Consecuencias de la fractura de cadera en pacientes ancianos operados
Palabras clave:
fractura de cadera, capacidad funcional, índice Katz, índice Lawton, dependenciaResumen
Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva con objetivo de aportar evidencias científicas sobre las consecuencias de la fractura de cadera en pacientes ancianos, operados, seguidos en consulta externa del Hospital “Fructuoso Rodríguez” de La Habana, entre Julio 2008 a Junio del 2009. Los resultados fueron:La capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria fue evaluada con el Índice Katz, resultando el mayor número a los pacientes con discapacidad moderada seguido de la severa. Solo una cifra cercana a la cuarta parte de los ancianos estudiados estaba sin limitaciones.Para determinar capacidad funcional, referido a las actividades instrumentadas, utilizamos el índice Lawton, resultando se reduce el grupo de pleno.Predominan los ancianos que clasifican con grado de gran dependencia, seguidos de los de severa. Entre las consecuencias negativas para las familias priman las crisis internas, y afectaciones del cuidador.
Descargas
Citas
Cabrera Romero A. Definición de envejecimiento Documento 3 Maestría de Longevidad Satisfactoria. [CD-ROM]. La Habana 2005.
Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública., Tomo I.. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2004. p. 56-72.
Pérez Martínez VT. El deterioro cognitivo: una mirada previsora Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21(1-2):13-27.
Delser T, Peña J. Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia. Barcelona: Ed. J.R. Prous; 1994. p. 42-65.
Álvarez Cambras R. Tratado de Ortopedia y Traumatología. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1985. p. 132-4.
Nogal L, Ribera JM. Complicaciones y consecuencias de las caídas. El síndrome poscaída. En: Pitto RP. Osteoporosis y caídas en los ancianos. Barcelona. Ed. Fahoemo-Edipharma; 1994. p. 37-56.
Copeland CE, Mitchell KA, Brumback RJ, Gens DR, Burges AR. Mortality in patients with bilateral femoral fractures. J Orthop.Trauma. 2008;12:315-9.
Benitez Herrera A, Ylisastegui Romero LE. Auto percepción de salud y evaluación integral del paciente anciano en un Centro de Atención Primaria. Rev Atención Primaria. 1996;17(4):273-9.
Toledo Fernández AM, Cabrera Cruz N, Arteaga García A, Mejías Sánchez Y. Calidad de las guías de práctica clínica cubanas. Revista Cubana de Salud Pública, 2011;37(3),349-58.
Carrasco M. Texto Básico Maestría Longevidad Satisfactoria. [CD-ROM]. La Habana; 2005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: