Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social
Palabras clave:
profesionalización pedagógica, superación profesional, formación permanente, sustentos teóricosResumen
El propósito de este artículo es proporcionar un espacio para la recopilación reflexiva acerca del proceso de profesionalización pedagógica, la superación profesional y la formación permanente, con énfasis en el primero, como alternativas para integrar la formación inicial y continuada de los profesores en la Educación Médica Superior. Procesos que requieren de un mayor acercamiento en el plano teórico-metodológico con vistas a enriquecer y transformar cualitativamente su práctica en pos de satisfacer las necesidades que la sociedad del conocimiento demanda de la universidad del siglo XXI. Uno de los retos que se deben enfrentar en este contexto es el de preparar a los docentes en virtud de desarrollar sus competencias profesionales y modo de actuación profesional pedagógica. Las posiciones teóricas estudiadas evidencian la relevancia de la profesionalización, la superación profesional y la formación permanente como procesos organizados, continuos, de necesario impacto social, que tributan al perfeccionamiento del modo de actuación profesional pedagógica, así como que constituyen invariantes en la formación de la identidad profesional del docente, como estrategias de formación profesional, para el vínculo entre la formación inicial y continuada y como núcleo del proceso de mejoramiento profesional y humano.
Descargas
Citas
Mayor Ruiz C. El desarrollo profesional del profesorado universitario. Universidad de Sevilla (España) [documento en Internet]. octubre 1996. [citado 2013 octubre12]. Disponible en http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/cris/24.pdf.
Dueñas Becerra J, Pérez Valdés N, Fuillerat Alfonso R, Terry Berro B. Maestría Pedagógica y Educación Médica Superior. Educ Med Super [revista en Internet]. 1997 junio [citado 2013 octubre 12];11(1):5-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000100001&lng=es
León V, Herrera L. Una visión de la profesionalización como categoría de las ciencias de la educación. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en Internet]. marzo 2010 [citado 2013 octubre 12];2(13). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm.
Martínez-Rizo F. Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revisión de la literatura. RELIEVE [revista en Internet]. 2012 [citado 2013 octubre 12];18(1). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm
Imbernón F. Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa [revista en Internet]. 2006 [citado 2013 octubre 12];8(2). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-imbernon.html
León Z. Diseño de una estrategia de formación permanente para los docentes de la enseñanza técnico profesional en Venezuela sustentado en un modelo pedagógico del desarrollo endógeno. [Conferencia]. Las Tunas: V Taller Internacional Innovación Educativa – Siglo XXI; 2007.
Rodríguez González MA, Barbón Pérez OG, Astorga-Galardy PR, Añorga Morales J. La REPROPED de la Educación Avanzada y su comunidad virtual para la profesionalización pedagógica. Revista Órbita científica. 2013;20 Suppl especial:S12-9.
Valiente Sandó P. La superación profesional de docentes y directivos educacionales: una propuesta para su dirección. [Curso No. 77]. La Habana: Evento Internacional Pedagogía 2005, IPLAC.; 2005.
Añorga Morales J, Barbón Pérez OG. Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED) [Proyecto Interactivo]. La Habana: Universidad Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.
Martínez Llantada M. Concepción teórica metodológica del diseño de cursos para la superación permanente de profesionales de la educación [Conferencia]. La Habana: IV Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2004”; 2004.
Ponce E. La competencia pedagógica básica en el adiestramiento universitario, una forma de coadyuvar a su formación docente. Revista Pedagogía. [revista en Internet]. 2008 [citado 2013 octubre 12];(38). Disponible en http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20081002/1609480808306.pdf
Reglamento de organización docente de la educación superior. Resolución no. 120 /10 [documento en Internet]. La Habana. Ministerio de Educación Superior. 2009 [citado 2013 octubre 12]. Disponible en: http://files.sld.cu/reuma/files/2014/06/reglamento-de-organizacion-docente-de-la-educacion-superior.pdf
Imbernón F. Una nueva formación permanente del profesorado para un nuevo desarrollo profesional y colectivo. Revista brasileira de formação de professores-RBFP [revista en Internet]. 2009 maio [citado 2013 octubre 12];1(1):31-42. Disponible en: http://www.facec.edu.br/seer/index.php/formacaodeprofessores/article/viewFile/18/62.
García Ramis L. Los retos del cambio educativo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1996. p. 23-31.
Piña Tovar N. Estrategia de Superación desde visiones de Educación Permanente para los profesores de Educación Física de Saltillo, Coahuila, México. [Tesis]. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo; 2004.
Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada de teoría movimiento social pedagógico. Su aporte a los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica Superior. Rev. Órbita Científica [revista en Internet]. 2013 [citado 2013 oct 12];19(75). Disponible en: http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita
Fraga Luque O. Estrategia de superación profesional para la preparación teórica metodológica del docente en el contenido de la ética martiana [Tesis] La Habana: Universidad Pedagógica Félix Varela; 2005.
Bernaza G, Lee F. Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la perspectiva pedagógica de la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación [revista en Internet]. 2004 [citado 2013 octubre 12];34(2):10-16. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/755bernaza.PDF.
Añorga Morales J. La Educación Avanzada teoría pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Programa del Diplomado. La educación avanzada. Revista Octaedro. 2001:29-41.
Addine F, Miranda T. Caracterización del Modo de actuación del profesional de la educación. Revista Varona [revista en Internet]. 2003 [citado 2013 octubre 12];(36-37):10-21. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/index/assoc/D9789591/607690.dir/9789591607690.pdf
Ortiz Torres E, Mariño Sánchez M A. La profesionalización del docente universitario a través de la investigación didáctica desde un enfoque interdisciplinar con la Psicología. Rev. Iberoamericana de Educación. [revista en Internet]. 2011 [citado 2013 octubre 12]:1-12. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/888Ortiz.PDF
Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. [revista en Internet]. 2013 junio [citado 2013 octubre 12];3. Disponible en http://upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido2013/100-aproximacion-a-una-concepcion-teorico-metodologica-de-los-procesos-de-profesionalizacion-pedagogica-en-la-educacion-superior
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: