Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con esclerosis sistémica en Holguín.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.1170480Palabras clave:
esclerosis sistémica, prevalencia, afectación sistémica, índice de actividadResumen
La esclerosis sistémica, es una enfermedad generalizada del tejido conjuntivo de etiología desconocida con una incidencia que oscila, según las series publicadas, entre dos y 10 nuevos casos por millón de habitantes al año. Predomina en el sexo femenino. La edad media de debut es alrededor de los 40 años. En Cuba los estudios, a base de series escasas, revelan características clínicas, epidemiológicas de la enfermedad. Referente al compromiso de órganos internos obtienen predominio de sistema digestivo y respiratorio, así como algunas revisiones del tratamiento médico. En la provincia de Holguín no se conoce el comportamiento de los pacientes enfermos. Describir las características de estos enfermos en relación con variables epidemiológicas y clínicas de interés es el objetivo de este estudio de serie de casos con universo de 44 pacientes con diagnóstico de la enfermedad. La piel, el sistema musculoesquelético y el microvascular se afectan precozmente. Se asociaron a mayor índice de actividad y severidad, criterios clínicos como la afectación de órganos internos: gastrointestinales y respiratorio, eritrosedimentación acelerada e inmunocomplejos circulantes elevados.Las principales causas de muerte fueron la enfermedad renal y las infecciones graves.
Descargas
Citas
Simeón CP, Fonollosa V, Vilardell M. Epidemiología y clasificación de la esclerosis sistémica (esclerodermia). En Avances es esclerosis sistémica (esclerodermia). Barcelona: Ed. Marge Médica Books; 2009:21-40.
Denton CP, Hughes M, Gak N, Vila J, Buch MH, Chakravarty K. et al. BSR and BHPR guideline for the treatment of systemic sclerosis. Rheumatology. 2016;55:1906-10 doi:10.1093/rheumatology/kew224.
Simeón-Aznar CP, Fonollosa-Pla, CarlesTolosa-Vilella, MD.Registry of the Spanish Network for Systemic Sclerosis. Survival, Prognostic Factors, and Causes of Death. Medicine. 2015;94(43):e1728
Ingegnoli F, Boracchi P, Gualtierotti R. Prognostic model based on nail fold capillaroscopy for identifying Raynaud's phenomenon patients at high risk for the development of a scleroderma spectrum disorder. Arthritis Rheum. 2008;58:2174-182
HachullaE, Hatron PY, Carpentier P, Agard C, Chatelus E, Jego P, Jaussaud R. Efficacy of sildenafil on ischaemic digital ulcer healing in systemic sclerosis: the placebo-controlled SEDUCE study. Ann Rheum Dis. [internet]. 2015 May 20 [Citado 2014 Mayo 23]. Disponible en: https://scholar.google.com.cu/scholar?output=instlink&q=info:-grBN6FRBSoJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5&scillfp=190338316444520161&oi=lle
Nikpour M, Baron M.Mortality in systemic sclerosis: lessons learned from population-based and observational cohort studies.Curr Opin Rheumatol. 2014,26:131.
Jordan S, Maurer B, Toniolo M, MichelB, Distler O. Performance of the new ACR/EULAR classification criteria for systemic sclerosis in clinical practice. Rheumatology (Oxford). 2015;54:1454-8.
Vonk MC, Van den Hoogen, Van Riel PL, Valentini G. What does the clinician need to improve patient care in systemic sclerosis? Validated clinimetric criteria, useful in the early phase of systemic are lacking. Ann Rheum Dis. [internet]. 2007 [Citado 2014 Mayo 23];66:1129-31. Disponible en: www.annrheumdis.com
Domsic RT, Dezfulian C, Shoushtari A. Endothelial dysfunction is present only in the microvasculature and microcirculation of early diffuse systemic sclerosis patients. Clin Exp Rheumatol. 2014;32(Suppl. 86):S154-60.
Soriano A, Afeltra A, Shoenfeld Y. Is atherosclerosis accelerated in systemic sclerosis? Novel insights. Curr Opin Rheumatol. 2014;26:653-7.
Sehra ST, Kelly A, Baker JF, Derk CT.Predictors of inpatient mortality in patients with systemic sclerosis: a case control study.Clin Rheumatol. 2016;35:1631-5.
García de la Peña Lefebvrea P.Aspectos clínicos novedosos en la esclerodermia. Rheumatol Clin. [Internet]. 2008 [citado 22 mayo 2015];4(1):45-9. Disponible en: http://www.reumatologiaclinica.org/es/aspectos-clinicos-novedososesclerodermia /articulo/S1699258X08761400/
Remedios Batista SE, Montada Cedeño E, Del Campo Avilés E,Torres Pérez L, Fernández Portelles A, et al. Mecanismos etiopatogénicos en la esclerosis sistémica. Rev Cubana de Reumato. [Internet]. 2014 [citado 2016Jun22]16(3). Disponible en: http://www.revcomed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2230/794
Fériz A.R, Louis M.R, Espinoza R.L, Khamashta M. Cerinic M.M, Sanmartí R, et al. Enfermedades inflamatorias reumatológicas. Cap. 18. Bogotá: Ed. PANLAR; 2016. págs; 397-419.
De Segovia A. Tratado Hispanoamericano de Reumatología: Vol. II. Bogotá: Ed. Schering Plough; 2007
Rodríguez Reyna TS, Morelos Guzmán M, Hernández Reyes P. Assessment of myocardial fibrosis and microvascular damage in systemic sclerosis by magnetic resonance imaging and coronary angiotomography. Rheumatology (Oxford). 2015;54:647-54.
Pope JE, Johnson SR. New Classification Criteria for Systemic Sclerosis. [Internet]. 2015 [Citado 10/10/16];41(3):383-98. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=pope
Van den Hoogen F, Khanna D, Fransen J, Johnson SR, Baron M, Tyndall A, et al. 2013 classification criteria for systemic sclerosis: an American College of Rheumatology/European League against Rheumatism collaborative initiative. Arthritis Rheum. [Internet]. 2013 [citado 25 abr 2014];65(11):2737-47. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/art.38098/abstract
Valentini G, Marcoccia A, Cuomo G, Iudici M, Vettori S. The concept of early systemic sclerosis following 2013 ACREULAR criteria for the classification of systemic sclerosis.2014 [citado 21 abril 2015];10(1):38-44.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=valentini
EULAR 2017. Nuevas herramientas permiten mejorar la detección precoz de la esclerosis sistémica. Rev. El med.interactivo. España. [Internet]. 2017[Citado 20 Agosto 2017]. Disponible en: http://www.elmedicointeractivo.com/articulo/sociedades/nuevasherramientas-permiten-mejora-deteccion-precoz-esclerosis-sistemicaartritis-reumatoide/20170615153057112290.html
Meune C, Avouac J, Aïssou L, Allanore Y. Systemic sclerosis-related acute myocardial infarction definition. Am J Med. 2014;127:e37.
Cantarini L, RiganteD, Vitale A, Napodano S, Sakkas LI, Bogdanos DP, Shoenfeld Y. Intravenous immunoglobulins (IVIG) in systemic sclerosis: a challenging yet promising future. Immunol Res. 2015;61:326-37.
Martínez AH, Llerena GAR. Medición de actividad lúpica en pacientes portadores de lupus eritematoso sistémico (LES). Rev Cubana de Reumatol. (2000);2(1).
Rodríguez Hernández JF, Iglesias Sánchez JL, Dueñas Miranda MC, Díaz Domínguez MA, Diez Cabrea M, Esclerosis Sistémica: Aspectos epidemiológicos clínicos en la provincia de Pinar del Rio. Rev. CubReumatol. 2000;2(1):19-26.
Reyes Llerena GA, Guibert Toledano ZM, López Cabreja G, Hernández Derivet C, Hernández Derivet C, Álvarez Rubén M, Martínez Larrarte JP, Álvarez Villanueva RR. Esclerosis sistémica. Evaluación clínico-epidemiológica de una serie de casos en dos centros de referencia en Cuba. Rev Cubana de Reumatol. [Internet]. 2014 [citada 2017 Marzo 23];16(1):346-55. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/366/html_1
Jiménez Fuste. Evaluación del comportamiento clínico epidemiológico de la Esclerosis Sistémica Progresiva en Ciudad Habana. Rev. Cubana de Reumatol. 2001.
Remedios Batista SE. Mortalidad y principales causas de muerte en pacientes afectados por Esclerosis Sistémica en la Provincia de Santiago de Cuba (1995-2001). (Tesis).Santiago de Cuba. Hospital Provincial Saturnino Lora; 2002.
López Mantecón AM, Hernández Cuellar MI, Prada Hernández D, Molinero Rodríguez C, Reyes Pineda Y. Esclerosis sistémica y embarazo. Rev Cubana de Reumatol. [Internet]. 2015 [citado 2017 Marzo 23];15(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/207/261
Taylor Jiménez B, Guerra Castro M, Hernández Pía N, Lima Cuellar E, Rodríguez Soria N, Álvarez Escobar MC, Oxigenación Hiperbárica: una opción terapéutica en Esclerosis Sistémica Progresiva. Rev Cubana de Reumatol. [Internet]. 2005 [citado 2017 Marzo 23];7(7-8):34-40. Disponible en:http://blog.kowalczyk.info/software/sumatrapdf/
Pérez Campos D, Estévez Del Toro M, Peña Casanovas A, González Rojas PP, Morales Sánchez L, Gutiérrez Rojas AR. Are high doses of prednisone necessary for treatment of interstitial lung disease in systemic sclerosis? Rheumatol. Clin.[internet]2012 [citado 23 Marz.2014];8(2):58-62. Disponible en: http://www.elsevier.es/en/linksolver/pdf/pii/s1699-258x(11)00375-5
Remedios Batista SE, Velázquez Grass A, Del Campo Avilés E, Torres Pérez L, FernándezPortelles A. Ciclofosfamida en el tratamiento de la esclerosis sistémica. Correo Científico Médico. [internet]. 2015 [citado 28 ene 2016];19(4):706-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560
Remedios Batista SE, Carralero Rivas R, Cedeño Montada E, Pérez Jardinez R, Alberteris Rodrígue A, Calzadilla Columbié C. Impacto social de una conducta terapéutica diferente para la esclerosis sistémica. Correo Científico Médico. [internet]. 2017 [citado sep 2017];21(1):219-35. Disponible en: http://www.revcomed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/
Lepri G, Guiducci S, Bellando S, Giani I, Bruni C, Blagojevic J, Marco MC. Evidence for esophageal and anorectal involvement in very early systemic sclerosis (VEDOSS): report from a single VEDOSS/EUSTAR centre. Ann Rheum Dis. 2015;74:124-8.
Reyes Llerena Gil A, Guibert Toledano M, Solier L, López Mantecón A M, Delgado Ferreira I, Almendariz Díaz M, et al. Manifestaciones gastrointestinales severas en pacientes con Esclerosis Sistémica. Reporte de casos y revisión de la literatura. Rev Cub de Reumatol. [Internet]. 2007 [citado en agosto 2016];9(10):15. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu
Remedios Batista SE, Rivas Carralero R, Montada Cedeño E, del Campo Avilés E, Pérez Torres L, Caselles Fajardo HL. Supervivencia en pacientes con esclerosis sistémica en la provincia de Holguín. Rev Cubana Reumatol. [Internet]. 2017 [citado 22 Agosto 2017];19(2):65-72. Disponible en: http://www.revreumatologiasld.cu/index.php/reumatologia/article/view/546
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: