Actividad física y estado nutricional en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia
Palabras clave:
actividad física, estado nutricional, estudiantesResumen
Introducción: La COVID-19 generó cambios significativos en la rutina diaria de actividades de las personas. La implementación de la educación virtual, el teletrabajo y otras, son acciones que conducen a un posible deterioro del estado de salud de las personas, fundamentalmente de su estado nutricional.
Objetivo: Implementar un programa de actividades físicas sistemáticas en estudiantes universitarios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo durante el confinamiento por la COVID-19.
Métodos: Investigación aplicada, experimental y con diseño cuasi experimental El universo lo constituyeron la totalidad de los estudiantes universitarios y la muestra estuvo determinada por 225 educando. Se aplicó el programa 3x3x3 consistente en la realización de actividades físicas durante 30 minutos, 3 veces por semana, durante 3 meses. Se aplicó la prueba de McNemar para identificar la significación de los cambios generados por el programa de actividades físicas en el estado nutricional de los estudiantes.
Resultados: El promedio de edad fue de 22,54 años con predominio de féminas (54,67 %). El 37,78 % de los estudiantes pertenecían a la carrera de medicina y el 30,67 % a la carrera de promoción de salud. Durante el pretest el 43,11 % de los estudiantes tenían normo peso, el 36,00 % sobrepeso y el 12,89 % obesidad. Durante el postest el 52,44 fue considerado como normo peso, el 31,11 % con sobrepeso y el 8,44 % con obesidad.
Conclusiones: El programa de actividades físicas 3x3x3 provocó cambios estadisticamente significativos en el mejoramiento del estado nutricional de los educandos participantes.
Descargas
Citas
- Solis Cartas U, Martinez Larrarte JP. Therapeutic options to cytokine release syndrome in patients with COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 17];49(3):e783.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300022&lng=es&tlng=en
- Solis Cartas U, Valdés González J, Hernandez W, Martinez Larrarte J. Manifestaciones reumáticas y dermatológicas en pacientes paucisintomáticos de COVID-19. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 11];22(4):e174. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/863
- Jiménez Acosta SM. Alimentación y nutrición en edades pediátricas durante la COVID- 19. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 13];92(Supl. 1):e1154. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500006&lng=es&tlng=pt
- Rodríguez Núñez I. Prescribiendo ejercicio físico en períodos de cuarentena por COVID-19: ¿Es útil la autorregulación perceptual en niños? Revista chilena de pediatría [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 10];91(2): 304-305. Disponible en: https://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i2.2208
- Rodríguez Torres AF, Rodríguez Alvear JC, Guerrero Gallardo HI, Arias Moreno ER, Paredes Alvear AE, Chávez Vaca VA. Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 10]; 36(2):e1535. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010&lng=es&tlng=es
- Enriquez del Castillo LA. Sugerencias de ejercicio físico en casa para adultos durante confinamiento por virus SARS-CoV-2. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 12];19(4):e3544. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000500020&lng=es&tlng=es
- Antilao L. Actividad física y brote de Coronavirus ¿Qué medidas se adoptarán para el adulto mayor en Chile? Revista médica de Chile [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 11]; 148(2):271-2. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200271
- Villacreses S, Gallegos Espinoza S, Chico P, Santillán E. Estado alimentario y nutricional de las comunidades originarias y campesinas de la región central del Ecuador. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2017 [citado 2021 Abr 14];27(1):24. Disponible en: http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/325
- Monroy Antón A, Calero Morales S, Fernández Concepción R. Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2018 [citado 2021 Abr 12];90(3). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393
- Aquino Canchari CR, Quispe Arrieta RC, Huaman Castillon KM. COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 10];19(Supl. 1):e3341. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400005&lng=es&tlng=es
- Flórez G, Lujhon G. Pandemia Covid-19: ¿Qué más puedo hacer?. Revista de la Facultad de Medicina Humana [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 13];20(2):175-7. Recuperado de https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2941
- Kalazich Rosales C, Valderrama Erazo P, Flández Valderrama J, Burboa González J, Humeres Terneus D, Urbina Stagno R, Jesam Sarquis F. Orientaciones Deporte y COVID-19: Recomendaciones sobre el retorno a la actividad física y deportes de niños, niñas y adolescentes. Revista chilena de pediatría [Internet] 2020 [citado 2021 Abr 11];91(7):75-90. Disponible en: https://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i7.2782
- Lozano Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 12];83(1):51-6. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
- Posso Pacheco RJ, Otañez Enríquez JM, Paz Viteri S, Ortiz Bravo NA, Núñez Sotomayor LF. Por una Educación Física virtual en tiempos de COVID. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 13];15(3):705-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300705&lng=es&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: