La REPROPED de la Educación Avanzada y su comunidad virtual para la profesionalización pedagógica
Palabras clave:
Educación Avanzada, Proyecto REPROPED, profesionalización pedagógica, Web EducativoResumen
La riqueza de resultados científicos de la Educación Avanzada como teoría educativa cubana es notoria, cientos son los profesionales que se dedican a su estudio para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales, en los últimos años estas cifras han crecido haciendo necesaria la creación de una Red Virtual del Proyecto Interactivo Redes de Profesionalización Pedagógica (REPROPED) , que ha devenido en una comunidad virtual "Educación Avanzada", de ahí que se haga necesaria su caracterización, objetivo hacia el cual se orienta este trabajo. El aprovechamiento de las tecnologías a partir de este proyecto ha contribuido a la profesionalización pedagógica de los docentes a través de la ampliación y el fortalecimiento del sitio Web educativo de la Educación Avanzada y la creación de un sistema de redes: la red mixta, que aglutina a integrantes de diversas áreas, la red de Ciencias Médicas que como su nombre lo indica engloba a profesionales de la salud y la red Varona, integrada por profesores de dicha Universidad. La novedad se expresa en la posibilidad que ofrece el Proyecto REPROPED a los recursos laborales de diferentes entidades e instituciones de consultar e interactuar en un entorno de Educación Avanzada para su mejoramiento profesional y humano.Descargas
Citas
Piñón González J. La formación del profesor innovador: un reto del siglo XXI. Evento de Educación Comparada. Cuba; 2004.
Marqués P. Diseño de Páginas Web Educativas [Internet] 2005.[ Citado 6 Marzo 2016]; Disponible en: http://www.dewey.uab.es.pmarques/evaweb.htm
Marqués P. Elementos de una web docente. [Internet] 2009.[ Citado 6 Marzo 2016]. Disponible en: http://www.uab.es.pmarques.htm
Area M. Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE;[Internet]2008.[ Citado 6 Marzo 2016]. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE /v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm
Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. Profesionalización y Educación Avanzada. Soporte digital; 2001. p 8.
Fernández A. Algunas consideraciones sobre el cómo en la interrelación de los centros docentes y la comunidad, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba; 2008.
Añorga Morales J. La Educación Avanzada teoría pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Tomo I. Libro inédito, 2013.
Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada como movimiento pedagógico de proyección social y carácter transformador. Revista Científico-Metodológica Varona digital. Ciencias de la Educación, No. 57, julio-diciembre; 2013.
Añorga Morales J, Barbón Pérez OG. Proyecto Interactivo Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED):Vicerrectoría de Investigaciones y posgrado UCPEJV; 2012.p,1
Añorga Morales J, Barbón Pérez OG. Proyecto Interactivo Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED):Vicerrectoría de Investigaciones y posgrado UCPEJV; 2012.p.2
Añorga Morales J., Barbón Pérez O.G. Proyecto Interactivo Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED):Vicerrectoría de Investigaciones y posgrado UCPEJV; 2012.p.5
Añorga Morales J, Barbón Pérez OG. Proyecto Interactivo Redes de Profesionalización Pedagógica de la Educación Avanzada (REPROPED):Vicerrectoría de Investigaciones y posgrado UCPEJV; 2012.p.8
Bringas Linares JA. La Educación a Distancia. Revista "Varona". 2005(46).
Valcárcel Izquierdo N. La educación a distancia, sus principios pedagógicos. IPLAC. La Habana, Cuba; 2005.
López Neria A. Las tendencias actuales de las plataformas virtuales de programas de superación a distancia. En soporte digital. IPLAC; 2004 p.14-15.
Barbón Pérez O.G, Añorga Morales J. La REPROPED de la Educación Avanzada y la apropiación social del conocimiento. Ponencia presentada en Jornada Científica de la Cátedra de los Cinco Héroes. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad "Finlay Albarrán"; 2014.
García-Valcárcel A. La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora RELIEVE, [Internet]2008.[ Citado 6 Marzo 2014];14(2). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm
Añorga Morales J.A. El mejoramiento profesional y humano [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias.]. La Habana, Cuba: UCPEJV; 2012.
Rodríguez M.A. Modelo para la evaluación del impacto pedagógico de los software educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana, Cuba: UCPEJV; 2009.
Rodríguez M.A., Astorga Galardy P.R, Che Soler J. El software educativo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Secundaria Básica. Proceso de Evaluación. XI Congreso Internacional de Matemática y Computación. ISSN: 17286042. La Habana, Cuba: UCPEJV; 2009.
Aragón R. Evaluación de Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación para Docentes de la Universidad del Valle de Orizaba [Tesis en opción al Titulo académico de Master en Administración Educativa]. Veracruz, México; 2008.
Del Toro M. Tendencias en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación por los profesionales de la educación. Varona, Revista Científico-Metodológica. 2010(51):29-35.
Del Toro M. y Perera Cumerna F. Las competencias profesionales pedagógicas en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Congreso Pedagogía 2013. La Habana, Cuba: UCPEJV; 2013.
Díaz G., Del Toro M., Suárez I., Pérez M. Estrategia para el desarrollo de competencias profesionales pedagógicas en la utilización de las TIC en Ciudad Escolar Libertad. Congreso Pedagogía 2013. La Habana, Cuba: UCPEJV; 2013.
Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura [UNESCO]. Estándares de Competencia en TIC para Docentes. Paris, Francia. [Internet]2008.[ Citado 6 Marzo 2014]. Disponible en: http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx
Astorga P.R., Rodríguez M.A. Modelo para la evaluación de las competencias profesionales pedagógicas en el uso de las TIC. Evento Nacional de las TIC para la Educación TICEDUC. La Habana, Cuba: UCPEJV; 2013. ISBN: 978-959-18-0927-8.
Astorga P.R, Rodríguez González M.A, Che Soler J. El uso de la Tecnología Informática Universidades de Ciencias Pedagógicas. Proceso de en las Evaluación Institucional. XI Congreso Internacional de Matemática y Computación. La Habana, Cuba; 2009. ISSN: 17286042.
Astorga P.R. Sitio Web para la asignatura metodología de la Investigación Educativa. [Tesis en opción al Titulo Académico de Máster en Informática Educativa]. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana, Cuba: UCPEJV; 2009.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: