Mesoterapia en pacientes con Fibromialgia
Palabras clave:
mesoterapia, fibromialgia, dolorResumen
Se realizó un estudio prospectivo preexperimental en el Policlínico Universitario Santa Clara en el periodo de septiembre 2006 al 2007 en pacientes diagnosticados con Fibromialgia utilizando como tratamiento Mesoterapia, este consiste en la infiltración de pequeñas cantidades de fármacos intradérmicos en puntos dolorosos, en este caso lidocaina al 2% ,teniendo como objetivo evaluar el efecto terapéutico de esta técnica. La muestra estuvo constituida por 22 pacientes de sexo femenino, raza blanca, con edades entre 40 y 59 años .Para evaluar los resultados se utilizó la escala analógica visual para el dolor, la disminución en el numero de puntos al final del tratamiento, el test de Waddell para incapacidad funcional. Se concluye que el efecto terapéutico de la mesoterapia fue satisfactorio logrando una reducción de los puntos dolorosos con una media muy significativa al final del tratamiento, así como una disminución en la incapacidad funcional siendo el tiempo de remisión de dolor menor e igual a 6 sesiones.
Descargas
Citas
Fibromialgia. En: Harrison. Principios de Medicina Interna. 15ed. Madrid: Editorial Interamericana; 2002: 1160- 78.
Crespo Echevarria M. Artropatías poco frecuentes y reumatismos Extraarticulares. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J. Medicina Interna.Vol.2 .2 ed. Barcelona: MASSON, s.a ; 2004: 3190-94.
Rodríguez de la Serna A. Fibromialgia .Dolor miofascial. En: Manual SER de las Enfermedades Reumáticas. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 2008: 426-432.
Goldenberg Don L. Professional Communications. Clin Management Fibromyalgia. 2008; (54): 25-31.
Arguelles Zayas A. Fibromialgia.En: Colectivo de autores.Manual de: Diagnóstico y tratamiento en especialidades clínicas.La Habana. Editora Política; Organización Panamericana de la Salud; 2002: 296-7.
Fibromialgia: Una enfermedad que obliga a vivir con el dolor [documento en Internet]. 2012 [citado el 3 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.biobiochile.cl/2012/09/02/fibromialgia-una-enfermedad- que-te-obliga-a-vivir-con-el-dolor.shtml
Martínez Farrero P. Fibromialgia: Una nueva enfermedad... o una antigua conocida. En Informaciones Psiquiátricas [documento en Internet]. Primer trimestre 2010 [citado el 3 de marzo de 2012]. Número 199. Disponible en: www.revistahospitalarias.org/info_2010/01_199_03.htm
Taylor Rober B. Fibromialgia: Medicina de familia. 6 ed. Madrid. Editorial Elsevier; 2006.
Álvarez Sintes. Medicina General Integral: Principales afecciones en los Contextos familiar y social. En: Torres Lima A M. Afecciones articulares y del tejido conectivo: Problemas músculo esqueléticos más frecuentes. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2008: 170-81.
Montrove O, Petruzzella R, Petrosin B. Mesoterapia: el dolor un sistema multidisciplinario. Barcelona: Harofarma, sa; 1992.
Herreros FOC, Moraes AM, Velho PNF. Mesotherapy: a bibliographical Review. An Bras Dermatol. 2011; 86(1): 96-101
Toirac Cabrera X. Mesoterapia en dolencias de columna vertebral. Dolor. Investigación Clínica Terapéutica. 1997; 12(supl 5):26-7
Galdo Fernández F. Concepto y clasificación de las enfermedades reumáticas En: Manual SER de las Enfermedades Reumáticas. Madrid. Editorial Médica Panamericana; 2008: 3-5.
Martínez Lavin M. La relación médico paciente en el contexto de la Fibromialgia. Tribulaciones y propuestas.Reum Clin.2007; 3: 53-4.
Fibromialgia. Enfermedades músculo esqueléticas y del tejido conjuntivo. En: El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento.11ed. Madrid. Editorial .Elservier ; 2007 : 344-47
Miralles RC, Rulle M. Valoración de los resultados del tratamiento del dolor lumbar y de las secuelas. Rev Soc Española Dolor. [documento en Internet]. 2001 [citado 20 de febrero de 2012]; 8: 131-139. Disponible en: www.revista.sedolor.es/pdf/2001_10_16.pdf
Lena Fortuna R, Friol González J F. Fibromialgia y magnetoterapia. Rev. Cubana Reumatol. 2002; 4 (1): 56-69.
Fibromialgia. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en Cataluña [documento en Internet]. 2001 [citado 20 de febrero de 2012]. Disponible en: http://almacen-gpc.dynalias.org/publico/Doc%20Consenso%20FMG%20Cataluna%20Med%20Clin.pdf
Lema Martínez C, Segret Mondelo A. Fibromialgia. Tratamiento convencional vs Tratamientos alternativos. Tesis fin de curso de acupuntura bioenergética [documento en Internet]. 2011 [citado 20 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.institutferran.org/fibromialgia.htm
McBeth J, Silman AJ, Gupta A, Chiu YH, Ray D, Morriss R. «Moderation of psychosocial risk factors through dysfunction of the Hypothalamic-pituitary-adrenal Stress axis in the onset of chronic widespread musculoskeletal pain: findings of a population-based prospective cohort study. Arthritis Rheum. 2007 Jan; 56(1):360–71.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: