Enero-Abril

Tabla de contenidos

Editorial

Javier Gonzalez-Argote, José Pedro Martínez Larrarte, Alexis Alejandro Garcia-Rivero
Pág(s):e10
788 lecturas

Artículo original

Susel Elisabet Remedios Batista, Ernesto Montada Cedeño, Raisa Rivas Carralero
Pág(s):e01
896 lecturas
Manifestaciones neuropsiquiátricas y neuropsicológicas del lupus eritematoso sistémico

Esta investigación tuvo como objetivo determinar las secuelas neuropsicológicas y neuropsiquiátricas asociadas al lupus eritematoso sistémico. Se planteó un diseño de análisis comparativo-correlacional, en una muestra de 68 individuos, un grupo clínico lo conformaron 34 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y el control con 34 personas en condición para cada paciente, en relación a edad, género y escolaridad. Se analizó todo el perfil de funcionamiento neurocognitivo y cuadros psiquiátricos emocionales y conductuales asociados a depresión y ansiedad, correlacionados a variables como edad, tiempo de inicio de desarrollo de los síntomas del lupus eritematoso sistémico y el tiempo de diagnóstico posterior al inicio de los síntomas. Los resultados sugieren patrones de patología neuropsiquiátrica característica de depresión y cuadros de ansiedad como comorbilidad y no como una secuela propia del lupus eritematoso sistémico. Sin dificultades en el reconocimiento de emociones complejas. Con déficit en la memoria verbal de corto y largo plazo para contenidos extensos, fallos en memoria visual de corto y largo plazo. No presentaron compromiso en procesos de comprensión o fluidez verbal. Con alteración en funciones ejecutivas, principalmente monitoreo y regulación de la conducta. Fallos en procesos atencionales en pacientes con sintomatología depresiva; aquellos que presentan ansiedad tienen alterada la velocidad de procesamiento de la información. El lupus eritematoso sistémico como patología autoinmune repercute funcionalmente no sólo en la calidad de vida del paciente y su cotidianidad a nivel motor, también conlleva un perfil de deterioro neuropsicológico que se asocia al momento de manifestación de los síntomas y al tiempo que ha transcurrido hasta establecer el diagnóstico, de los cuales derivan la intensidad y evolución del deterioro neurofuncional.

Jorge Alexander Ríos-Flórez, Carolina Escudero-Corrales, Claudia Rocío López-Gutiérrez
Pág(s):e11
962 lecturas

Artículo de opinión y análisis

La osteoporosis posmenopáusica. Su vigencia como problema de salud actualLa osteoporosis se ha conformado comouna problemática de salud pública a escala planetaria. Se estima que entre el 30 y el 50 % de las mujeres posmenopáusicas serán afectadas por esta enfermedad.
Objetivo: analizar la osteoporosis posmenopáusica como problema de salud actual.
Desarrollo: aunque la osteoporosis se caracteriza por presentarse en ambos sexos producto del envejecimiento, se comporta con más frecuencia y acentuación en el sexo femenino, gracias a la pérdida ósea acelerada que tiene lugar tras los procesos de la menopausia y que obedece a la deprivación prolongada de estrógenos. Por lo que, una de cada dos mujeres en contraste con uno de cada diez hombres será potencialmente objeto de una fractura a lo largo de su vida, esencialmente en los últimos años. Las fracturas de origen osteoporótico regularmente se presentan en los cuerpos vertebrales, el fémur proximal y el radio distal.
Conclusiones: las fracturas aparejadas a la osteoporosis se conforman como un factor a considerar, teniendo en cuenta su incidencia en la morbilidad de la población a escala planetaria, lo que desemboca en una carga notable para los servicios de salud. En particular, las fracturas de cadera producen altos índices de dolor, detrimento de la función y acogimiento a centros hospitalarios, factor que permite que la prevención se establezca como una prioridad para los pacientes, los médicos y la salud pública.
Katherine Natalie Guzmán López, Andrea de las Mercedes Pazmiño Maya, Luis Bolívar Ortiz Granja, Jessica Ocaña
Pág(s):e05
816 lecturas

Artículo de revisión

Mario Humberto Vásquez Peralta, John Eduardo Camino Benavides, Leonardo Javier Reyes Ortiz, Félix Leopoldo Fernández Quilligana
Pág(s):e03
598 lecturas
Christian Blas La Rosa Fabian
Pág(s):e04
1471 lecturas
La polimialgia reumática. Un desafío diagnóstico

Introducción: en relación con la variedad en el cuadro clínico de esta entidad nosológica se requiere de una intervención multidisciplinaria donde se apliquen medidas generales, tratamiento farmacológico, rehabilitador y psicológico, además de proveer al paciente de información y educación para vivir mejor con su problema de salud.
Objetivo: sistematizar los elementos a considerar en el diagnóstico de la polimialgia reumática.
Desarrollo: se realizó una búsqueda bibliográfica de los documentos referidos a esta entidad nosológica entre en los últimos años, en las bases de
datos Medline, Biomed, Science Direct y SciELO regional, observando una pobre relación de documentos que hacen referencia a esta entidad; se incluyeron 20 investigaciones que mostraban altos niveles de evidencia científica, los que fueron agrupados, categorizados y analizados para la conformación de esta revisión.
Conclusiones: existe dificultades relacionadas con la identificación en la etiología de la polimialgia reumática, resulta significativo el número de afecciones de las cuales debe diferenciarse haciendo de esta entidad un desafío diagnóstico, requiriéndose un alto índice de sospecha y de pericia clínica. El conocimiento de las manifestaciones clínicas para el diagnóstico favorece su identificación en estadios tempranos de la enfermedad, encauzando adecuadamente las opciones terapéuticas. Los estudios revelan evidencias relacionadas con las siguientes variables: edad mayor de 50 años, elevación de los reactantes de fase aguda, rigidez o dolor en la cintura escapular y pélvica, resultando determinantes para el diagnóstico de la polimialgia reumática.

 

Andrea Estefanía López Palma, José Andrés Martínez Gutiérrez, Pablo Gabriel Cevallos Morejón, Fidel Alejandro Castro Mangui
Pág(s):e02
794 lecturas

Presentaciones de caso

Ariel Moya Machado, Margarita Hernández Garcia, Leidelen Esquivel Sosa
Pág(s):e08
565 lecturas
Annia Daisy Hernandez Martin, Ibars Puerto Noda
Pág(s):e06
777 lecturas
Franklin Rigoberto Correa Álvarez, Adriana Elizabeth Castillo Torres, Robayo Carrillo Javier Mesías, Ana María González Gavilanez
Pág(s):e12
493 lecturas
Jacqueline Beatriz Bastidas Soria, María Fernanda Suárez Toledo, Verónica Maribel Hurtado Hurtado, Nathali Viviana Calderón Martínez
Pág(s):e13
672 lecturas

Artículo especial

Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopina Bejarano, Dinorah Prada Hernandez, Claudino Molinero Rodriguez, Jorge Alexis Gomez Morejon
Pág(s):e07
738 lecturas

Artículo docente pedagógico

Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdes Gonzalez, Silvia Calvopina Bejarano, Jose Pedro Martinez Larrarte, Omar Patrico Flor Mora, Ivan Menes Camejo
Pág(s):e09
676 lecturas

Reconocimiento

Comité Editorial
Pág(s):e15
381 lecturas

Programa de eventos

Comité Editorial
Pág(s):e16
395 lecturas