Frecuencia de Hipertensión Arterial en personas adultas del Barrio México, Puyo, Pastaza, Ecuador.
Palabras clave:
hipertensión arterial, epidemiología, adultos, factores de riesgo, diagnósticoResumen
Contexto: La Hipertensión Arterial constituye el principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y renal. Produce mortalidad y discapacidad en individuos en edades productivas, sin embargo, un gran porcentaje de los pacientes hipertensos desconocen que son portadores de la enfermedad.
Objetivo: Estimar la frecuencia de Hipertensión Arterial en personas adultas del barrio México, abril a junio 2018.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 413 adultos del Barrio México de la provincia de Pastaza. La técnica de recolección de la información fue una encuesta, en donde se determinó factores de riesgo de Hipertensión Arterial y se midió peso, talla y tensión arterial; los criterios para la definición de Hipertensión Arterial fueron los establecidos en el JNC7.
Resultados: Se incluyeron 413 adultos del Barrio México. La prevalencia de Hipertensión Arterial fue del 8, 96% con predominio en el sexo femenino. El promedio de edad de hipertensos fue de 64,5 ± 13,2 años mientras que en pacientes no hipertensos fue de 38,4 ± 14,7 años.
Conclusiones: La frecuencia de Hipertensión Arterial en la población de estudio fue del 8,96%, con predominio en el sexo femenino. Dentro de las características clínicas y demográficas de la población se identificaron que la edad, el nivel educacional, la evaluación del estado nutricional (sobrepeso, obesidad) y la presencia de comorbilidad influyen en la aparición de Hipertensión Arterial, como lo mencionan otros estudios.
Descargas
Citas
Barbosa JB, Silva AAM da, Santos AM dos, Monteiro Júnior F das C, Barbosa MM, Barbosa MM, et al. Prevalence of arterial hypertension and associated factors in adults in São LuÃs, state of Maranhão. Arq Bras Cardiol. octubre de 2008;91(4):236-42, 260-6.
Weber MA, Schiffrin EL, White WB, Mann S, Lindholm LH, Kenerson JG, et al. Clinical Practice Guidelines for the Management of Hypertension in the Community. The Journal of Clinical Hypertension. 16(1):14-26.
Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M, et al. Heart disease and stroke statistics--2015 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 27 de enero de 2015;131(4):e29-322.
Anchala R, Kannuri NK, Pant H, Khan H, Franco OH, Di Angelantonio E, et al. Hypertension in India: a systematic review and meta-analysis of prevalence, awareness, and control of hypertension. J Hypertens. junio de 2014;32(6):1170-7.
Rizwan SA, Kumar R, Singh AK, Kusuma YS, Yadav K, Pandav CS. Prevalence of hypertension in Indian tribes: a systematic review and meta-analysis of observational studies. PLoS ONE. 2014;9(5):e95896.
Chen X, Li L, Zhou T, Li Z. Prevalence of hypertension in rural areas of china: a meta-analysis of published studies. PLoS ONE. 2014;9(12):e115462.
Sarki AM, Nduka CU, Stranges S, Kandala N-B, Uthman OA. Prevalence of Hypertension in Low- and Middle-Income Countries. Medicine (Baltimore) [Internet]. 18 de diciembre de 2015 [citado 14 de junio de 2018];94(50). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5058882/
Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-MartÃnez R, Pedroza A, Medina-GarcÃa C, Barquera-Cervera S. [Hypertension: prevalence, early diagnosis, control and trends in Mexican adults]. Salud Publica Mex. 2013;55 Suppl 2:S144-150.
Pramparo P, Boissonnet C, Schargrodsky H. Evaluación del riesgo cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Revista argentina de cardiologÃa. agosto de 2011;79(4):377-82.
Ortiz-Benavides RE, Torres-Valdez M, Sigüencia-Cruz W, Añez-Ramos R, Salazar-VÃlchez J, Rojas-Quintero J, et al. [Risk factors for arterial hypertension in the adult population of an urban region of Ecuador]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. junio de 2016;33(2):248-55.
Souza Filho ZA de, Ferreira AA, Santos BD, Pierin AMG. [Hypertension prevalence among indigenous populations in Brazil: a systematic review with meta-analysis]. Rev Esc Enferm USP. diciembre de 2015;49(6):1016-26.
Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R, Collins R, Prospective Studies Collaboration. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet. 14 de diciembre de 2002;360(9349):1903-13.
Amira CO, Sokunbi DOB, Sokunbi A. The prevalence of obesity and its relationship with hypertension in an urban community: Data from world kidney day screening programme. International Journal of Medicine and Biomedical Research. 1 de enero de 2012;1(2):104-10.
Llibre RodrÃguez J, Laucerique Pardo T, Noriega Fernández L, Guerra Hernández M. Prevalencia de hipertensión arterial, adhesión al tratamiento y su control en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina. septiembre de 2011;50(3):242-51.
Babu GR, Jotheeswaran AT, Mahapatra T, Mahapatra S, Kumar A, Detels R, et al. Is hypertension associated with job strain? A meta-analysis of observational studies. Occup Environ Med. marzo de 2014;71(3):220-7.
The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: The JNC 7 Report | Cardiology | JAMA | JAMA Network [Internet]. [citado 16 de junio de 2018]. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/196589
Lee M-R, Lim Y-H, Hong Y-C. Causal association of body mass index with hypertension using a Mendelian randomization design. Medicine (Baltimore). julio de 2018;97(30):e11252.
Borgi L, Muraki I, Satija A, Willett WC, Rimm EB, Forman JP. Fruit and Vegetable Consumption and the Incidence of Hypertension in Three Prospective Cohort Studies. Hypertension. febrero de 2016;67(2):288-93.
Huai P, Xun H, Reilly KH, Wang Y, Ma W, Xi B. Physical activity and risk of hypertension: a meta-analysis of prospective cohort studies. Hypertension. diciembre de 2013;62(6):1021-6.
Mawaw PM, Yav T, Mukuku O, Lukanka O, Kazadi PM, Tambwe D, et al. Prevalence of obesity, diabetes mellitus, hypertension and associated risk factors in a mining workforce, Democratic Republic of Congo. Pan Afr Med J. 2017;28:282.
Li B, Li F, Wang L, Zhang D. Fruit and Vegetables Consumption and Risk of Hypertension: A Meta-Analysis. J Clin Hypertens (Greenwich). mayo de 2016;18(5):468-76.
Briasoulis A, Agarwal V, Messerli FH. Alcohol consumption and the risk of hypertension in men and women: a systematic review and meta-analysis. J Clin Hypertens (Greenwich). noviembre de 2012;14(11):792-8.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: