La utilización del trabajo independiente como componente del proceso enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de medicina
Palabras clave:
trabajo independiente, proceso enseñanza aprendizajeResumen
Introducción: el trabajo independiente resulta una vía importante para alcanzar una real capacidad cognitiva independiente necesaria cuando se aspira a una formación integral de los estudiantes, algo que precisa insertarse en el período de enseñanza-aprendizaje de pre-grado, de modo de asegurar su plena inserción en la actual sociedad del conocimiento.
Objetivo: evaluar la utilización del trabajo independiente en las asignaturas del 5to año de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias “Miguel Enríquez”.
Método: para esto se empleó el método del estudio descriptivo observacional de corte transversal aplicando métodos teóricos, empíricos y estadístico descriptivo, por un período entre enero y abril del 2024. La muestra se seleccionó aleatoriamente, con un grupo de 15 profesores y 40 estudiantes.
Resultados: el trabajo independiente fue utilizado frecuentemente por los profesores en las asignaturas, mayoritariamente vinculada con tareas de la profesión, aplicando la interdisciplinaridad y con instrucciones al estudiante para su desarrollo y motivación. Tanto profesores como estudiantes consideran que este método de enseñanza es importante en la formación integral del estudiante.
Conclusiones: el trabajo metodológico del colectivo de año, debe ir dirigido a propiciar el protagonismo del estudiante y favorecer su independencia cognoscitiva, a través de una adecuada orientación, ejecución y control de las diferentes tareas docentes y la debida exigencia por parte de los profesores.
Descargas
Citas
Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 47/22. Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias. [Internet]. 2022 [cited 2024 Apr. 28];Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4355/resolucion-472022-reglamento-proceso-docente-direccion-trabajo-carreras-universitarias
Ramírez Pompa JD, Aliaga Quiala R, Núñez Moreno AA. Acciones pedagógicas para el trabajo independiente en el año. Un acercamiento desde la Cultura Física. (Original). rev_olimpia [Internet]. 2023 Nov. 14 [cited 2024 Apr. 16];20(4):299-315. Available from: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4252
Pérez Moya TN, Masjuán Martín M, Martínez Veitía G. Habilidades para el trabajo independiente en la modalidad de cursos por encuentros en la Educación Superior. Gaceta Médica Espirituana. 2019;21(3):40-50.
Espinoza Freire EE, Herrera Martínez L. Independencia cognoscitiva y trabajo independiente. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo. 2020;5(2)35-43.
Fuentes Rodríguez IA. Las estrategias motivacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medicina. Revista de Innovación Social y Desarrollo. 2020;5(2).
Chang Arañó LA, Cobián Artimes YE, Léon Duharte D, Rodríguez Rabell Y. Guías didácticas para el trabajo independiente en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica) 2023:353-60. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Atman Uslu N, Yildiz Durak H. Predicting learner autonomy in collaborative learning: The role of group metacognition and motivational regulation strategies. Learning and Motivation. 2022;78:101804. https://doi.org/10.1016/J.LMOT.2022.101804
Garriga Alfonso NE, Salabert Tortoló I, García Soto J, Mestre Cárdenas VA, Naipe Delgado MC, Alfonso Prince JC. Guías en función del trabajo independiente para estudiantes de las Ciencias Médicas. Rev. Med.Electrón.2019;41(5):1205-1216. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000501205&lng=es
Mirabal Nápoles M, Llanes Mesa L, Cadenas Freixas JL, Carvajal Hernández B, Betancourt Valladares M. Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. Medisur [Internet]. 2020 Ago [citado 2024 Abr 18] ; 18( 4 ): 639-649. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400639&lng=es
Garriga Alfonso NE, Salabert Tortoló I, García Soto J, Mestre Cárdenas VA, Naipe Delgado MC, Alfonso Prince JC. Guías en función del trabajo independiente para estudiantes de las Ciencias Médicas. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2019 Oct [citado 2024 Abr 13] ; 41( 5 ): 1205-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000501205&lng=es
Boyeros Palenzuela E, García Rosique P, Herrera Fernández N. Utilidad del trabajo independiente en la Docencia Médica Superior. Rev Méd. Electrón. [Internet]. 2005 [citado 13 Abr 2024];27(6). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/250
Martínez Hernández S, Massip Acosta A, Pérez González FJ. El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior. 2021;35(1):e2175.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: