Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):160-170
691 lecturas

Artículo original

Evaluación del curso de la evolución de la uveítis en pacientes con artritis reumatoide

Objetivos: analizar el curso de la evolução das uveítes associadas às diversas doenças reumáticas.
Métodos:
foi realizado um estudo retrospectivo com base na análise de prontuários de 37 pacientes que possuíam diagnóstico prévio de uveíte no período entre 2000 e 2008.
Resultados:
vinte e seis pacientes (70,3 %) apresentaram associação com doenças reumáticas e os outros 11 (29,7 %) portadores de uveíte idiopática. O diagnóstico mais freqüente foi o de Artrite Idiopática Juvenil (56,8 %), seguida por Uveíte Idiopática (29,7 %) e pelas espondiloartrites soronegativas (8,1 %). O aparecimento da uveíte posterior à doença de base foi o mais freqüente (56,8 %), assim como o acometimento da câmara anterior do olho (70,3 %). Obtivemos um total de 57 olhos acometidos. A presença de fator antinuclear (FAN) esteve associada à maior freqüência de uveíte e a maioria dos pacientes com FAN positivo evoluiu com complicações (65 %). As complicações mais freqüentes foram catarata (30,2 %) e sinéquias posteriores (13,2 %). Todos os pacientes em uso de biológicos apresentavam alguma complicação, o que pode ser explicado pela maior gravidade das uveítes em pacientes que necessitaram o uso destes medicamentos.
Conclusiones:
as características das uveítes associadas às doenças reumatológicas observadas no presente estudo foram semelhantes às encontradas por outros autores. Ressaltamos a importância da avaliação ocular periódica nas doenças reumáticas.

Blanca Elena Rios Gomes Bica, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Carolina Carvalho Soares Valentim, Fernando Bráulio Ponce Leon Pereira de Castro, Juliana Fragoso Pereira Pinto, Juliana Serra Walsh, Camila de Carvalho Figueiredo, Mario Newton Leitão de Azevedo
Pág(s):171-177
612 lecturas
Principales temores preoperatorios en los pacientes de cirugía electiva. Lecciones a aprender para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica

Introducción: En el marco de la estrecha asociación que hoy se establece entre la seguridad del paciente, desde la perspectiva de este, con la calidad de la atención sanitaria, los temores preoperatorios de los pacientes candidatos a cirugía artroscópica constituyen una preocupación actual de un amplio grupo de profesionales de la salud que engloba a cirujanos, anestesiólogos, reumatólogos y traumatólogos.
Objetivo:
Presentar los resultados de la identificación y la caracterización de los principales temores preoperatorios en pacientes de cirugía electiva con significación práctica para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.
Métodos:
Se condujo un estudio exploratorio, descriptivo y transversal. De una población de 750 pacientes, en julio de 2015, se extrajo una muestra de 250 sujetos, a partir de un muestreo intencional no probabilístico. La técnica para la recolección de datos empleada fue la encuesta, cuya aplicación permitió determinar la presencia y los principales temores preoperatorios.
Resultados:
El 65,6% del total de pacientes refirieron sentir temor en el preoperatorio. Las manifestaciones de temor más frecuentes fueron:  a la presencia de dolor,  a la sensación de muerte y se presentaron en el 28,8%, 24,4% y 18,8% respectivamente. Le sigue la afectación lógica del pensamiento (18 %), la sensación de imposibilidad de movimiento y el temor de despertar en la cirugía; los cuales se presentaron en el 12 % de los pacientes y por último la cefalea,  presentada en 28 pacientes (11,2 %). Estos y otros resultados permitieron identificar un conjunto de lecciones a aprender en el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.
Conclusiones:
Fueron identificados los temores principales que revelan los pacientes de cirugía electiva, en el hospital de especialidades “Eugenio Espejo” de la ciudad de Quito en el período estudiado, con impacto directo en las lecciones a aprender para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica.

Tony Mauricio Ojeda Carpio, Olga Gloria Barbón Pérez
Pág(s):178-186
864 lecturas
Maria Magdalena Rubio Pampín, Yasel Hernández Melgarejo, Luís Manuel Sánchez Camacho, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):187-192
759 lecturas
La función renal, la inflamación y el metabolismo óseo en pacientes con artritis reumatoide antes de la menopausia

Introducción: la artritis reumatoide depende de factores inflamatorios como el aglutinante de receptor beta factor nuclear y la osteoprotegerina  esencial para el metabolismo del hueso y, por tanto, tiene una gran propensión para el desarrollo del centro la masa ósea.
Objetivo:
para evaluar la influencia de la función renal y la inflamación en la masa ósea de los pacientes con artritis reumatoide suero positivo antes de la menopausia.
Métodos:
50 mujeres, 26 con AR y 24 del grupo control sano completaron el estudio.
Resultados:
la edad osciló 24-49 años. Los resultados demuestran un aumento significativo en las células blancas de la sangre, factor reumatoide, los eritrocitos de sedimentación de los glóbulos rojos, la transaminasa pirúvico, y una tendencia a una mayor gama glutamil transpectidasa en el grupo artritis reumatoide. También se encontraron diferencias con el aumento de los niveles de sodio y cloro en estos grupos en comparación con los controles. Obtuvimos un cambio significativo en relación con el pH urinario, más ácido en pacientes con artritis reumatoide. No fue encontrada diferencia en los elementos anormales, incluyendo la presencia de proteinuria entre los grupos. En cuanto a la depuración de creatinina urinaria, el grupo con artritis reumatoide presento disminución del aclaramiento, pero sin diferencia significativa en comparación con el grupo control.
Conclusión:
la presencia de proceso inflamatorio parece es la razón principal para el desarrollo de la masa ósea disminuida en pacientes con artritis reumatoide.

Francisco Carlos Nascimento, Mario Newton Leitão de Azevedo, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Laura María Mendonça de Carvalho, Blanca Elena Rios Gomes Bica
Pág(s):193-199
1117 lecturas
Factores de riesgo tradicionales y no tradicionales en una población de pacientes con artritis reumatoide

Antecedentes: los pacientes con artritis reumatoide (AR) tienen el doble de riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares. Este riesgo no se explica únicamente por los factores no tradicionales, ya que estos pacientes presentan factores asociados a la propia enfermedad los cuales producen una inflamación crónica.
Objetivo:
determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) tradicionales y no tradicionales en una población de pacientes con AR.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, en 126 pacientes con el diagnóstico de AR según los criterios ACR/EULAR 2010. Se revisaron los expedientes clínicos, excluyendo aquellos pacientes con enfermedad cardiovascular previa. Se registraron los factores de RCV tradicionales (diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial sistémica (HAS), hipotiroidismo, tabaquismo, obesidad, colesterol total, HDL y LDL, triglicéridos), así como factores asociados a la AR (duración de la enfermedad, DAS-28 PCR, niveles de PCR, uso de glucocorticoides, factor reumatoide positivo, y anticuerpos anti péptido cíclico citrulinado (Ac APCC) positivos.
Resultados:
el 68 % presentó hipertrigliceridemia, el 60.3% elevación de LDL,  el 50% hipercolesterolemia, el 44.3% hipoalfalipoproteinemia, el 58.7% presentaron obesidad, el 35.7% presentaron DM, el 16.6% HAS, el 7.1% fumaban y el 3.1% tenían hipotiroidismo. Con respecto a los factores de riesgo no tradicionales el 68.2% tenían factor reumatoide positivo, el 54.7% tomaban glucocorticoides, el 25.4% tuvieron una PCR > 2 mg/L, el 20.6% tenían más de 10 años de duración de la enfermedad, el  7.9% tenían Ac APCC positivos y el 1.6% presentaron un índice de actividad grave. Se calculo el RCV a 10 años por medio de la escala de Framingham; 74.6% presentó riesgo leve, 24.6% moderado y 0.8% grave.
Conclusiones:
Nuestros pacientes con AR presentaron aproximadamente dos factores de RCV no tradicionales en promedio, lo cual hace que determinantes de riesgo como la escala de Framingham no sean útiles.

José Antonio de Jesús Batún Garrido, Éufrates Hernández Núñez, Francisco Olán
Pág(s):200-207
973 lecturas
Osteoartritis de Columna Vertebral. Una afección frecuente pero olvidadaIntroducción: La osteoartritis de columna vertebral a pesar de ser un motivo frecuente de consulta por parte de la población ha quedado relegada a un segundo plano desde el punto de vista de investigaciones científicas. Conocer las características sociodemográficas con que se presentan en nuestro medio sería de gran utilidad en la orientación diagnóstica y terapéutica de los pacientes que la padecen.
Objetivo: Determinar las características socio demográficas de los pacientes con osteoartritis de columna vertebral en el centro de reumatología.
Metodología: Estudio descriptivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los elementos útiles para el diagnóstico según el Colegio Americano de Reumatología. Se describieron las variables socio demográficas obtenidas a través de una encuesta que contenía tanto elementos clínicos como radiológicos útiles para confirmar el diagnóstico de la enfermedad.
Resultados: El promedio de edad de 68,14 años, destacando el grupo de edades entre 60 y 69 años. Predominó el sexo femenino con 234 pacientes de los cuales el 32.36 % presentó al menos una comorbilidad y/o hábito nocivo asociado, el segmento más afectado de forma general y en el sexo femenino fue la región cervical y en el masculino la región lumbar. El tiempo de evolución más frecuente fue el comprendido  entre 5 y 10 años.
Conclusiones: Las características sociodemográficas coinciden con las que reporta la literatura. A medida que aumenta el tiempo de evolución se hace más evidente la sintomatología relacionada con afectación de los segmentos lumbares y dorsales.

Arelys de Armas Hernandez, Marian Muñoz Balbín, Yosniel Benítes Falero, Yarelis de Armas Hernandez, Roilandys Peñate Delgado, Ediesky Solis Cartas
Pág(s):208-215
1085 lecturas

Artículo de revisión

Ana María Torres Lima, Ana Yolanda Rodríguez Torres
Pág(s):216-221
803 lecturas
Alexis Alejandro García-Rivero, Javier Gonzalez-Argote, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):222-233
632 lecturas

Comunicación breve

José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):247-249
615 lecturas

Presentaciones de caso

Yosniel Benitez Falero, Arelys de Armas Hernandez, Yarelis de Armas Hernandez, Roilandys Peñate Delgado, Ediesky Solis Cartas, Yudeisis Hernánndez Beltrán
Pág(s):134-238
588 lecturas
Urbano Solis Cartas, Yarelis de Armas Hernandez, Roilandys Peñate Delgado, Gisela Quintero Chacón, Arelys de Armas Hernandez, Yosniel Benitez Falero
Pág(s):239-243
727 lecturas

Artículo especial

Juan Emilio Rodríguez Linares, Mery Helen del Castillo Pasos
Pág(s):244-246
945 lecturas

Artículo docente pedagógico

Concepción integradora del movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada

Introducción:  la Educación Avanzada,  teoría, escuela y cátedra académica como movimiento pedagógico social, con un marcado carácter humanista y poder de convocatoria en las Ciencias Médicas, no se limita a proponer respuestas a problemas que el devenir moderno ha planteado en diversos contextos al proceso educativo sino que comienza a cobrar fuerza con propuestas de acción colectiva, que pretenden responder a las complejidades de la actividad pedagógica, teniendo como objeto el mejoramiento profesional y humano.
Objetivo:
aportar elementos que permitan concebir de manera integradora del movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada.
Desarrollo:
con vistas a valorar el carácter transformador y la proyección social de la Educación Avanzada, resulta insuficiente centrarse en los efectos, el propio proceso de mejoramiento individual y colectivo de sus gestores ha de ser visibilizado y ponderado, de manera que aflore la condición de la Educación Avanzada como movimiento pedagógico social, por una sociedad de hombres de ciencia.
Conclusiones:
la adherencia  a los criterios que posibilitan caracterizarla como movimientos pedagógicos sociales, ha resultado en la concepción de la Educación Avanzada como teoría  en tránsito a movimiento pedagógico social. Constituye una obligada necesidad, dada su considerable influencia en la práctica social, aproximarse a la misma desde una posición teórica integradora, aportando elementos que permitan reconocerla y apreciarla como fenómeno social con base en una teoría en cuyo perpetuo enriquecimiento y aplicación en la práctica educativa se revela su proyección social y su profundo carácter transformador.

Olga Gloria Barbón Pérez, Julia Añorga Morales
Pág(s):250-257
620 lecturas

Historia, arte y reumatología

Miguel Ángel Serra Valdés
Pág(s):257-260
583 lecturas