Fiebre Chikungunya. Manifestaciones reumatológicas
Palabras clave:
revisión sistemática, fiebre chikungunya, manifestaciones reumatológicasResumen
El arbovirus del chikungunya, cuyo síntoma más representativo es una aguda poliartralgia, posee un potencial de rápida diseminación que posibilita su conversión en endémico, de ahí que resulte preocupante su circulación en países que constituyen destinos turísticos, como es el caso de Ecuador, o de las islas caribeñas, donde existen numerosas especies de vectores, lo que posibilita su amplia y rápida expansión
Objetivo: resumir las principales manifestaciones reumatológicas de los pacientes afectados por chikungunya.
Desarrollo: se realizó una revisión sistemática que incluyó varios tipos de documentos; desde normativas internacionales, ensayos clínicos, hasta revisiones sistemáticas, meta-análisis y reportes de casos, entre otros. Empleando los términos de búsqueda “chikungunya” AND “manifestaciones reumatológicas”, se recuperaron inicialmente 250 documentos relacionados con el tema de estudio desde las principales bases de datos biomédicas. Se seleccionaron 50 investigaciones en idioma Inglés y en Español. Se restringió la búsqueda a las publicaciones realizadas en los últimos 10 años (2007-2017), incluyendo, a criterio de los autores, 5 estudios adicionales. Fueron adicionados nuevos filtros de selectividad para enfocar la búsqueda solo a trabajos que incluyeran las manifestaciones reumatológicas del virus en la población gestante e infantil. Esto arrojó un resultado de 12 publicaciones. Fueron excluidos los trabajos con limitaciones de acceso, con reportes duplicados o con insuficiente evidencia sobre la validez de sus hallazgos, disminuyendo así el número de documentos resultantes a 35, los cuales fueron posteriormente sometidos al agrupamiento y análisis para finalmente sintetizar sus principales resultados.
Conclusiones: a pesar de que existe actualmente una mayor sensibilización y manejo temprano de estos pacientes, sigue existiendo una necesidad crítica de conocer el curso clínico de la enfermedad, las potenciales manifestaciones específicas de cada especialidad en los diferentes grupos poblacionales, con lo cual se contribuirá a fortalecer los sistemas de vigilancia para detectar precoz y oportunamente la introducción del virus y afinar los métodos de diagnóstico y las alternativas de tratamiento.
Descargas
Citas
Vicente BottaI B, Costa PupoI V, Berenguer Gouarnaluses IJ. Fiebre chikungunya. Dom. Cien. 2016;2(1):30-43.
Rodríguez Morales AJ. Aspectos agudos y crónicos de la infección por virus chikungunya: aun aprendiendo. actualizaciones en Sida e Infectología. 2016;24(93):98-104.
Montero A. Fiebre Chikungunya. Una nueva amenaza global. Medicina Clínica. 2015; 145(3):118-123.
Zuluaga Gómez M, Vanegas Isaza D. El virus Chikungunya en Colombia: aspectos clínicos y epidemiológicos y revisión de la literatura. Iatreia. [Internet]. 2016 [citado 10Ago 2017];29(1):65-74. Disponible en: http://10.17533/udea.iatreia.v29n1a06
Organización Panamericana de la Salud. Presentación clínica de la enfermedad aguda. En: Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2011. p. 9-20.
WHO Director-General summarizes the outcome of the Emergency Committee on Zika. [Internet]. 2016 [citado 10Ago 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2016/emergency-committee-zika-microcephaly/en/
Rodríguez Morales AJ, Willamil Gómez WE. El reto de Zika en Colombia y América Latina: Una urgencia sanitaria internacional. Infectio. [Internet]. 2016 [citado 10 Ago 2017];20(2):59-61. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939216000151
Escalante M. Tratamientos para la Artritis Reumatoide Post-Chikungunya. Venezuela: Facultadde Farmacia y Bioanálisis; 2015.
Staples JE, Breiman RF, Powers AM. Chikungunya fever: an epidemiological review of a re-emerging infectious disease. ClinInfectDis. 2009;49(6):942-8.
Burt F, Chen W, Mahalingam S. Chikungunya virus and arthritic disease. LancetInfectDis. 2014;14(9):789-90.
Porta L. Fiebre Chikungunya Amenaza para la Región de las Américas. Salud Mil. 2012;31(1):25-33.
Organización Panamericana de la Salud. Presentación clínica de la enfermedad aguda. En: Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2011. p. 9-20.
Zuluaga Gómez M, Vanegas Isaza D. El virus Chikungunya en Colombia: aspectos clínicos y epidemiológicos y revisión de la literatura. Iatreia[Internet]. 2016 [citado 10Ago 2017];29(1):65-74. Disponible en:http://10.17533/udea.iatreia.v29n1a06
Rodríguez Morales AJ, Cardona Ospina JA, Urbano Garzon F, Hurtado Zapata SJ. Prevalence of PostChikungunya Infection Chronic Inflammatory Arthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis. ArthritisCare Res (Hoboken). 2016; 68(12):1849-1858.
Rodríguez Morales AJ, Cardona Ospina JA, Villamil Gomez W, PanizMondolfi AE. How many patients with post-chikungunya chronic inflammatory rheumatism can we expect in the new endemic areas of Latin America? RheumatolInt. 2015, 35(12):2091- 2094.
Rodríguez Morales AJ, Gil Restrepo AF, Ramirez Jaramillo V, Montoya Arias CP, Acevedo Mendoza WF, Bedoya Arias JE, Chica Quintero LA, Murillo García DR, García Robledo JE, Castrillón Spitia JD et al. Post-chikungunya chronic inflammatory rheumatism: results from a retrospective follow-up study of 283 adult and child cases in La Virginia, Risaralda, Colombia. F1000Res. 2016; 5:360.
Cárdenas M, Arias J. La fiebre Chikungunya. Ciencia y humanismo en la salud. 2015; 2(1).
Loreto M, Díaz Calderón C., Garrido L. Fiebre Ckikungunya. Manifestaciones reumáticas de una infección emergente en Europa. Reumatología clínica. 2014; 11(3): 161-164.
Centro Médico de Enfermedades Reumáticas. Virus de Chikungunya y la Artritis Reumatoide ¿Existe alguna relación? Articenter; 2015.
Mohan A, Kiran D, Manohar IC, Kumar DP. Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis of chikungunya fever: lessons learned from the re-emerging epidemic. IndianJournal of Dermatology. [Internet]. 2010 [citado 10Ago 2017]; 55(1): 54–63. Disponible en:http://doi.org/10.4103/0019-5154.60355
Bouquillard E, Combe B. Rheumatoid arthritis after Chikungunya fever: A prospective follow-up study of 21 cases. Ann Rheum Dis. 2009;68:1505–6.
Roques P, Gras G. Chikungunya Fever: Focus on Peripheral Markers of Pathogenesis. The Journal of Infectious Diseases. [Internet]. 2011 [citado 10 Ago 2017];203(2): 141–143. Disponible en: http://doi.org/10.1093/infdis/jiq026
Simon F, Savini H, Parola P. Chikungunya: a paradigm of emergence and globalization of vector-borne diseases. Med Clin North Am. 2008;92:1323–43.
Foissac M, Javelle E, Ray S, Guerin B, Simon F. Post-Chikungunya rheumatoid arthritis, Saint Martin. EmergInfectDis. 2015; 21(3):530-532.
Alvarado Socarras JL, Ocampo Gonzalez M, Vargas Soler JA, Rodríguez Morales AJ, Franco Paredes C: Congenital and Neonatal Chikungunya in Colombia. J PediatricInfectDisSoc. 2016, 5(3):e17-20.
Torres JR, Falleiros Arlant LH, Duenas L, Pleitez Navarrete J, Salgado DM, Castillo JB. Congenital and perinatal complications of chikungunya fever: a Latin American experience. Int J InfectDis 2016, 51:85-88
Villamil Gomez W, Alba Silvera L, Menco Ramos A, Gonzalez Vergara A, Molinares Palacios T, BarriosCorrales M, Rodriguez Morales AJ. CongenitalChikungunya Virus Infection in Sincelejo, Colombia: A Case Series. J TropPediatr. 2015;61(5):386-392.
Palacios D, Díaz Alonso R, Arce Segura R. Chikungunya, una enfermedad vírica emergente. Propuesta de un algoritmo de manejo clínico. Semergen. Medicina de familia. 2015; 41(4):221-225.
Cayla J, Domínguez A. La infección por virus Zika: una nueva emergencia de salud pública con gran impacto mediático. Gaceta Sanitaria. 2016; 30(6): 468-471.
Pereira G. Chikungunya: ¿cuál es la relación que existe entre Chikungunya y el embarazo. Machala: Junta de Asesores Médicos; 2015.
Cufino E, Ravalli MJ, Cuyul A. Participación social en la prevención del dengue, zika, y chikungunya. Argentina: Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia; 2016.
Placeres Hernández JF, Martínez Abreu J, Chávez González L, Rodríguez Rodríguez E, de León Rosales L. Fiebre causada por el virus Chikungunya, enfermedad emergente que demanda prevención y control. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2014 [citado 10 Ago 2017]; 36(5):596-609. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500007&lng=es.
Pérez Sánchez G, Ramírez Álvarez G, Pérez Gijón Y, Canela Lluch C. Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia médica en Cuba. Medisan [Internet]. 2014 [citado 10Ago 2017];18(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000600015&nrm=iso
Cardona Correa SE, Castaño Jaramillo LM, Quevedo Vélez A. Reporte de caso de transmisión vertical de la infección por virus chikungunya. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2017 [citado 10 Ago 2017]; 88(2):285-288. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000200015&lng=es
Restrepo B. Infección por el virus del Chikungunya. Revista CES Medicina. 2014; 28(2): 313.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: