Fascitis plantar. Criterios y experiencias sobre la infiltración con anestésicos locales y corticoesteroides
Palabras clave:
sistema osteomioarticular, tratamiento, alivio, articulaciones, patologías ortopédicasResumen
Introducción: Dentro del grupo de las enfermedades del sistema osteomioarticular la fascitis plantar (FP) es una de las causas más frecuente de dolor crónico del pie.
Objetivo: aportar criterios sobre el empleo de la infiltración de anestésicos locales y corticoesteroides para el tratamiento de la fascitis plantar.
Desarrollo: se seleccionaron las infiltraciones de corticoesteroides y de anestésicos locales que se realizan con mayor frecuencia en la práctica clínica, se analizó su efectividad según la evidencia en la literatura internacional y a partir de ahí se contrastaron los resultados encontrados con los criterios y experiencias de los autores de este trabajo.
Conclusiones: Las consideraciones realizadas en este estudio apuntan a que el uso de los corticoides mediante infiltraciones en patologías ortopédicas es un medio valioso para mejorar la inflamación de los tejidos y para el alivio de los dolores, tanto cuando se emplea en las articulaciones como en las partes blandas.
Descargas
Citas
Tahririan MA, Motififard M, Tahmasebi MN, Siavashi B. Plantar fasciitis. J Res Med Sci. 2012;17(8):799-804.
Vásquez B, Coronado JC. Morfometría de los Ramos Nerviosos para los Músculos Interóseos Plantares del Pie en el Hombre. Int J Morphol. 2011 mar;29(1):80-3.
Rumbaut M, Cañizares D, Cuní R, Uranga JC, García E. El strapping como coadyuvante en el tratamiento ortopédico de la fascitis plantar. Rev Haban Cienc Méd. 2009 Jun;8(2).
Hill CL, Gill TK, Menz HB, Taylor AW. Prevalence and correlates of foot pain in a population-based study: The North west Adelaide health study. J. Foot Ankle Res. 2008(1):1-7.
Dunn C, Link D, Felson M, Crincoli J, Keysor J, McKinlay. Prevalence of foot and ankle conditions in a multiethnic community sample of older adults, Am. J. Epidemiol. 159; 2004, 49.
Taunton JE, Ryan MB, Clement D, McKenzie DC, Lloyd-Smith D, Zumbo B. A retrospective case-control analysis of 2002 running injuries. Br. J. Sports Med. 2002(36):95-101.
López D. Fascitis Plantar. (Trabajo de fin de grado). Escuela Universitaria de Fisioterapia. Universidad de Valladolid. Soria, 2014.
Martínez JA. Ortesis plantares rígidas conformadas y ondas de choque extracorpóreas en el tratamiento de la fascitis plantar. Universidad de Murcia Facultad de Medicina. Tesis Doctoral. 2013.
Buchbinder R. Plantar fasciitis. N Eng J Med. 2004;350:2159-66.
Ribeiro AP, Trombini F, Tessutti V, Rodriguez F, Neves I de C, Rearfoot alignment and medial longitudinal arch configurations of runners with symptoms and histories of plantar fasciitis. Clinics (Sao Paulo). 2011 Jun;66(6).
Martínez JA. Ortesis plantares rígidas conformadas y ondas de choque extracorpóreas en el tratamiento de la fascitis plantar (Tesis Doctoral). Ed. UM, Murcia, 2013
Cutts S, Obi N, Pasapula C, Chan W. Plantar fasciitis. Ann R Coll Surg Engl. 2012 Nov;94(8).
Covey C, Mulder M. Plantar fasciitis: How best to treat? The Journal of Family Practice. 2013;62(9).
Atkins D, Crawford F, Edwards J, Lambert M. A systematic review of treatments for the painful heel. Rheumatology. 1999;38:968-73.
Stingelin S, Gabay C. L'efficacité des infiltrations locales dans la thérapie des rhumatismes abarticulaires. Revue basée sur les évidences. Rev Med Suisse. 2004; 23658.
Crawford F, Thomson C. Interventions for treating plantar heel pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2003.
David JA, Sankarapandian V, Christopher PRH, Chatterjee A, Macaden AS. Injected corticosteroids for treating plantar heel pain in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017(6): DOI: 10.1002/14651858.CD009348.pub2
Lara de la Fuente R. Infiltraciones con esteroides en ortopedia. Acta Ortopédica Mexicana. 2011;25(1):12-16
Thomas JL, Christensen JC, Kravitz SR, Mendicino RW, Schuberth JM, Vanore JV, Bake, J. The diagnosis and treatment of heal pain: a clinical practice guideline – revision 2010. J Foot Ankle Surg. 2010;49(3):S1-S19.
Arcelus E. Fascitis plantar: revisión bibliográfica de su tratamiento basada en la evidencia científica. (Trabajo de fin de grado). Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios. Universidad Pública de Navarra. 2014.
Lara de la Fuente R. Infiltraciones con esteroides en ortopedia. Acta Ortopédica Mexicana. 2011;25(1):12-6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: