-educacion-superior.pdf

13. Imbernón F. Una nueva formación permanente del profesorado para un nuevo desarrollo profesional y colectivo. Revista brasileira de formação de professores-RBFP [revista en Internet]. 2009 maio [citado 2013 octubre 12];1(1):31-42. Disponible en: http://www.facec.edu.br/seer/index.php/formacaodeprofessores/article/viewFile/18/62 .

14. García Ramis  L.  Los retos del cambio educativo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1996.  p. 23-31.

15. Piña Tovar N. Estrategia de Superación desde visiones de Educación Permanente para los profesores de Educación Física de Saltillo, Coahuila, México. [Tesis]. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo; 2004.

16. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada de teoría movimiento social pedagógico. Su aporte a los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica Superior. Rev. Órbita Científica [revista en Internet]. 2013 [citado 2013 oct 12];19(75). Disponible en: http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita

17. Fraga Luque O. Estrategia de superación profesional para la preparación teórica metodológica del docente en el contenido de la ética martiana [Tesis] La Habana: Universidad Pedagógica  Félix Varela; 2005.

18. Bernaza G, Lee F. Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la perspectiva pedagógica de la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación [revista en Internet]. 2004 [citado 2013 octubre 12];34(2):10-16. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/755bernaza.PDF.

19. Añorga Morales J. La Educación Avanzada teoría  pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Programa del Diplomado. La educación avanzada. Revista Octaedro. 2001:29-41.

20. Addine F, Miranda T. Caracterización del Modo de actuación del profesional de la educación. Revista Varona  [revista en Internet]. 2003 [citado 2013 octubre 12];(36-37):10-21.  Disponible en:  http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/index/assoc/D9789591/607690.dir/9789591607690.pdf

21. Ortiz Torres E, Mariño Sánchez M A. La profesionalización del docente universitario a través de la investigación didáctica desde un enfoque interdisciplinar con la Psicología. Rev. Iberoamericana de Educación. [revista en Internet]. 2011 [citado 2013 octubre 12]:1-12.  Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/888Ortiz.PDF

22. Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. [revista en Internet]. 2013 junio [citado 2013 octubre 12];3. Disponible en http://upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido2013/100-aproximacion-a-una-concepcion-teorico-metodologica-de-los-procesos-de-profesionalizacion-pedagogica-en-la-educacion-superior

 

 

Los autores refieren no tener conflicto de intereses.

Recibido: 29 de noviembre de 2013
Aprobado: 30 de diciembre de 2013

 

 

Contacto para correspondencia. Dra.C. Olga Gloria Barbón Pérez. E-mail: olgagloria@infomed.sld.cu
Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”  Josefina No.112 % Revolución y Gelabert 10 de Octubre.La Habana, Cuba CP: 10700.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c)