Complicaciones musculoesqueléticas de la diabetes mellitus
Resumen
Introducción: La diabetes se concibe como una enfermedad endocrina y metabólica determinada genéticamente y distinguida por un déficit parcial o total en la secreción de insulina, hormona segregada por las células beta del páncreas. Poco se ha escrito sobre las complicaciones musculoesqueléticas provocadas por esta enfermedad.
Objetivo: reflexionar sobre las principales complicaciones musculoesqueléticas provocadas por la diabetes mellitus.
Desarrollo: los síndromes periarticulares, los síndromes articulares y esqueléticos, los síndromes periarticulares y los síndromes musculares destacan entre las principales complicaciones musculoesqueléticas provocadas por la diabetes mellitus.
Conclusiones: Resultan habituales los desórdenes reumáticos en la diabetes mellitus y sus tipologías se consideran amplias. Muchas de estas características están vinculadas con la duración de la enfermedad, al escaso control de la condición y a otras manifestaciones crónicas de la diabetes. Se establece como posible en la mayoría de casos que un control apropiado de la diabetes puede prevenir la mayoría de estas condiciones. Generalmente, el médico general se orienta a las complicaciones cardiovasculares, renales y oculares del paciente diabético por representar estas una gran afectación en la morbilidad y mortalidad. No obstante, las complicaciones reumáticas en los diabéticos pueden producir una discapacidad considerable. Por esta razón, se les debe incluir en el diseño de estrategias para perfeccionar el manejo clínico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos.
Palabras clave
Referencias
Franco RJ, Rodríguez GA, Laveriano RE, Saavedra LI, Campos W. La actividad física como manejo complementado en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Conocimiento para el Desarrollo. 2016;7(2):65-72.
Aguilera RA, Russell JA, Soto ME, Villegas BE, Poblete CE, Ibacache A. Efectividad del entrenamiento interválico de alta intensidad en la reducción de la hemoglobina glicosilada en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Medwave [Internet]. 2015[citado 1 de febrero de 2018];15(2):e6079. Disponible en: doi: 10.5867/medwave.2015.02.6079
Vilá LM. Enfermedades reumáticas en diabetes mellitus. Galenus. Revista de para los médicos de Puerto Rico. [Internet]. 2015[citado 2018 feb 23];45. Disponible en: http://www.galenusrevista.com/Enfermedades-reumaticas-en.html
Proubasta R. La mano diabética. Rev Iberoam Cir Mano. 2015;43(2):135-141.
Forga L, Petrina E, Barbería JJ. Complicaciones de la obesidad. Anales Sis San Navarra. 2002;25(1):117-126.
Fernández JL. Características ultrasonográficas de queiroartropatía en pacientes diabéticos tipo 2. Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. EsSalud, Chiclayo 2009-2010. Acta Med Per. 2012;29(2):79-84.
García Y, Miranda A, Estévez A, Valdés A, Barnés JA. Síndrome de la mano diabética, a propósito de tres casos con limitación de la movilidad articular y lesiones complicadas del pie. Revista Cubana de Endocrinología. 2015;26(1):33-46.
Thomas DE, Elliot EJ, Naughton GA. Ejercicios para la diabetes mellitus tipo 2. La Biblioteca Cochrane Plus. 2008;2:1-42.
Hernández J, Licea ME, Castelo L. Algunas formas alternativas de ejercicio, una opción a considerar en el tratamiento de personas con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología. 2015;26(1):77-92.
García Y, Miranda A, Estévez A, Valdés A, Barnés JA. Síndrome de la mano diabética, a propósito de tres casos con limitación de la movilidad articular y lesiones complicadas del pie. Revista Cubana de Endocrinología. 2015;26(1):33-46.
Badilla-Mora J, Pastor-Pacheco L, Zayas-Bazán J. Enfermedad de Dupuytren. Acta méd. costarric. 2004;46(4).
Maldonado Auccahuallpa M, Cefferino Hidalgo C, Hidalgo García A, Arbañil Huamán H. Frecuencia del síndrome metabólico en pacientes con artritis reumatoide que acuden al Servicio de Reumatología de un hospital nacional. Revista Peruana de Reumatología. 2008;14(1):17.
Colombiana de Salud S.A. Guía de Bursitis. Bogotá: Ed. Colombiana de Salud S.A.; 2014.
Garriga Mas X. Definición, etiopatogenia, clasificación y formas de presentación. Aten Primaria. 2014;46(Supl 1):3-10.
Monreal RJ, Díaz H, León P, Paredes LF. Capsulitis adhesiva del hombro: tratamiento con distensión hidráulica y anestesia local. Rev Cubana Ortop Traumatol 2006;20(2):1-8.
Sánchez F, Benito I, Urbano J, Herrera A. Enfermedad de Forestier-Rotes Querol (hiperostosis difusa esquelética idiopática). SEMERGEN. 2006;32(9):461-3.
Solis Cartas U, Hernández Cuéllar IM, Prada Hernández DM, de Armas Hernandez A, Ulloa Alfonso A. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis. Revista Cubana de Reumatología. 2013; 15(3):153-9.
Hernández T, Zarzoso S, Navarro ML, Santos MM, González F, Saavedra J. Osteomielitis y artritis séptica. En: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. 3ra ed. Madrid: Editorial ERGON; 2011.
Montemayor MG, Rodríguez JJ, Valencia H. Neuropatías por atrapamiento. FMC. 2008;15(1):10-20.
Camacho JF. Charcot y su legado a la Medicina. Gaceta Médica de México. 2012;148:321-6.
Cabrera H, Trindade LP. Una neuropatía rara como primera manifestación de diabetes. Galicia Clin. 2009;70(3):41-3.
García MA, Gallar P, Ortega O, Rodríguez I. Infarto muscular diabético: una rara complicación en diabetes mellitus de larga evolución. NEFROLOGÍA. 1998;XVIII(2):173-4.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Rosa Isabele Llaguno de Mora