Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente: presentación de caso
Palabras clave:
osteomielitis multifocal crónica recurrente, OCMR, enfermedades autoinflamatorias, lesiones osteolíticas múltiplesResumen
Los síndromes autoinflamatorios son un grupo de enfermedades caracterizadas por episodios espontáneos, recurrentes o persistentes de inflamación multisistémica. En ellos no se evidencia una etiología infecciosa, neoplásica o autoinmune. Están causadas por alteraciones de la inmunidad innata, lo que ocasiona una desregulación del sistema inflamatorio a nivel del inflamosoma. Estos síndromes se subdividen en dos grandes grupos los síndromes hereditarios de fiebre periódica y las enfermedades autoinflamatorias persistentes, dentro de este último se ubican las enfermedades inflamatorias óseas donde se incluye la osteomielitis multifocal crónica recurrente. Presentamos un caso de una niña de 9 años que ingresa en nuestro hospital por un síndrome febril prolongado y después de múltiples investigaciones se concluye como una osteomielitis multifocal crónica recurrente.
Descargas
Citas
Russo RAG, Katsicas MM. Enfermedades autoinflamatorias. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2016 [citado jul 2017];76(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v76n3/v76n3a07.pdf
Almeida De Jesus D, Goldbach-Mansky R. Monogenic autoinflammatory diseases: concept and clinical manifestations. Clin Immunol [Internet]. 2013 [citado ago 2017];147(3). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3769788/pdf/nihms485557.pdf
Morbach H, Hedrich CM, Beer M, Girschick HJ. Autoinflammatory bone disorders. Clin Immunol [Internet]. 2013 [citado ago 2017];147(3). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521661612003129?via%3Dihub
Sharma M, Ferguson PJ. Autoinflammatory bone disorders: update on immunologic abnormalities and clues about possible triggers. Curr Opin Rheumatol [Internet]. 2013 [citado Ago 2017];25(5). Diponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4912130/pdf/nihms791946.pdf
Gallego Eusse HD, Velásquez-Franco CJ, Mesa Navas MA. Osteomielitis crónica multifocal recurrente: estado del arte. MEDICINA [Internet]. 2016 [citado Ago 2017]; 35(1). Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/6915/6318
Pardo Esteban S, Contreras Suay J, Ballestín Vicente J, Rometsch S, Ferrer González P, Adell Sales A, et al. Osteomielitis crónica multifocal recurrente. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2014 [citado Ago 2017];72(5). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Martinez_Carrascal2/publication/265294949_Osteomielitis_crnica_multifocal_recurrente/links/5408c6030cf2187a6a6d8d2b.pdf
Albi Rodríguez G. Valoración radiológica de imágenes líticas óseas. Pediatr integral [Internet]. 2012 [citado Ago 2017];XVI(7).Disponible en : https://issuu.com/pediatria-integral/docs/p.i_vol._xvi_num._07_sep_2012 __
Hofmann SR, Roesen-Wolff A, Hahn G, Hedrich CM. Update: cytokine dysregulation in chronic nonbacterial osteomyelitis (CNO). Int J Rheumatol [Internet]. 2012 [citado Ago 2017];2012. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3364585/pdf/IJR2012-310206.pdf
Guillén Martín S, Belda Hofheinz S, Rojo Conejo P, Losada Pinedo B, Ramos Amador JT, Clemente Pollan J, et al. Osteomielitis crónica multifocal recurrente. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2005 [citado Ago 2017];62(6). Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es/osteomielitis-cronica-multifocal-recurrente/articulo/13075550/
Barral Mena E, Freire Gómez X, Enríquez Merayo E, Casado Picón R, Bello Gutierrez P, Arocen JI. Osteomielitis crónica no bacteriana: experiencia en un hospital terciario. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2016 [citado Ago 2017];85(1). Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/en/non-bacterial-chronic-osteomyelitis-experience-in/articulo/S2341287916300072/
Ferguson PJ, Sandu M. Current understanding of the pathogenesis and management of chronic recurrent multifocal osteomyelitis. Curr Rheumatol Rep [Internet]. 2012 [citado Ago 2017];14(2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3656493/pdf/nihms365610.pdf
Hedrich CM, Hahn G, Girschick HJ, Morbach H. A clinical and pathomechanistic profile of chronic nonbacterial osteomyelitis/chronic recurrent multifocal osteomyelitis and challenges facing the field. Expert Rev Clin Immunol [Internet]. 2013 [citado Ago 2017]; 9: 845-854. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/A-clinical-and-pathomechanistic-profile-of-chronic-Hedrich-Hahn/9606c98fc52c2e21474aad6e3dc7fd16ac99e43e
Regueras Santos L, Ledesma Benítez I, Ferrero de la Mano LJ, Del Río González E, Fernández Castaño MT. Osteomielitis crónica multifocal recurrente (OCMR). Experiencia en nuestro Servicio. Bol Pediatr [Internet]. 2007 [citado Ago 2017];47. Disponible en: http://sccalp.org/documents/0000/0473/BolPediatr2007_47_136-141.pdf
Estrada-Castrillón M, Ruiz-Zabaleta TI. Osteomielitis crónica multifocal recurrente: presentación de un caso. Rev CES Med [Internet]. 2011 [citado Ago 2017]; 25(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v25n1/v25n1a10.pdf
Osteomyelitis Multifocal Recurrente Crónica (CRMO) [Internet]. Autoinflammatory Alliance; c2014-17 [actualizado 3 mar 2016; citado 12 Ago 2017]. Disponible en: http://www.nomidalliance.es/crmo.php
Borzutzky A, Stern S, Reiff A, Zurakowski D, Steinberg EA, Dedeoglu F, et al. Pediatric chronic nonbacterial osteomyelitis. Pediatrics [Internet]. 2012 [citado Ago 2017];130(5). Disponible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/130/5/e1190.long
Watanabe T, Ono H, Morimoto Y, Otsuki Y, Shirai M, Endoh A, et al. Skull involvement in a pediatric case of chronic recurrent multifocal osteomyelitis. Nagoya J Med Sci [Internet]. 2015 [citado Ago 2017];77. Disponible en: http://www.med.nagoya-u.ac.jp/medlib/nagoya_j_med_sci/773/32_Watanabe.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: