Efectos del aprendizaje cooperativo sobre las habilidades sociales en estudiantes universitarios
Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo, Educación superior, Habilidades socialesResumen
Introducción: La educación superior tiene como principal objetivo lograr una adecuada preparación preprofesional de los estudiantes para garantizar su futuro desempeño profesional y personal; siendo las habilidades sociales un elemento a desarrollar.
Objetivo: Describir los efectos del aprendizaje cooperativo sobre las habilidades sociales en estudiantes universitarios
Metodología: se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, descriptivo y longitudinal en estudiantes universitarios de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Chimborazo. El universo estuvo constituido por un total de 67 estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre. La totalidad de los estudiantes participaron en el estudio, por lo que no se utilizó muestra de investigación. Se realizó una intervención educativa basada en la implementación del aprendizaje cooperativo para mejorar las habilidades sociales de los estudiantes. Se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para identificar cambios al comparar los resultados al inicio y final de la intervención.
Resultados: promedio de edad de 22,4 años, predominio de estudiantes masculinos (68,66 %) y de procedencia urbana (59,70 %). Se identificó, durante el pretest, predominio de niveles bajos de utilización de habilidades sociales básicas (41,79 %), avanzadas (46,27 %) y en el manejo de los sentimientos (38,80 %); en el caso específico de las habilidades sociales alternativas el nivel de uso predominante durante el pretest fue el medio (31,34 %).
Conclusiones: En todos los niveles de habilidades investigadas se observa mejoría estadísticamente significativa al comparar los resultados del pretest con el postest.
Descargas
Citas
- Orozco Inca EE, Jaya Escobar AI, Ramos Azcuy FJ, Guerra Bretaña RM. Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 01];34(2):e2268. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200019&lng=es
- Ocampo JC. Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista latinoamericana de educación inclusiva [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 03]; 12(2):97-114. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097
- Esteves Villanueva AR, Paredes Mamani RP, Calcina Condori CR, Yapuchura Saico CR. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 02];11(1):16-27. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
- Basantes Andrade AB, Santiesteban Santos I. (2019). Aprendizaje cooperativo, estudio diagnóstico desde la perspectiva de los docentes. Conrado [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 05];15(67):200-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200200&lng=es&tlng=es
- Solis Cartas U, Valdés González JL, Calvopina Bejarano S, Martínez Larrarte JP, Flor Mora OP, Menes Camejo I. El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2023 Nov 04];20(1):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000100013&lng=es
- Sosa Palacios SS, Salas-Blas E. Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Comuni@cción [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 01];11(1):40-50. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394
- Jaramillo-Benítez J, Rincón-Leal OL, Rincón-Leal JF. Relación de las habilidades sociales y rendimiento académico en la asignatura de física en estudiantes universitarios. ECOMATEMATICO [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 03];12(2):65-70. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3238
- Cajas Bravo V, Paredes Perez MA, Pasquel Loarte L, Pasquel Cajas AF. Habilidades sociales en Engagement y desempeño académico en estudiantes universitarios. Comuni@cción [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 03];11(1):77-88. Disponible: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.405
- Sánchez Paredes RG, Ñañez Silva MV. Percepción del trabajo en equipo y de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. PURIQ [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 02];4(2):e265. Disponible en: https://hal.science/hal-03695408/
- Rodriguez-Macayo E, Vidal-Espinoza R, Cossio-Bolaños M. Desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes que ingresan a la universidad. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 06];(37):112-28. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082019000100006&lng=es&tlng=fr
- Napa J, Johnson A, Relaiza SM, Norabuena Figueroa HR, Jara Jara N. Acción Tutorial para el Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes Universitarios. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 02];7(1):185-92. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.261
- Castagnola Rossini GM, Cárdenas Saavedra A, Sánchez Farias ML, Leiva Bazan ZD. (2021). Aprendizaje cooperativo en una Universidad Nacional Peruana, 2021. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 05];13(6):22-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600022&lng=es&tlng=es
- Gómez Hernández P, Monge López C, Castillo Fernández H, Kassar MCM. Aprendizaje cooperativo con teléfonos móviles en un contexto de vulnerabilidad: resultados en la convivencia. Revista electrónica de investigación educativa [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 01];24:e17. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e17.4924
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: