Aspectos Bioéticos en la Práctica de la Reumatología pediátrica su autonomía relación médico paciente
Palabras clave:
Reumatología pediátrica, autonomía, relación médico pacienteResumen
Las enfermedades reumáticas clasifican entre las enfermedades crónicas no transmisibles y aunque en estos momentos no representan un problema de salud, si consideramos que por ser enfermedades invalidantes limita en gran medida la vida de estos pacientes; tratar de preverlas, controlarlas y dar una mayor calidad de vida mediante la asistencia y la investigación científica constituye uno de los logros a alcanzar por nuestra especialidad. Los autores tratamos de exponer nuestros puntos de vista en cuanto a los criterios de autonomía y la relación médico paciente en Cuba. Revisamos los enfoques Bioéticos actuales y la importancia de la observación estricta de los principios éticos. Decidimos dar nuestro criterio en cuanto a si reconocer o negar la autonomía de estos pacientes y así demostrar las consecuencias ya sean beneficiosas o no de estos conceptos aplicados a la realidad actual de nuestra Revolución. Nuestro trabajo es una actualización en el campo de la Bioética en el que su objetivo fundamental es el mejoramiento de la Calidad de Vida del niño reumático.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: