Principales temores preoperatorios en los pacientes de cirugía electiva. Lecciones a aprender para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica
Palabras clave:
temores preoperatorios, cirugía electiva, manejo del paciente en la cirugía artroscópica, artroscopiaResumen
Introducción: En el marco de la estrecha asociación que hoy se establece entre la seguridad del paciente, desde la perspectiva de este, con la calidad de la atención sanitaria, los temores preoperatorios de los pacientes candidatos a cirugía artroscópica constituyen una preocupación actual de un amplio grupo de profesionales de la salud que engloba a cirujanos, anestesiólogos, reumatólogos y traumatólogos.
Objetivo: Presentar los resultados de la identificación y la caracterización de los principales temores preoperatorios en pacientes de cirugía electiva con significación práctica para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.
Métodos: Se condujo un estudio exploratorio, descriptivo y transversal. De una población de 750 pacientes, en julio de 2015, se extrajo una muestra de 250 sujetos, a partir de un muestreo intencional no probabilístico. La técnica para la recolección de datos empleada fue la encuesta, cuya aplicación permitió determinar la presencia y los principales temores preoperatorios.
Resultados: El 65,6% del total de pacientes refirieron sentir temor en el preoperatorio. Las manifestaciones de temor más frecuentes fueron: a la presencia de dolor, a la sensación de muerte y se presentaron en el 28,8%, 24,4% y 18,8% respectivamente. Le sigue la afectación lógica del pensamiento (18 %), la sensación de imposibilidad de movimiento y el temor de despertar en la cirugía; los cuales se presentaron en el 12 % de los pacientes y por último la cefalea, presentada en 28 pacientes (11,2 %). Estos y otros resultados permitieron identificar un conjunto de lecciones a aprender en el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.
Conclusiones: Fueron identificados los temores principales que revelan los pacientes de cirugía electiva, en el hospital de especialidades “Eugenio Espejo” de la ciudad de Quito en el período estudiado, con impacto directo en las lecciones a aprender para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.
Descargas
Citas
OPS & OMS. Agenda de Salud para las Américas. Reunión de los Ministros de Salud de las Américas. Ciudad de Panamá. 2007. pp. 5-19.
OMS. Calidad de la atención: Seguridad del paciente. 55ª Asamblea Mundial de la Salud [Internet] 2002. [citado 29 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/blood-4ta-resolucion.pdf
Hospital Eugenio Espejo (HEE). Misión y visión [Internet] 2015. [citado 29 de julio de 2015]. Disponible en: http:// www.hee.gob.ec
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5ta edición. México: Editorial Mc Graw Hill;2010.
Wang SM, Kulkarni L, Dolev J et al. Music and preoperative anxiety: a randomized, controlled study. AnesthAnalg. 2002; 94:1489-1494.
Fitzgerald BM, Elder WJ. A 1-page informational handout decrease patients’ most common fears of anesthesia and surgery? J Surg Educ. 2008; 65: 359-363.
Ortiz J, Wang S, MacArthur A, Tolpin DA. Información preoperatoria al paciente: ¿podemos mejorar la satisfacción y reducir la ansiedad? Brazilian Journal of Anesthesiology (Edición en Español). 2015; 65(1):7-13.
Zach L, Dalrymple PW, Rogers ML et al. Assessing Internet access and use in a medically underserved population: implications for providing enhanced health information services. Health Info Libr J. 2012; 29: 61-71.
Hool A, Smith AF. Communication between anaesthesiologists and patients: How are we doing it now and how can we improve? CurrOpinAnaesthesiol. 2009; 22:431-5.
Mazariego Caballero M. Características psicobiosociales que influyen en la percepción y expectativas de los pacientes hacia la anestesia y el anestesiólogo.Rev.Guat. Anest.2014; 23(2):34-8.
Calabrese G, Oneto M. Perfil psicológico de los miedos a la anestesia. Estudio Sobre 616 Pacientes En Paysandú – Uruguay. Revista de la S.A.U.1995; 12(1):15-21.
Brown E. Quality assurance in Anesthesiology. The problem oriented audit. Anesth, Analg.2011; 85(11):217-43.
Paz Estrada C, Prego Beltrán C, Barzaga Hernández E. Miedo y ansiedad a la anestesia en pacientes sometidos a cirugía. Rev. Mex. de Anest. 2006; 29(3):159-62.
Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Preoperative evaluation. Bloomington (MN): ICSI; 2010.
Baraza Saz A. Satisfacción del paciente de cirugía mayor ambulatoria con los cuidados anestésicos perioperatorios en relación con el miedo [Tesis Doctoral]. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria; 2010.
Gordillo Leóna F, Arana Martíneza JM, Mestas Hernández L. Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos. RevClínMedFam. 2011; 4 (3): 228-233.
Valenzuela Millán J, Barrera Serrano J, Ornelas Aguirre J. Ansiedad preoperatoria en procedimientos anestésicos. Cir. 2010; 78:151-156.
Rawal N. Acute Pain Services Revisited Good From Far, Far From Good? Reg Anesth Pain Med. 2002; 27(2):117-21.
Miranda A. Valoración del dolor. En: Miranda A/JIMS ed. Dolor postoperatorio. Estudio, valoración y tratamiento.Barcelona:JIMS; 1992. p. 27-56.
Carapia Sadurni A et al. Efecto de la intervención psicológica sobre la ansiedad preoperatoria. Revista Mexicana de Anestesiología. 2011; 34(4):260-263.
Badner NH, Nielson WR, Munk S et al. Preoperative anxiety: detection and contributing factors. Can J Anaesth. 1990;37:444-447.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: