Incidencia de la afección de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedades reumáticas
Palabras clave:
enfermedades reumáticas, articulación temporomandibularResumen
Introducción: La articulación temporomandibular es una de las que con mayor frecuencia se afecta en pacientes con enfermedades reumáticas, a su vez muchas veces pasa desapercibida o es relegada a un segundo plano sin darle la real importancia que se merece por la afectación que puede tener en la percepción de la calidad de vida de los pacientes reumáticos.
Objetivo: Determinar la incidencia de afectación de la articulación temporomandibular en pacientes con afecciones reumáticas.
Metodología: Estudio descriptivo en 93 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas atendidos en consulta estomatológica Resultados: La edad promedio fue de 53.15 años. La mayor frecuencia de género correspondió al género femenino con un 70,97. El tiempo de evolución más frecuente fue el comprendido entre 1 y 5 años y la afección reumática más frecuente fue la artritis reumatoide.
Conclusiones: Existe una alta incidencia de afectación de la articulación temporomandibular en los pacientes con afecciones reumáticas, la cual se incrementa a medida que aumenta el tiempo de evolución de la enfermedad, la artritis reumatoide fue la afección reumática en la cual se encontró un mayor porciento de afectación de dicha articulación.
Descargas
Citas
Reyes Llerena GA. Prevalencia comunitaria de las enfermedades reumáticas. Estudio COPCORD en Cuba. [Tesis]. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ): Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2005.
Solis-Cartas U, de-Armas-Hernández A, Bacallao-Carbonell A. Osteoartritis. Características sociodemográficas. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2014 [citado 2014 Sep 12];16(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/331
Sardiña Valdés M, Casas Acosta J. Anomalías de la oclusión dentaria asociadas a la disfunción temporomandibular. Rev Cub. Estomatología. [revista en internet] 2010[citado 2014 Sep. 12] ;32(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol3%202010/tema06.htm.
Almagro Céspedes I, Castro Sánchez AM, Matarán Peñarocha GA, Quesada Rubio JM, Guisado Barrilao R, Moreno Lorenzo C. Disfunción temporomandibular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutr. Hosp. [revista en Internet]. 2011 [citado 2014 Sep 10];26(5):1045-51. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000500019&lng=es.
Ramírez Aristeguieta LM, Sandoval Ortiz GP. Desórdenes temporomandibulares, síntomas otológicos y dolor craniofacial. Revista colombiana de estomatología [revista en Internet]. 2008 [citado 2014 Ag. 28];5(1):[aprox. 0 p.] . Disponible en: http://encolombia.com/medicina/otorrino/otorrino31303supldsordenes.htmotorrino31303supldsordenes.htm
Página Web de la especialidad de reumatología en Cuba. [sitio en Internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Reumatología [actualizado 6 septiembre 2014; citado 8 septiembre 2014]. Disponible en: http://www.reumatologia.sld.cu/
Rannou F, Poiraudeau S. Non-phamacological approaches for the treatment of osteoarthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol 2010:24(1):93-106.
García-González V, Solis-Cartas U. Incidencia de la alveolitis dental en pacientes con afecciones reumáticas. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2014 [citado 2014 Jul 28]; 16(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/320
Mangat P, Wegner N, Venables PJ, Potempa J. Bacterial and human peptidylarginine deiminases: targets for inhibiting the autoimmune response in rheumatoid arthritis? Arthritis Res Ther [revista en Internet]. 2010 [citado 2014 Jul 28];12(3):1-9. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/ar3000.pdf
Birkan T, Hannu P, Kyosti O, Aune R. Comparación de los resultados del tratamiento quirúrgico del trastorno de la articulación temporomandibular bilateral en grupos diferentes: un estudio retrospectivo.Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. 2013;18(1):66-70.
Mackie A, Lyons K. The role of occlusion in temporomandibular disorders-a review of the literature. NZ Dent J. 2008;104(2):54-9.
Seino K, Takano T, Mashal T, Hemat S, Nakamura K. Prevalence of and factors influencing posttraumatic stress disorder among mothers of children under five in Kabul, Afghanistan, after decades of armed conflicts. Health Qual Life Outcomes.2008;6(1):29.
González Rodríguez Y. Comportamiento del síndrome dolor disfunción de la ATM. Revista Electrónica ¨Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta¨. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2014 Sep 05];34(1). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2009/ener-mar09/ene-mar09_1.html
Rivero Reyes RA. Caracterización del síndrome dolor disfunción de la ATM. Revista Electrónica ¨Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta¨ [revista en la Internet]. 2008. [citado 2014 Sep 07];33(4). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2008/oct-dic2008/oct-dic08_3.html
Mesa Rodríguez LE, Ureña Espinosa M, Rodríguez González Y, Medero Rodríguez N. Behavior of temporomandibular joint ain Dysfunction Syndrome with medicinal treatment and laser. Revista Electrónica ¨Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta¨ [revista en la Internet]. 2013 [citado 2014 Sep 19];38(12). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2013/oct-dic2013/oct-dic13.html
Sanz M, Herrera D, Martínez A, López JL, Aguirre JM, García MJ, et al. Estudio clínico comparativo de la eficacia de azitromicina frente a amoxicilina/ac clavulánico en el tratamiento de infecciones orales agudas. RCOE. 2001;6(4):387-94.
Birkan T, Hannu P, Kyosti O, Aune R. Comparación de los resultados del tratamiento quirúrgico del trastorno de la articulación temporomandibular bilateral en grupos diferentes: un estudio retrospectivo. 2013;18(1):66-70
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: