Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia en Riobamba, Ecuador.
Palabras clave:
Autopercepción de salud, Calidad de vida, Estrés Laboral, Salud Mental, Síndrome de BurnoutResumen
Introducción: el estrés laboral es considerado como una forma específica de estrés que se relaciona directamente con contexto laboral. En su aparición pueden intervenir distintas situaciones o factores que actúan de forma aislada o conjunta como agentes estresores. La presencia de estrés laboral condiciona distintos grados de afectación de la salud del trabajador.
Objetivo: determinar el grado de asociación entre el estrés laboral y la autopercepción de salud en médicos y enfermeras del área de emergencia del Hospital de Especialidades San Juan, de la ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva en un universo de 57 trabajadores, de los cuales 51 conformaron la población de estudio. Se aplicaron cuestionarios de estrés laboral y de autopercepción de salud. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para identificar relación entre las variables utilizadas en la investigación.
Resultados: predominio de pacientes expuestos a estrés laboral con destaque para la dimensión falta de cohesión (84,51%). El personal de enfermería sufrió mayor exposición a estrés laboral. La dimensión de falta de cohesión (97,50%) fue la dimensión más expuesta en el personal de enfermería.
Conclusión: existió un predominio de profesionales de la salud con afectación de salud y expuestos a estrés laboral, este último fue más frecuente en el personal de enfermería. Se identificó una correlación negativa considerable entre estrés laboral y autopercepción de salud.
Descargas
Citas
- Hofman, A., Mas, M., Aravena, C., & Guevara, J.F. (2017). Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El proyecto LA-KLEMS. El trimestre económico, 84(334), 259-306. Disponible en: https://doi.org/10.20430/ete.v84i334.302
- Zuniga-Jara, S., & Pizarro-Leon, V. (2018). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información tecnológica, 29(1), 171-180. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
- Chiang Vega, M.M., Riquelme Neira, G.R., & Rivas Escobar, P.A. (2018). Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción. Ciencia & trabajo, 20(63), 178-186. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300178
- Gómez Bustamante, E.M., Rodríguez Méndez, A.S., Ordosgoitia Montero, K.J., Rojas Lopez, M.C., & Severiche Sierra, C.A. (2017). Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016. NOVA,15(27). Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/1960
- Mejia, Ch., Chacon, J., Enamorado-Leiva, O.M., Garnica, L.R., Chacón-Pedraza, S. A., & García-Espinosa, Y.A. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 204-211. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300004&lng=es&tlng=pt
- Sabando, V., & Albala, C. (2019). Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. International journal of odontostomatology, 13(3), 338-344. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
- Poblete, F., Barticevic, N., Sapag, J.C., Tapia, P., Bastías, G., Quevedo, D., et al. (2018). Apoyo social percibido en pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus tipo II en Atención Primaria y su relación con autopercepción de salud. Revista médica de Chile, 146(10), 1135-1142. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018001001135
- Navarro, R., Salazar-Fernández, C., Schnettler, B., & Denegri, M. (2020). Autopercepción de salud en adultos mayores: moderación por género de la situación financiera, el apoyo social de amigos y la edad. Revista médica de Chile, 148(2), 196-203. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200196
- Riquelme Lagos, A., Soto Retamal, M., Torres Jaque, M., & Luengo-Martínez, C. (2019). Condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(3), 26-34. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/101
- Cortés I.R.G., Alejo L.S.J., & Moreno, P.N.E. (2015). El perfil de salud de Nottingham (nph), excelente indicador en la valoración integral del adulto mayor. Waxapa, 7(12),36-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88357
- Ceballos-Vásquez, P., Solorza-Aburto, J., Marín-Rosas, N., Moraga, J., Gómez-Aguilera, N., Segura-Arriagada, F., & Andolhe, R. (2019). Perceived stress among primary health care workers. Ciencia y enfermería, 25, 5. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100204
- Bada Quispe, O.F., Salas Sánchez, R.M., Castillo Saavedra, E.F., Arroyo Rosales, E.M., & Carbonell García, C.E. (2020). Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. MediSur, 18(6), 1138-1144. Epub 02 de diciembre de 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601138&lng=es&tlng=es
- Echerri Garcés, D., Santoyo Telles, F., Rangel Romero, M.Á., & Saldaña Orozco, C. (2019). Efecto modulador del liderazgo transformacional en el estrés laboral y la efectividad escolar percibida por trabajadores de educación básica de Ciudad Guzmán, Jalisco. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 845-867. Disponible en: https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.477
- Gutiérrez Izquierdo, M.A., Izquierdo Cevallos, D.R., & Vargas Véliz, S.R. (2020). Estudio de riesgo Psicosocial en los trabajadores de la Empresa Pública de Aguas de Manta. Revista Científica Domino de las Ciencias, 601-617. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1512/2807
- Albán Pérez, G.G., Fonseca Bautista, S. R., Raza Caicedo, Á.F., & Vallejo Ayala, J.L. (2019). Riesgos psicosociales y estrés laboral en trabajadores de la empresa de derivados del petróleo de Energy Gas – Ecuador. Horizontes de enfermería, 9, 88-101. Disponible en: https://doi.org/10.32645/ issn.1390-6984
- Ramírez Escalante, E.K. (2021). Estrés laboral y cuidado humanizado en personal de enfermería de un hospital de Guayaquil en Tiempos COVID-19, 2020. Universidad Cesar Vallejo, Guayaquil, Guayas, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56889
- Llor Lozano, J., Seva Llor, A.M., Díaz Agea, J.L., Llor Gutiérrez, L., & Leal Costa, C. (2020). Burnout, habilidades de comunicación y autoeficacia en los profesionales de urgencias y cuidados críticos. Enfermería Global, 19(59), 68-92.. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.381641
- Solís-Soto, M.T., Martínez Pérez, S., Santos, M.E., Muehlhaeusser, M., & Radon, K. (2019). Relación de trabajo y autopercepción de salud en estudiantes de Enfermería en Sucre, Bolivia. Educación Médica Superior, 33(3), e1969. Epub 01 de septiembre de 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000300012&lng=es&tlng=es
- Rosales Rodríguez, R.C., García Díaz, R.C., & Quiñones Macias, Eloina. (2014). Lifestyle and self-perception on mental health in the elderly. MEDISAN, 18(1), 61-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100009&lng=es&tlng=en
- Rodríguez Fuentes, M., Arpajón Peña, Y., & Herrera López, I.B. (2016). Autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100007&lng=es&tlng=es
- Tapia, C., Iturra, V., Valdivia, Y., Varela, H., Jorquera, M., & Carmona, A. (2017). Estado de salud y autoeficacia en adultos mayores usuarios de atención primaria en salud. Ciencia y enfermería, 23(3), 35-45. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000300035
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: