Permanent formation, professional separation and pedagogic professionalization. Three processes of character continuous and necessary social impact

Authors

  • Olga Gloria Barbón Pérez Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana
  • Julia Añorga Morales Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana
  • Carlos Luis López Granda Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana

Keywords:

pedagogical professionalization, professional improvement, permanent formation, theoretical base

Abstract

The purpose of this article is providing a space for reflecting on the processes of pedagogic professionalization, professional improvement and continuing education, emphasizing on the first one, as alternatives to integrate the initial and progressive formation of professors in Higher Medical Education. These processes require a deeper theoretic approach in order to enrich and transform its practice in pursuit of satisfying the needs that the knowledge society demands from the university of the XXI century. One of the challenges that should come face to face in this context is the training of professors. The theoretic positions studied evidence the relevance of professionalization, professional improvement and continuing education like organized, continuous processes, of necessary social impact, that pay tribute to perfecting the pedagogic behavior and to the link between the initial and continuing formation as corner stones of the process of professional and human improvement.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Olga Gloria Barbón Pérez, Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana

Dra. C.

Julia Añorga Morales, Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana

Dra. C. Académica titular de la Academia de Ciencias de Cuba

Carlos Luis López Granda, Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana

Licenciado en Educación Física y Deportes

References

Mayor Ruiz C. El desarrollo profesional del profesorado universitario. Universidad de Sevilla (España) [documento en Internet]. octubre 1996. [citado 2013 octubre12]. Disponible en http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/cris/24.pdf.

Dueñas Becerra J, Pérez Valdés N, Fuillerat Alfonso R, Terry Berro B. Maestría Pedagógica y Educación Médica Superior. Educ Med Super [revista en Internet]. 1997 junio [citado 2013 octubre 12];11(1):5-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000100001&lng=es

León V, Herrera L. Una visión de la profesionalización como categoría de las ciencias de la educación. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en Internet]. marzo 2010 [citado 2013 octubre 12];2(13). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm.

Martínez-Rizo F. Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revisión de la literatura. RELIEVE [revista en Internet]. 2012 [citado 2013 octubre 12];18(1). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm

Imbernón F. Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa [revista en Internet]. 2006 [citado 2013 octubre 12];8(2). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-imbernon.html

León Z. Diseño de una estrategia de formación permanente para los docentes de la enseñanza técnico profesional en Venezuela sustentado en un modelo pedagógico del desarrollo endógeno. [Conferencia]. Las Tunas: V Taller Internacional Innovación Educativa – Siglo XXI; 2007.

Rodríguez González MA, Barbón Pérez OG, Astorga-Galardy PR, Añorga Morales J. La REPROPED de la Educación Avanzada y su comunidad virtual para la profesionalización pedagógica. Revista Órbita científica. 2013;20 Suppl especial:S12-9.

Valiente Sandó P. La superación profesional de docentes y directivos educacionales: una propuesta para su dirección. [Curso No. 77]. La Habana: Evento Internacional Pedagogía 2005, IPLAC.; 2005.

Añorga Morales J, Barbón Pérez OG. Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED) [Proyecto Interactivo]. La Habana: Universidad Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.

Martínez Llantada M. Concepción teórica metodológica del diseño de cursos para la superación permanente de profesionales de la educación [Conferencia]. La Habana: IV Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2004”; 2004.

Ponce E. La competencia pedagógica básica en el adiestramiento universitario, una forma de coadyuvar a su formación docente. Revista Pedagogía. [revista en Internet]. 2008 [citado 2013 octubre 12];(38). Disponible en http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20081002/1609480808306.pdf

Reglamento de organización docente de la educación superior. Resolución no. 120 /10 [documento en Internet]. La Habana. Ministerio de Educación Superior. 2009 [citado 2013 octubre 12]. Disponible en: http://files.sld.cu/reuma/files/2014/06/reglamento-de-organizacion-docente-de-la-educacion-superior.pdf

Imbernón F. Una nueva formación permanente del profesorado para un nuevo desarrollo profesional y colectivo. Revista brasileira de formação de professores-RBFP [revista en Internet]. 2009 maio [citado 2013 octubre 12];1(1):31-42. Disponible en: http://www.facec.edu.br/seer/index.php/formacaodeprofessores/article/viewFile/18/62.

García Ramis L. Los retos del cambio educativo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1996. p. 23-31.

Piña Tovar N. Estrategia de Superación desde visiones de Educación Permanente para los profesores de Educación Física de Saltillo, Coahuila, México. [Tesis]. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo; 2004.

Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada de teoría movimiento social pedagógico. Su aporte a los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica Superior. Rev. Órbita Científica [revista en Internet]. 2013 [citado 2013 oct 12];19(75). Disponible en: http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita

Fraga Luque O. Estrategia de superación profesional para la preparación teórica metodológica del docente en el contenido de la ética martiana [Tesis] La Habana: Universidad Pedagógica Félix Varela; 2005.

Bernaza G, Lee F. Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la perspectiva pedagógica de la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación [revista en Internet]. 2004 [citado 2013 octubre 12];34(2):10-16. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/755bernaza.PDF.

Añorga Morales J. La Educación Avanzada teoría pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Programa del Diplomado. La educación avanzada. Revista Octaedro. 2001:29-41.

Addine F, Miranda T. Caracterización del Modo de actuación del profesional de la educación. Revista Varona [revista en Internet]. 2003 [citado 2013 octubre 12];(36-37):10-21. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/index/assoc/D9789591/607690.dir/9789591607690.pdf

Ortiz Torres E, Mariño Sánchez M A. La profesionalización del docente universitario a través de la investigación didáctica desde un enfoque interdisciplinar con la Psicología. Rev. Iberoamericana de Educación. [revista en Internet]. 2011 [citado 2013 octubre 12]:1-12. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/888Ortiz.PDF

Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. [revista en Internet]. 2013 junio [citado 2013 octubre 12];3. Disponible en http://upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido2013/100-aproximacion-a-una-concepcion-teorico-metodologica-de-los-procesos-de-profesionalizacion-pedagogica-en-la-educacion-superior

Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social

Published

2014-01-10

How to Cite

1.
Barbón Pérez OG, Añorga Morales J, López Granda CL. Permanent formation, professional separation and pedagogic professionalization. Three processes of character continuous and necessary social impact. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 2014 Jan. 10 [cited 2025 Feb. 7];16(1):63-8. Available from: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/322

Issue

Section

Educational article

Most read articles by the same author(s)