Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy: paradigma de la educación médica
Palabras clave:
Fidel Ilizátigui Dupuy, historia de la medicina, educación médicaResumen
No constituyó Cuba excepción de regla en cuanto a destacada labor de personalidades médicas. La evidencia en cada período de historia nacional demuestra que siempre hubo desarrollo salubrista en las diferentes épocas. La educación médica estuvo presente en nuestro país desde el comienzo de la etapa colonial transcurriendo por diferentes períodos con un carácter evolutivo, experimentando modificaciones esenciales para el perfeccionamiento. No se pudiera hablar de educación médica cubana sin la presencia a lo largo de la historia de grandes médicos - pedagogos encargados de ingeniar los diferentes sistemas de enseñanzas. Fue el profesor Fidel llizástigui Dupuy, paradigma de las ciencias clínicas, y más que ello, el pedagogo más trascendental de la medicina cubana. Es por ello que se realizó una revisión de 14 referencias bibliográficas con el objetivo de argumentar la importancia de la obra del profesor Ilizátigui Dupuy en función de la formación de profesionales en salud.Descargas
Citas
Leal Spengler E. El Historiador. En: V Taller de Historia Regional y Local; 27 May 2002. La Habana, Cuba.
Pichs García LA, Moré Cuesta C. Semblanza del profesor Ilizástigui. En: Nasiff Hadad A, Rodríguez Silva HM, Moreno Rodríguez MA. Práctica clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Rev Cubana Educ Med Superior. 2004; 18(1):1-4. [Consultado 22 Oct 2015] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm
Rodríguez Ramos Jorge Félix, Boffill Corrales Acela Maria, Sanabria Negrín José G, Fernández Montequín Zoila. Historia de la educación médica en Cuba. Artículo de revisión. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 22 Oct 2015]; 12(1):151-162. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000100012&lng=es
Vidal Ledo M, Fernández Sacasas J. La enseñanza de la clínica: reflexiones sobre el tema. Edu Med Super. 2005 Jun. 19 (2):1-1. [Consultado 22 Oct 2015] Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-21412005000200010&script=sci-arttext.
Tro Pérez R. Pananorama del Desarrollo de los estudios médicos en Cuba, La Habana, 1979 (folleto impreso). Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1979. p. 3-14.
López Sánchez J. Vida y obra del sabio médico habanero Tomás Romay Chacón. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2004. p.206.
Fernández Sacasas J. Sinopsis histórica de la clínica y su enseñanza. En: Arteaga Herrera J, Fernández Sacasas J. Manual de enseñanza de la clínica. Biblioteca de Medicina. T XXXII. Bolivia: Facultad de Medicina, UMSA; 2000. p. 14-19
Pich García LA, Moré Cuesta C. Profesor de Mérito Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy: El valor de un ejemplo. Rev Hab Cienc Med. 2005 (17):2. [Consultado 22 Oct 2015] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulorev13/semblanza.htm
Ilizástigui Dupuy F. Autobiografía. Folio 007. Expediente Docente y de Cuadro Núm. 82. Archivo de Dirección de Cuadros ISCM-H, La Habana.
Fernández Sacasas J. Conferencia internacional de educación médica para el siglo XXI. El legado del Profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educ Med Sup. 2009; 19(1).
Ilizástigui Dupuy FE. Palabras de agradecimiento al recibir el título de Profesor de Mérito de ISCMH en la conferencia Integrada de Facultades y Escuelas de Salud de la UDUAL. La Habana (Inédito).
Ilizástigui Dupuy FE. Discurso pronunciado en el acto de entrega de los diplomas de la dignidad universitaria. Educ Med Sup.1995; (1-2):9.
Rojas Ochoa F. La Enseñanza de la Salud Pública a estudiantes de medicina en Cuba. Educ Med Sup. 2003;17(2).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: