El rol de los casos clínicos publicados en la evaluación del desarrollo de procesos eficaces de razonamiento médico
Palabras clave:
casos clínicos publicados, evaluación, razonamiento clínico, aprendizaje basado en problemasResumen
Introducción: orientar a docentes y educandos sobre las diferentes formas de desarrollar el aprendizaje significativo no resulta tarea fácil. En particular, el desafío de desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y la capacidad de realizar transferencias de conocimientos clínicos exige una cuota mayor de creatividad en el docente. En ello resulta de gran ayuda el estudio de los casos clínicos publicados.Objetivo: demostrar cómo a partir de un caso clínico publicado es posible crear una problemática, asentada en el aprendizaje basado en problemas, y un instrumento apropiado para evaluar el desarrollo de procesos eficaces de razonamiento clínico.
Desarrollo: se desarrolló una unidad didáctica de la materia Reumatología que tenía como objetivo desarrollar habilidades para el diagnóstico del síndrome de Behcet.
Conclusiones: se ha documentado, a grandes rasgos, una experiencia clínico-docente que deviene en estrategia orientadora para desplegar en los estudiantes el pensamiento crítico y la capacidad para comprender la complejidad de un caso clínico; promoviendo el desarrollo de procesos eficaces de razonamiento clínico y su evaluación mediante la aplicación de un instrumento, constituido por objetivos de aprendizaje, preguntas abiertas y rúbrica de evaluación tanto cuantitativa como cualitativa. El mismo ha contribuido decisivamente a constatar las competencias significativas alcanzadas por los estudiantes.
Descargas
Citas
Peña Suárez R, Barbón Pérez OG. La integración docente-asistencial. Retos a enfrentar en la actividad pedagógica. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2014 [citado 5 noviembre 2016];16(3). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/358
Colectivo de autores. La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. [Internet]. 2014 [citado 5 noviembre 2016]. Disponible en: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
Barrows HS. A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education. 1986;20:481-6.
Biggs JB. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Ed. Narcea; 2005.
Rusque AM, Castillo Gatica C. Método de caso: su construcción y animación. Santiago de Chile: Editorial de la Universidad de Santiago de Chile; 2009.
Sobre los Estudio de Casos y otras secciones de artículos. Revista Cubana de Reumatología. [Internet]. 2015[citado 5 noviembre 2016];17(2)(Supl.1):194-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v17s1/rcur01s15.pdf
Gustavo Montaldo LA, Pedro Herskovic L, Audétat MC. Méthodes et outil pour soutenir et stimuler un raisonnement clinique efficace. Canadian family physician. 2010;56(3):294-6.
Martínez Larrarte JP, Cepero Morales R, Sosa Almeida M, Molinero Rodríguez C, Lantigua Martell MA. Síndrome de Behcet. Presentación de un caso. Rev Cubana Med. [Internet]. 1998[citado 5 noviembre 2016];37(4):249-52.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231998000400007&lng=es&tlng=es
Agudelo Vera CE . Uso del caso clínico como herramienta pedagógica para el aprendizaje de síntomas generales en homeopatía [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina. Maestría en Medicina Alternativa. Bogotá, Colombia; 2013.
Gustavo Montaldo LA, Pedro Herskovic L. Aprendizaje del razonamiento clínico por reconocimiento de patrón, en seminarios de casos clínicos prototipos, por estudiantes de tercer año de medicina.Rev Med Chile. 2013;141:823-30.
Graf D. A Model for instructional design case materials. ETR&D. 1991;2(39):81-8.
Corredor M, Pérez M, Arbeláez R. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Bucaramanga: Ed. CEDEDUIS. División de publicaciones UIS; 2009.
Carter JD. Reactive arthritis: defined etiologies, emerging pathophysiology, and unresolved treatment. Infect Dis Clin North Am. 2006;20(5):827-47.
Latorre González G, Escribano Gascón AB, López de Silanes de Miguel C, García Cobos R, Casanova Peño LI, Lapeña Montero T. Neurobehçet: a propósito de un caso. Reumatol Clin [Internet]. 2009 [citado 5 noviembre 2016];5(4):168-70. Disponible en: http://www.reumatologiaclinica.org/es/neurobehcet-proposito-un-caso/articulo/S1699258X09000461/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: