Revistas de reumatología en el contexto Iberoamericano
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.1221365Palabras clave:
revistas científicas, Indicadores bibliométricos, reumatología, Iberoamérica.Resumen
Introducción: la reumatología es la especialidad médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades musculo esqueléticas y autoinmunes sistémicas. Se trata de una de las especialidades que más avances en diagnóstico y tratamiento ha experimentado en los últimos años.
Objetivo: exponer los principales indicadores bibliométricos de las revistas de reumatología en Iberoamérica.
Método: se realizó una búsqueda de las revistas de reumatología en diversas bases de datos y se seleccionaron las revistas vigentes que pertenecían a países Latinoamericanos, España o Portugal. Los datos generales de las revistas fueron extraídos en sus respectivos sitios web. Dada la heterogeneidad de indexación, se tomaron los indicadores provistos por el Google Académico para su comparación. Para ello se utilizó el programa Publish or Perish y se realizó una limitación temporal desde 2007 a 2017.
Resultados: las revistas con más altos indicadores de impacto a su vez son las que se encuentran en bases de datos con mayor prestigio a nivel internacional (Web of Science, Scopus y Pubmed), este es otro factor que incide en su visibilidad, hecho corroborable al identificar que los 20 artículos más citados corresponden a estas tres revistas.
Conclusiones: las herramientas bibliométricas provistas por el Google Académico permitieron estandarizar indicadores de productividad y visibilidad en las revistas estudiadas, haciendo más accesible la recuperación de información académica y el cómputo de indicadores bibliométricos.
Descargas
Citas
Cardiel MH. Presente y futuro de las enfermedades reumáticas en Iberoamérica. ¿Estamos preparados para hacerles frente? Reumatol Clin 2011;7:279–80. doi:10.1016/j.reuma.2010.12.009.
Qué es la Reumatología. [Internet] Inforeuma 2017. [Citado 2018 Feb 13]. Disponible en: https://inforeuma.com/quienes-somos/que-es-la-reumatologia/.
Chinchilla-Rodríguez Z, Zacca-González G, Vargas-Quesada B, Moya-Anegón F. Latin American scientific output in Public Health: combined analysis using bibliometric, socioeconomic and health indicators. Scientometrics 2015;102:609–28. doi:10.1007/s11192-014-1349-9.
Torres-Salinas D, Ruiz-Pérez R, Delgado-López-Cózar E. Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El Profesional de la Información 2009;18:501–10. doi:10.3145/epi.2009.sep.03.
Cheng T, Zhang G. Worldwide research productivity in the field of rheumatology from 1996 to 2010: a bibliometric analysis. Rheumatology (Oxford) 2013;52:1630–4. doi:10.1093/rheumatology/ket008.
Lewison G, Devey ME. Bibliometric methods for the evaluation of arthritis research. Rheumatology (Oxford) 1999;38:13–20. doi:10.1093/rheumatology/38.1.13.
Merayo Alonso LA, Cano García FJ, Rodríguez Franco L, Ariza Ariza R, Navarro Sarabia F. Un acercamiento bibliométrico a la investigación en fibromialgia. Reumatología Clínica 2007;3:55–62. doi:10.1016/S1699-258X(07)73602-1.
Gonzalez Argote J, Garcia Rivero AA. Revista Cubana de Medicina General Integral: más resultados y nuevos retos. Rev Cubana de Medic Gen Integ [Internet]. 2016 [Citado 2018 Feb 13];35(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/234.
Acosta-Batista C, Mullings-Pérez R. Índice-h5 de revistas Ibero-Latino-Americano em cirurgia plástica e queimaduras. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica 2001;32:467–8. doi:10.5935/2177-1235.2017RBCP0076.
Cabezas-Clavijo A, Delgado-López-Cózar E. Google Scholar e índice h en biomedicina: la popularización de la evaluación bibliométrica. Medicina Intensiva 2013;37:343–54. doi:10.1016/j.medin.2013.01.008.
Shultz M. Comparing test searches in PubMed and Google Scholar. J Med Libr Assoc 2007;95:442–5. doi:10.3163/1536-5050.95.4.442.
Benet Rodríguez M, Morejón Giraldoni A. Posicionamiento de las revistas científicas de la salud en Cuba según el índice H5 obtenido del Google Scholar Metrics. MediSur 2016;14:180–8.
Gonzalez-Argote J, Martínez Larrarte JP, Garcia-Rivero AA. Revista Cubana de Reumatología: hacia nuevos estándares internacionales. Revista Cubana de Reumatología 2018;20:e10. doi:10.5281/zenodo.1174919.
Rodríguez Morales AJ, Ochoa Orozco SA, Mayta Tristán P. Impacto de las revistas de salud colombianas: comparación de Publindex versus Google Scholar Metrics, SciELO y SCOPUS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2014;25:24–35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: