Enseñanza del Yoga como técnica para disminuir los niveles de estrés en estudiantes de pregrado de la facultad de Salud Pública
Palabras clave:
Aprendizaje, Calidad de vida, Enseñanza, Estrés, Yoga.Resumen
Cursar una carrera universitaria implica una serie de esfuerzos físicos y mentales para los estudiantes de este nivel educacional. Las actividades evaluativas parciales y semestrales hacen que los estudiantes estén sometidos a niveles de estrés que en muchas ocasiones sobrepasen las capacidades adaptivas de los individuos generando así manifestaciones clínicas que disminuyen su capacidad intelectual y por ende su aprovechamiento académico. De este concepto se deriva la importancia de minimizar los niveles de estrás en estudiantes universitarios para mantener el correcto equilibrio biopsicosocial. El yoga es una técnica de relajación milenaria que se ha utilizado con buenos resultados para minimizar niveles de estrés en distintos grupos poblacionales; su enseñanza e implementación en estudiantes universitarios constituye una alternativa viable que puede representar a corto plazo disminución del estrés y maximizar el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Citas
Martínez Almodóvar MB, López Triana AE, Díaz Montesinos A, Teseiro Plá MM. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2015[citado 2018 Dic 03];37(3): 237-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000300006&lng=es
Rodríguez Reyes MC, Llapur Milián R, González Sánchez R. Psychological risk factors found in adolescents with essential hypertension. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015[citado 2018 Dic 04];87(2):175-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000200005&lng=es
Caputto I, Cordero S, Keegan E, Arana F. Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos: un estudio con estudiantes universitarios. Ciencias Psicológicas. 2015;9(2), 245-57.
Sánchez JC, Echeverri LF, Londoño MJ, Ochoa SA, Quiroz AF, Romero CR, et al. Effects of a Humor Therapy Program on Stress Levels in Pediatric Inpatients. Hosp Pediatr; 2017;7(1): 46-53.
Ríos Bustos ME, Torres Vaca M. Actividad física y adaptación escolar en estudiantes de medicina en un campus de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación educ. médica [Internet]. 2017 [citado 2018 Dic 05];6(21):16-24. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000100016&lng=es
Jindani F, Khalsa GF. A Yoga Intervention Program for Patients Suffering from Symptoms of Posttraumatic Stress Disorder: A Qualitative Descriptive Study. J Altern Complement Med; 2015;21(7):401-8.
Freitas AR, Carneseca EC, Paiva CE, Paiva BSR. Impacto de un programa de actividad física sobre la ansiedad, la depresión, el estrés ocupacional y el síndrome del agotamiento en el trabajo de los profesionales de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 2014;22(2):332-6.
Obando MIA, Calero MS, Carpio OP, Fernández LA. Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 2018 Dic 05];33(3). Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79152
Guerra SJR, Gutiérrez CM, Zavala PM, Singre ÁJ, Goosdenovich CD, Romero FE
Relationship between anxiety and physical exercise Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2017[citado 2018 Dic 05];36(2):169-77. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=79027
Ciosek Z, Rusnarczyk D, Szylinska A, Kot K, Mosiejczuk H, Rotter I. Is training yoga regulary can have an effective impact on dealing with stress? Pomeranian J Life Sci; 2015;61(4):454-9.
Gothe NP, Keswani RK, McAuley E. Yoga practice improves executive function by attenuating stress levels. Biol Psychol. 2016;121(Pt A):109-16.
Márquez Ibarra L, Madueño Serrano ML. Propiedades psicométricas de un instrumento para apoyar el proceso de evaluación del docente universitario. Revista electrónica de investigación educativa [Internet]. 2016 [citado 2018 Dic 05];18(2):53-61. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200004&lng=es&tlng=es
Donoso S. Nuevo rol del docente, nuevos desafíos a la docencia. Calidad en la Educación. 2018,3(15):1-11.
Sarudiansky M, Saizar M. El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en Buenos Aires (Argentina). Mitológicas [Internet]. 2007 [citado 2018 Dic 1];XXII:69-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14602206
Pascoe MC, Thompson DR, Ski CF. Yoga, mindfulness-based stress reduction and stress-related physiological measures: A meta-analysis. Psychoneuroendocrinology. 2017;86:152-168.
Reimers AK, Knapp G, Reimers C. Effects of Exercise on the Resting Heart Rate: A Systematic Review and Meta-Analysis of Interventional Studies. J. Clin. Med. 2018;7(2):503.
Oblitas-Guadalupe LA, Turbay-Miranda R, Soto-Prada KJ, Crissien-Borrero T, Cortes-Peña OF, Puello-Scarpati M, et al. Incidencia de Mindfulness y Qi Gong sobre el Estado de Salud, Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital y Estrés Laboral. Rev Colombiana de Psicología, 26(1):99-113.
I-Hua Ch, Wen-Lan W, I-Mei L, Yu-Kai Ch, Yuh-Jen L, Pin-Chen Y. Effects of Yoga on Heart Rate Variability and Depressive Symptoms in Women: A Randomized Controlled Trial. J Altern Complement Med; 2017;23(4):310-6.
Li AW, Goldsmith CA. The effects of yoga on anxiety and stress. Altern Med Rev. 2012 Mar;17(1):21-35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: